GENDER AND PUBLIC EMPLOYMENT IN THE ADMINISTRATION OF JUSTICE. PERCEPTIONS ABOUT CONCILIATION FROM AN OPINION SURVEY
Keywords:
gender, bureaucratic organizations, public employment, inequalitiesAbstract
This paper analyzes, within the framework of the growing feminization of employment in the services sector, the issue of gender relations in public employment in the administration of justice in La Pampa, Argentina.
For this, we develop some issues related to the gendering of formal organizations, in this case, in the judicial bureaucracy in relation to two specific issues: the sex-gender composition of that State power and the way it impacts the regulation of public employment. in the possibilities of reconciling work-family life. We draw on the contributions that feminist studies have made to the analysis of inequalities at work and how issues related to women and gender have been incorporated into the administration of justice.
The methodology used combines the analysis of documents, especially documents of different normative hierarchy, and the survey technique as part of a flexible design of an exploratory nature.
We conclude by pointing out that the quantitative feminization of public employment in the administration of justice does not correspond to a qualitative change in equal treatment capable of accounting for how the impact of gender mandates in the working life of women puts them at a disadvantage in the labor market space.
Downloads
References
Acker, Joan. (2000). “Jerarquías, trabajos y cuerpos”, en Marysa Navarro y Stimpson, Catharine R. (comp.) Cambios sociales, económicos y culturales, México, Fondo de Cultura Económica.
(2009) “From glass ceiling to inequality regimes” en Sociologie du Travail, VOL. 51 - N° 2, abril-juin, disponible en https://journals.openedition.org/sdt/16407, consulta del 28 de febrero de 2022.
Chudnovsky, Mariana. (2020). ¿Dónde están y qué hacen las mujeres dentro de la Administración Pública? El caso del sector público argentino, en Revista de Gestión Pública, Vol IX, Nª 1.
Cippec. (2019). El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos, Díaz Langou, Gala et al. Disponible en https://www.cippec.org/wp- content/uploads/2019/11/el_genero_del_trabajo.pdf, 19 de enero de 2022.
Costa, Malena. (2016). Feminismos Jurídicos, Buenos Aires, Didot.
Di Liscia, María Herminia B. et al. (2009). Ciudadanía y derechos de las mujeres. Conceptos introductorios y propuestas de actividades, Santa Rosa, EdUNLPam.
Dirección General de Políticas de Género. (2018). El impacto del género en el proceso de selección de fiscales. Análisis de la situación de las aspirantes mujeres a los espacios de decisión y mayor jerarquía del Ministerio Público Fiscal, disponible https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2018/09/El-impacto-del- g%C3%A9nero-en-el-proceso-de-selecci%C3%B3n-de-fiscales-1.pdf, consulta del 26 de octubre de 2021.
Dirección General de Políticas de Género. (2021). Cartografías de Género Nª 1: Organización del trabajo remunerado y no remunerado en el MPF, disponible en https://www.fiscales.gob.ar/acciones-genero/cartografias-de-genero-n1-organizacion- del-trabajo-remunerado-y-no-remunerado-en-el-mpf-2021/ consulta del 28 de febrero de 2022.
Dirección General de Políticas de Género. (2021). Impacto del género en la carrera judicial del MPF, disponible en https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de- genero/files/2021/12/DGPG-Informe_Analisis-mapa-genero_10_v2.pdf, consulta del 28 de febrero de 2022.
Flores, Ayelén; Molina, Jimena y Lescano, Rafaela. (2021). Género, empleo público y aislamiento social. disponible en http://escueladegobierno.chaco.gov.ar/index.php/bibliotec/nuestras- publicacione/item/597-genero-empleo-publico-y-aislamiento-social, consulta del 28 de febrero de 2022.
Fricker, Miranda. (2017). Injusticia epistémica, Herder, Barcelona.
Ivanega, Miriam M. (2017). Violencia y discriminación en el ámbito laboral. Referencias al empleo público, en Vanesa Ferrazzuolo (coord.) Prevención de la violencia laboral, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires.
Herrera, Marisa, Fernández, Silvia E y de la Torre, Natalia. (2020). Tratado de Géneros, Derechos y Justicia. Derecho del Trabajo, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires.
Kohen, Beatriz, Maffía, Diana y Ruiz, Roberta (coord.). (2016). El género en la justicia porteña. Percepciones sobre la desigualdad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Jusbaires.
Martin, Ana Laura; Queirolo, Graciela y Ramacciotti, Karina. (2019). Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.
Meilán, Carlos, Blugerman, Leopoldo y Agoff, Sergio. (2020). La organización como un fenómeno complejo, en Szlechter, Diego: Teorías de las organizaciones: un enfoque crítico, histórico y situado, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2021). Administración de justicia y perspectiva de género https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/administracion_de_justicia_y
_perspectiva_de_genero_31-3.pdf
Moreno, Aluminé. (2022). Institucionalidades de género en el sistema de justicia, Boletín n° 26 Observatorio de Género en la Justicia porteña.
Nicolas Lazo, Gemma. (2013). “Feminismo, concepto sexo-género y derecho” en SÁNCHEZ URRUTIA, Ana y PUMAR BELTRÁN, Nuria, Análisis feminista del derecho. Teorías, igualdad, interculturalidad y violencia de género, Barcelona, Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Perez, Agustina y Zaikoski Biscay, Daniela-. (2017). “Nuevas maternidades/paternidades y formas familiares en el Código Civil y Comercial Argentino”, en Revista Igualdad y Democracia, N° 5, Año 4, Primer semestre, Santiago, Instituto Igualdad.
Ross +- Smith, Anne y Kornberger, Martin. (2004). Gendered racionality? A genealogical exploration of philosophical and sociological conceptions os rationality, masculinity and organization, en Gender, Work&Organization, Vol 11, Issue 3.
Rubio Castro, Ana. (2019). El valor del iusfeminismo en la evolución del derecho, en Rosa Cobo: La imaginación feminista. Debates y transformaciones, Madrid, Ediciones de la Catarata.d
Ruiz Resa, Josefa Dolores (coord-editora). (2020a). Las mujeres y las profesiones jurídicas, Madrid, Dykinson 307-318.
(2020b) Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/descargar/1075/documento/ 2431/IFO01_20.pdf, 18 de setiembre de 2022.
Saba, Roberto. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿qué le debe el Estado a los grupos desaventajados? Siglo XXI, Buenos Aires.
Zaikoski Biscay, Daniela. (2015). “Mujeres, familias y cuidados. Las dificultades de las políticas de igualdad” en DI LISCIA et al, Mujeres pampeanas. Tensiones entre la ciudadanía formal y el ejercicio de los derechos, EdUNLPam, Santa Rosa, pp. 137-175.
Zaikoski Biscay, Daniela y Policastro, Betsabé. (2017). Violencia contra las mujeres: realidades, desafíos y actores en la implementación de la ley 26085 en La Pampa, Santa Rosa, EdUNLPam.
Zaikoski Biscay, Daniela. (2020). Profesiones jurídicas y género: roles familiares y estrategias de inserción laboral de jóvenes abogadas, en Vidú, Ana y Mugarra, Aitziber: Superación de la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género. Innovación y oportunidades para el empleo, Madrid, Dykinson.
Zaikoski Biscay, Daniela. (2021). Mujeres abogadas en la función judicial. Las paradojas de la feminización, en Kostenwein, Ezequiel, En defensa de la sociología jurídica, Buenos Aires, Di Plácido Editores.

Downloads
Published
Issue
Section
How to Cite
Most read articles by the same author(s)
- Julieta Cano, Daniela Zaikoski Biscay, Karina Andriola, THE GENDER AND DIVERSITY PERSPECTIVE IN THE LAW SCHOOLS. PRESENCES AND ABSENCES OF A FIRST EXPLORATION , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: No. 2 (2): Número 2 - marzo 2021