TIEMPO EXISTENCIAL Y TIEMPO DE TRABAJO EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Palabras clave:
Desconexión digital, tiempo existencial, tiempo de trabajo, proyecto de vida, teoría egológicaResumen
El derecho del trabajo del “futuro” ya es “presente”; la incorporación de nuevos elementos tecnológicos en los procesos productivos y la implementación de nuevas ideas en las organizaciones empresariales trae consigo una resignificación del lugar y el tiempo del modelo fabril-fordista. En este sentido, a continuación se va a abordar uno de los aspectos que mayor visibilidad está teniendo el mundo del trabajo contemporáneo: “la desconexión digital”.
La mencionada problemática es trabajada desde herramientas provistas por la teoría egológica. Es así como se va analizar el nuevo tiempo de trabajo y el tiempo existencial del trabajador, las repercusiones que tiene el desdibujamiento de las fronteras entre la jornada de trabajo y la vida del trabajador y cómo esto afecta no solo a su vida plenaria cotidiana sino también al proyecto de vida del trabajador. En resumen, el deber del empleador de ajustarse a una conducta coexistencial dentro del marco de su derecho de dirección y organización de la empresa debe armonizarse con el derecho del obrero a poder desenvolverse libremente cuando está fuera del ámbito de trabajo.
Descargas
Referencias
Benitez, Oscar Eduardo (2019), Primeras reflexiones sobre el derecho a la desconexión.
¿nuevo derecho o vieja obligación? en Revista de derecho laboral actualidad, T° 2019V. 1, Rubinzal Culzoni, Santa Fe.
Camacho, Javier Martín (2003) Sobre el síndrome de burnout o de estar quemado en https://www.fundacionforo.com/uploads/pdfs/archivo16.pdf (consultado el 14 de septiembre de 2021)
Cossio, Carlos (1958), Las tendencias actuales del derecho (bases para su análisis) en Revista de la Facultad de Derecho de México, N°30, México.
Cossio, Carlos (1961), Teoría y práctica del derecho en Paita, Jorge A. (comp.), Argentina 1930 - 1960, Buenos Aires, Sur.
Cossio, Carlos (1987). Radiografía de la teoría egológica del derecho, Buenos Aires, Depalma.
Fernández Avilés, Juan Antonio (2017), “Ntc y riesgos psicosociales en el trabajo: estado de situación y propuestas de mejora” en Diritto della sicurezza sul lavoro. N° 2, 2017. PP 69- 101
Fernandez Sessarego, Carlos (1999), El daño al “proyecto de vida en una reciente sentencia de la corte interamericana de derechos humanos”, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110161.pdf. (consultado el 12 de octubre de 2021)
Organización Internacional del Trabajo - OIT (2018), Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro, conferencia internacional del trabajo, ginebra, pp. 2 y 3, en https://www.ilo.org/ilc/ilcsessions/previous-sessions/107/reports/reports-to-the- conference/wcms_618490/lang--es/index.htm (consultado el 12 de noviembre de 2020)
Perez Amoros, Francisco (2020) Derecho de los trabajadores a la desconexión digital: mail on holiday en Ius, Revista del Instituto De Ciencias Jurídicas de Puebla, Nueva época, Vol. 14, N° 45, México.
Rosenbaum Carli, Federico, El “derecho” a la desconexión con especial énfasis en el sistema jurídico uruguayo en Revista Derecho & Sociedad, N° 53, PP. 111-122
Terradillos Ormaetxea, Miren Edurne (2020), El derecho a la desconexión digital en la ley y en la incipiente negociación colectiva española: la importancia de su regulación jurídica en Lan Harremanak, N°42 PP. 50-88
Vega Ruiz, María Luz (2020), La soberanía del tiempo de trabajo: un nuevo enfoque para un concepto tradicional, en Revista Derecho Social y Empresa, Nº 13.
Wajcman, Judy (2017), Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital, Barcelona, Paidós.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Facundo Besson, Constitucionalismo comunitario: reflexiones a 75 años de la constitución de 1949 , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: Núm. 9 (6): Número 9 - Febrero 2025