USI

GÉNERO Y EMPLEO PÚBLICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. PERCEPCIONES SOBRE LA CONCILIACIÓN A PARTIR DE UNA ENCUESTA DE OPINIÓN

Autores/as

Palabras clave:

género, organizaciones burocráticas, empleo público, desigualdades

Resumen

Este trabajo analiza, dentro del marco de la creciente feminización del empleo en el sector de servicios, la cuestión de las relaciones de género en el empleo público de la administración de justicia en La Pampa, Argentina.

Para ello, desarrollamos algunas cuestiones relativas a la generización de las organizaciones formales, en este caso, en la burocracia judicial en relación con dos cuestiones puntuales: la composición sexo-genérica de ese poder del Estado y la forma que impacta la regulación del empleo público en las posibilidades de conciliación trabajo-vida familiar.

 

Nos nutrimos de los aportes que los estudios feministas han realizado al análisis de las desigualdades en el trabajo y cómo se han ido incorporando en la administración de justicia los temas relativos a las mujeres y el género.

La metodología utilizada combina el análisis de documentos, especialmente documentos de distinta jerarquía normativa, y la técnica de la encuesta como parte de un diseño flexible de carácter exploratorio.

Concluimos señalando que la feminización cuantitativa del empleo público en la administración de justicia no se corresponde con un cambio cualitativo en el trato igualitario capaz de dar cuenta de cómo el impacto de los mandatos de género en la vida laboral de las mujeres las pone en desventaja en el espacio del mercado de trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniela Zaikoski Biscay, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa; Argentina

    Pertenencia Institucional: Daniela Zaikoski Biscay. Es abogada (UNLP). Especialista en Derecho Público (UNC). Especialista en Estudios de la Magistratura (UNSaM). Magister en Sociología Jurídica (UNLP). Adjunta Regular de Sociología Jurídica y Auxiliar Docente Regular en Introducción a la Sociología en la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Directora de la Especialización en Trabajo Social Forense de la misma Facultad. Integra grupos de investigación en temas del derecho público y los estudios sociojurídicos sobre Derechos Humanos, género, violencias y acceso a la justicia. Es socia desde su fundación de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.

Referencias

Acker, Joan. (2000). “Jerarquías, trabajos y cuerpos”, en Marysa Navarro y Stimpson, Catharine R. (comp.) Cambios sociales, económicos y culturales, México, Fondo de Cultura Económica.

(2009) “From glass ceiling to inequality regimes” en Sociologie du Travail, VOL. 51 - N° 2, abril-juin, disponible en https://journals.openedition.org/sdt/16407, consulta del 28 de febrero de 2022.

Chudnovsky, Mariana. (2020). ¿Dónde están y qué hacen las mujeres dentro de la Administración Pública? El caso del sector público argentino, en Revista de Gestión Pública, Vol IX, Nª 1.

Cippec. (2019). El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos, Díaz Langou, Gala et al. Disponible en https://www.cippec.org/wp- content/uploads/2019/11/el_genero_del_trabajo.pdf, 19 de enero de 2022.

Costa, Malena. (2016). Feminismos Jurídicos, Buenos Aires, Didot.

Di Liscia, María Herminia B. et al. (2009). Ciudadanía y derechos de las mujeres. Conceptos introductorios y propuestas de actividades, Santa Rosa, EdUNLPam.

Dirección General de Políticas de Género. (2018). El impacto del género en el proceso de selección de fiscales. Análisis de la situación de las aspirantes mujeres a los espacios de decisión y mayor jerarquía del Ministerio Público Fiscal, disponible https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2018/09/El-impacto-del- g%C3%A9nero-en-el-proceso-de-selecci%C3%B3n-de-fiscales-1.pdf, consulta del 26 de octubre de 2021.

Dirección General de Políticas de Género. (2021). Cartografías de Género Nª 1: Organización del trabajo remunerado y no remunerado en el MPF, disponible en https://www.fiscales.gob.ar/acciones-genero/cartografias-de-genero-n1-organizacion- del-trabajo-remunerado-y-no-remunerado-en-el-mpf-2021/ consulta del 28 de febrero de 2022.

Dirección General de Políticas de Género. (2021). Impacto del género en la carrera judicial del MPF, disponible en https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de- genero/files/2021/12/DGPG-Informe_Analisis-mapa-genero_10_v2.pdf, consulta del 28 de febrero de 2022.

Flores, Ayelén; Molina, Jimena y Lescano, Rafaela. (2021). Género, empleo público y aislamiento social. disponible en http://escueladegobierno.chaco.gov.ar/index.php/bibliotec/nuestras- publicacione/item/597-genero-empleo-publico-y-aislamiento-social, consulta del 28 de febrero de 2022.

Fricker, Miranda. (2017). Injusticia epistémica, Herder, Barcelona.

Ivanega, Miriam M. (2017). Violencia y discriminación en el ámbito laboral. Referencias al empleo público, en Vanesa Ferrazzuolo (coord.) Prevención de la violencia laboral, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Jusbaires.

Herrera, Marisa, Fernández, Silvia E y de la Torre, Natalia. (2020). Tratado de Géneros, Derechos y Justicia. Derecho del Trabajo, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires.

Kohen, Beatriz, Maffía, Diana y Ruiz, Roberta (coord.). (2016). El género en la justicia porteña. Percepciones sobre la desigualdad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Jusbaires.

Martin, Ana Laura; Queirolo, Graciela y Ramacciotti, Karina. (2019). Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.

Meilán, Carlos, Blugerman, Leopoldo y Agoff, Sergio. (2020). La organización como un fenómeno complejo, en Szlechter, Diego: Teorías de las organizaciones: un enfoque crítico, histórico y situado, Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2021). Administración de justicia y perspectiva de género https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/administracion_de_justicia_y

_perspectiva_de_genero_31-3.pdf

Moreno, Aluminé. (2022). Institucionalidades de género en el sistema de justicia, Boletín n° 26 Observatorio de Género en la Justicia porteña.

Nicolas Lazo, Gemma. (2013). “Feminismo, concepto sexo-género y derecho” en SÁNCHEZ URRUTIA, Ana y PUMAR BELTRÁN, Nuria, Análisis feminista del derecho. Teorías, igualdad, interculturalidad y violencia de género, Barcelona, Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Perez, Agustina y Zaikoski Biscay, Daniela-. (2017). “Nuevas maternidades/paternidades y formas familiares en el Código Civil y Comercial Argentino”, en Revista Igualdad y Democracia, N° 5, Año 4, Primer semestre, Santiago, Instituto Igualdad.

Ross +- Smith, Anne y Kornberger, Martin. (2004). Gendered racionality? A genealogical exploration of philosophical and sociological conceptions os rationality, masculinity and organization, en Gender, Work&Organization, Vol 11, Issue 3.

Rubio Castro, Ana. (2019). El valor del iusfeminismo en la evolución del derecho, en Rosa Cobo: La imaginación feminista. Debates y transformaciones, Madrid, Ediciones de la Catarata.d

Ruiz Resa, Josefa Dolores (coord-editora). (2020a). Las mujeres y las profesiones jurídicas, Madrid, Dykinson 307-318.

(2020b) Informe científico sobre mujeres y profesiones jurídicas en la Andalucía contemporánea. Niveles de acceso, promoción y autopercepción del desempeño profesional https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/descargar/1075/documento/ 2431/IFO01_20.pdf, 18 de setiembre de 2022.

Saba, Roberto. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿qué le debe el Estado a los grupos desaventajados? Siglo XXI, Buenos Aires.

Zaikoski Biscay, Daniela. (2015). “Mujeres, familias y cuidados. Las dificultades de las políticas de igualdad” en DI LISCIA et al, Mujeres pampeanas. Tensiones entre la ciudadanía formal y el ejercicio de los derechos, EdUNLPam, Santa Rosa, pp. 137-175.

Zaikoski Biscay, Daniela y Policastro, Betsabé. (2017). Violencia contra las mujeres: realidades, desafíos y actores en la implementación de la ley 26085 en La Pampa, Santa Rosa, EdUNLPam.

Zaikoski Biscay, Daniela. (2020). Profesiones jurídicas y género: roles familiares y estrategias de inserción laboral de jóvenes abogadas, en Vidú, Ana y Mugarra, Aitziber: Superación de la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género. Innovación y oportunidades para el empleo, Madrid, Dykinson.

Zaikoski Biscay, Daniela. (2021). Mujeres abogadas en la función judicial. Las paradojas de la feminización, en Kostenwein, Ezequiel, En defensa de la sociología jurídica, Buenos Aires, Di Plácido Editores.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Número

Sección

Articles

Cómo citar

GÉNERO Y EMPLEO PÚBLICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. PERCEPCIONES SOBRE LA CONCILIACIÓN A PARTIR DE UNA ENCUESTA DE OPINIÓN. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 5, 5-39. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/58