La perspectiva de género y diversidad en las facultades de derecho. Presencias y ausencias de una primera exploración
Palabras clave:
educación jurídica, perspectiva de género y diversidad, currículum, institucionalización, transversalizaciónResumen
El presente trabajo busca compartir los primeros resultados de una encuesta realizada a profesoras de derecho de seis facultades de derecho públicas de Argentina sobre la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en la educación jurídica. Los resultados compartidos versarán sobre la integración de la misma en los programas, la bibliografía, el proceso en el que la misma se incorporó y su diálogo con la institucionalización de dicha perspectiva en las Facultades de Derechos.
Descargas
Referencias
Acker, Sandra. (1994). Teoría feminista y estudio sobe género y educación, Madrid, Narcea.
Agulla, Juan Carlos. (1990). El profesor de Derecho entre la vocación y la profesión, Buenos Aires, Cristal SRL.
Anderson, Jeanine. (2006). “El género en la educación superior”, en: Patricia Ames (ed.) Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación, Lima, IEP. pp. 181-199.
Andriola, Karina y Cano, Julieta. (2017). “La perspectiva de género en la formación de grado de los abogados en la FCJyS-UNLP. Su reflejo en las asignaturas Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público”, Ponencia presentada en el XVIII Congreso Nacional y VIII Latinoamericano de Sociología Jurídica, Universidad Nacional de Cuyo, 10, 11 y 12 de octubre de 2017.
Andriola, Karina. (2018). “La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real”, trabajo integrador final de la Especialización en docencia universitaria UNLP. Recuperado de:
<http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68932>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.
Andriola Karina. (2019). “Desde la perspectiva de género hacia la diversidad sexual. Colectivo LGTTTBIQPA+, cambios legislativos y contenidos (¿pendientes?) del Derecho de las Personas y de las Familias”, en: Manuela González, Marisa Miranda Marisa, Daniela Zaikoski Biscay (coords), Género y Derecho, Santa Rosa, UNLPam.
Bellucci, Mabel. (1993). “De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino”, en: Ana María Fernández (comp.). Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias, Barcelona, Paidós, pp. 27-51.
Benente, Mauro. (2017). “Derecho y derecha. Enseñanza del derecho y despolitización”, En: Derecho Penal y Criminología, Año VII, No. 1, Febrero, pp. 181-192.
Bergallo, Paola. (2009). “El género ausente en la enseñanza del Derecho en Buenos Aires”, en: Marcela Rodríguez, Raquel Asensio (comps.), Una agenda para la equidad de género en el sistema de justicia, Buenos Aires, CIEPP.
Bergoglio, María Inés. (2007). “¿Llegar a socia? La movilidad ocupacional en las grandes empresas jurídicas. Análisis de género”, en: Anuario X del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba,
pp. 559-614.
Böhmer, Martín. (1999). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía, Madrid, Gedisa.
Bonder, Gloria. (2004). “Equidad de género en ciencia y tecnología en américa latina: Bases y Proyecciones en la construcción de Conocimientos, Agendas e Institucionalidades”, Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM) y la Comisión en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (GAB-UNCSTD).
Borries Conca, Vincent von. (2012). “Reflexiones en torno al concepto de transversalización de género. Delineando una tipología para el análisis de sus expresiones empíricas”, Revista Punto Género, No. 2, pp. 9-29.
Brígido, Ana María; Lista, Carlos; Begala, Silvana y Tessio Conca, Adriana. (2009). La socialización de los estudiantes de abogacía. Crónica de una metamorfosis, Córdoba, Hispania.
Buquet Corleto, Ana y Moreno, Hortensia. (2012). “El papel de la legislación internacional en materia de género en la reforma de las instituciones de educación superior: el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México”, en: Silva Mendez, Jorge Luis (ed), Género y educación: aportes para la discusión jurídica, México, Fontamara, pp. 83-113.
Bustelo, María y Lombardo, Emanuela. (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa, Madrid, Ediciones Cátedra.
Cano, Julieta. (2020). “Elementos de sociología para abogacía. El desafío de la transversalización de la perspectiva de género feminista”, en: Carlos Giodano (comp), Memorias de las 3° Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública: el proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional, La Plata, UNLP.
Coscarelli, María Raquel. (2019). “Currículo y prácticas universitarias de vinculación curricular”, En: Trayectorias Universitarias, 5(9), 010.
De Alba, Alicia. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectiva, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Delannoy, Solange; Mack, Adriana y Balbo, Jessica. (2019). “La reforma universitaria y su carácter emancipatorio. Las silenciadas de la reforma”, en: Daniela Zaikoski Biscay, María Betsabé Policastro (comps.), Actas del XX Congreso Nacional y X Latinoamericano de Sociología Jurídica: “Los estudios sociojurídicos en Argentina y Latinoamérica en épocas de crisis. Recurrencias, alternativas y rupturas", Santa Rosa, UNLPam, pp. 799-820.
Femenías, María Luisa. (2005). “El feminismo académico en Argentina”. Recuperado de:
<https://www.labrys.net.br/labrys7/fem/mluisa.htm>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.
Fischman, Fernando y Seda, Juan. (2011). Formación pedagógica en Derecho. Procesos comunicativos y recursos didácticos, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Fucito, Felipe. (2000). El profesor de derecho de las Universidades de Buenos Aires y Nacional de La Plata. Un análisis comparativo, La Plata, Edulp.
Fucito, Felipe. (2014). “Investigación sobre la educación jurídica en la Facultad de Derecho de la U.B.A.”, en: Cuadernos de Fundejus, No. 11, Buenos Aires, Fundejus.
Gastiazoro, María Eugenia. (2009). “La concentración de las mujeres en la administración de justicia”, en: Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Buenos Aires, Año: 2009, Vol. XI, pp. 705-772
González, Manuela y Salanueva, Olga. (2005). “La enseñanza y el género en la Facultad de Derecho de La Plata”, Revista Academia, Año 3, No. 6, Buenos Aires, EUDEBA,
pp. 245-256.
González, Manuela y Cardinaux, Nancy. (2010). Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender derecho en la UNLP, La Plata, Edulp.
González, Manuela y Lista, Carlos. (comp). (2011). Sociología Jurídica en Argentina.
Tendencias y perspectivas, Buenos Aires, Eudeba.
González, Manuela y Marano, Gabriela. (2014). La formación de abogados y abogadas.
Nuevas configuraciones, La Plata, Edulp.
González, Manuela. (2017). “Los desafíos de profesores, profesoras y estudiantes frente al nuevo plan de estudios”, Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Número extraordinario, pp. 101-117.
González, Manuela, Miranda, Marisa y Zaikoski Biscay, Daniela. (2019). Género y Derecho, Santa Rosa, EdULPam.
Hiller, Renata. (2017). “Diversidad sexual y género”, en: Alejandro Grimson, Gabriela Karasik (coord.), Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO-PISAC, pp. 181- 199.
IESALC. (2020). ¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina?. Recuperado de: < https://www.iesalc.unesco.org/2020/03/07/donde-estan-las-rectoras- universitarias-en-america-latina-datos-de-unesco-iesalc-develan-que-solo-el-18-de- las-universidades-de-la-region-tiene-a-mujeres-como-rectoras/>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.
Jiménez Sandoval, Rodrigo; Almirón Prujel, Ma. Elodia y López Safi, Silvia Beatriz. (2015). Transversalización de la perspectiva de género en los proyectos curriculares de la enseñanza del derecho, Costa Rica, Fundación Justicia y Género.
Kohen, Beatriz. (2005). “¿Dónde están las profesionales del derecho en la Ciudad de Buenos Aires?”, Revista Academia, Año 3, No. 6, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 225-244.
Kohen, Beatriz. (2008). El género en la justicia de familia: miradas y protagonistas, Buenos Aires, Ad-Hoc.
Kohen, Beatriz; Ariza, Sonia y Ramallo, María de los Ángeles. (2019). “Women in the Legal Academy at the Law School of the University of Buenos Aires”, en: Schultz, Ulrike; Shaw, Gisela; Thornton, Margaret y Auchmuty, Rosemary, Gender and Careers in the Legal Academy, Oñati Series on Law and Society, London, Hart Publishing.
Lagunas, Cecilia. (2009). “Los estudios de las mujeres en Argentina: institucionalización, especialistas y las categorías: historia y perspectiva”, en: Fernández Fraile, María Eugenia; Avilés, Nuria Romo; Bonaccorsi, Nélida y Lagunas, Cecilia (comp.). Los estudios de las mujeres de España y Argentina: propuesta para el debate, Buenos Aires, Prometeo, pp. 127-158.
Lista, Carlos y Brígido, Ana María. (2002). La enseñanza del derecho y la formación de la conciencia jurídica, Córdoba, Sima.
Orler, José. (2019). La articulación necesaria. Docencia e Investigación en las Facultades de Derecho, Buenos Aires, Prometeo.
Perrenaud Philipe. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid, Morata.
Piccone, María Verónica. (2018). “Género y enseñanza del derecho. Abordaje crítico en el marco del proceso de acreditación de las carreras de abogacía”, en: Actas del XIX
Congreso Nacional y IX Latinoamericano de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UBA, pp. 1051-1064.
Pinto, Mónica. (2020). “Las Mujeres en las Facultades de Derecho”, en: Pautassi, Laura y Barlardini, Lorena (comps.), La universidad en clave de género: a 100 años de la reforma universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, pp. 52-57.
Radi, Blas. (2019). “Política Trans y acciones afirmativas en los ámbitos universitarios. Conversaciones necesarias para deshacer el cis-sexismo”, En: Revista Aletheia, Vol. 10, No. 19, Diciembre-Mayo.
Rodigou Nocetti, Maite; Blanes, Paola; Burijovich, Jacinta y Domínguez, Alejandra. (2011). Trabajar en la Universidad. (Des)Igualdades de Género por transformar, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Rodríguez, Marcela. (1999). “Pedagogy and Law. Ideas for Integrating Gender into Legal Education”, The American University Journal of Gender, Social Policy & the Law, Vol. 7, No. 2, pp. 267-278.
Rojo, Patricia y Benedetto, Sabrina. (2017). (comp.). La UNR en perspectiva de género, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Ronconi, Liliana y Ramallo, María de los Ángeles. (2020). La enseñanza del derecho con perspectiva de género: herramientas para su profundización, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Derecho, UBA.
Salvioli, Fabián. (2009). La universidad y la educación en el siglo XXI: los derechos humanos como pilares de la nueva reforma universitaria, Instituto de Derechos Humanos, San José, C.R.
Sánchez, Mariana. (2005). “Género y Profesión Jurídica”, en: Anuario VIII del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 451-465.
Sousa Santos, Boaventura de. (2011 [2005]). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, Buenos Aires, Miño y Dávila.
Zaikoski Biscay, Daniela. (2017): “Conformación por sexo/género del Poder Judicial en La Pampa”, en: Zaikoski Biscay, Daniela y Policastro, María Betsabé, Violencia contra las mujeres: realidades, desafíos y actores en la implementación de la ley 26085 en La Pampa, Santa Rosa, EdUNLPam, pp. 173-194.
Zaikoski Biscay, Daniela. (2019). “Formación legal y las violencias contra las mujeres. El caso de la FCEyJ de la UNLPam”, en González, Manuela; Miranda, Marisa y Zaikoski Biscay, Daniela, Género y Derecho, Santa Rosa, EdUNLPam, pp. 293- 314.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Daniela Zaikoski Biscay, GÉNERO Y EMPLEO PÚBLICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. PERCEPCIONES SOBRE LA CONCILIACIÓN A PARTIR DE UNA ENCUESTA DE OPINIÓN , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: Núm. 5 (3): Número 5 - Febrero 2023