Derechos con la naturaleza: aportes para la construcción de un nuevo paradigma socio-jurídico
Palabras clave:
Derecho y Naturaleza, Modernidad, Desarrollo, Buen Vivir, Pluralismo JurídicoResumen
La catástrofe que los humanos hemos producido en la naturaleza difícilmente tenga vuelta atrás. Parece inminente un cataclismo sin precedentes, que seguramente afecte la supervivencia de todas las formas de vida que existen en nuestro planeta. Es increíble que este desastre haya sido producido por nosotros en pocos siglos. Es imperiosa la búsqueda de soluciones paliativas a corto plazo y de fondo a mediano y largo plazo. Las que se plantean desde las élites de poder económico y político no son suficientes, ya que no se presentan alternativas reales a las verdaderas causas de la catástrofe en las que estamos inmersos. Planificaciones a largo plazo, sin cambiar el modo de producción, ni el antropocentrismo basado en la competencia y el enfrentamiento, difícilmente logren modificar el destino al que nos estamos enfrentando.
Esta situación tiene una historia propia y responsables. Es necesario establecer cómo llegamos a este punto y plantear verdaderas alternativas de convivencia para poder tener la esperanza de salir de esto. Identificar el problema, describirlo y marcarnos objetivos que nos permitan realizar cambios radicales, revolucionarios para poder sobrevivir con las demás formas de vida.
Descargas
Referencias
Ávila Santamaría, Ramiro (2019) La utopía del oprimido, Akal, Bs. As. Bauman, Zygmunt (2020) Modernidad Líquida. FCE, Buenos Aires
De la Cuadra, Fernando (2015) Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 14, Nº 40 De Sousa Santos, Boaventura (2009) Sociología Jurídica Crítica, Trotta, Bogotá
De Sousa Santos, Boaventura y Meneses María Paula (2016) Epistemologías del Sur (perspectivas), Akal ediciones, Madrid
Dussel, Enrique (sin fecha) Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la filosofía de la liberación en TRANSMODERNIDAD E INTERCULTURALIDAD (enriquedussel.com)
Foucault, Michel (2021) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Bs. As.
Giddens, Anthony (1991) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, Barcelona
Galeano, E. (2023). Úselo y tírelo (1st ed.). Siglo XXI Editores. https://www.perlego.com/book/4249532
Gudynas, Eduardo (2017) Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Ediciones Tinta Limón, Buenos Aires
Habermas, J. et al. (2015) La posmodernidad. Kairós, Barcelona
Hernández Cornejo, (2018) La ciencia en la posmodernidad: el caso de Rorty y Lyotard,
Universidad de Guadalajara, https://orcid.org/0000-0002-3345-4469
Kallis, Giorgios (2018) La alternativa del decrecimiento. Desarrollo humano sostenible, abril, 2018 en Kallis-AlternativaDecrecimiento (jussemper.org)
Kothari, Ashish et al (2019) Pluriverso, un diccionario del posdesarrollo, Ikaria en https://www.perlego.com/
Mandeau, Nicolás (2018) Postdesarrollo, decrecimiento y el buen vivir: un análisis comparativo. UCM, Serie Documentos de Trabajo ISSN 2253-8542
Navas Alvear, Marco (2023) “Un nuevo paradigma para comprender los derechos de la naturaleza en conjunción con los bienes comunes y las comunidades (CLADE) en https://usi.edu.ar/publicaciones/cuadernos-del-clade/
Nova Laverde, Mariluz (2018) El Buen Vivir: redefiniendo los debates sobre el desarrollo y la justica, CLACSO
Wolkmer, Antonio (1995) Sociedad Civil, poder comunitario y acceso democrático a la justicia, Ed Académica San Pablo
Zibecchi, Raúl, (2019) Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias, alter ediciones Montevideo
