EL PENSAMIENTO Y LAS REFORMAS CRIMINOLÓGICAS DE GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN DURANTE SU PROTECTORADO EN EL PERÚ
Palabras clave:
Iluminismo, San Martín, castigo, reforma penal, Alto PerúResumen
El presente trabajo hace foco en un área específica del pensamiento del General José de San Martín, que es aquella que concierne a su posición criminológica, puesta en juego durante su protectorado en el Alto Perú. Su reforma penal, inspirada en el pensamiento sostenido por la Ilustración. La transformación de la forma de pensar y aplicar el castigo, aunque sin dejar de lado de alguna manera el espectáculo punitivo, dieron lugar a un nuevo paradigma, abriendo el campo a un derecho penal más humano en la región.
Descargas
Referencias
Alvarado, J. (2022). Estudios de historia de derecho penal. Dykinson.
Argañaraz Alcorta, R. E. (2005). Reforma Carcelaria y Penológica Durante el Protectorado del Gral. San Martin. Anales de la Academia Sanmartiniana, 18, 9-25.
Beccaria, C., & Ed, A. (2014). De Los Delitos Y De Las Penas (1.a ed.). Alianza.
Carrithers, D. W. (1998). MONTESQUIEU’S PHILOSOPHY OF PUNISHMENT. History
of Political Thought, 19(2), 213–240. http://www.jstor.org/stable/26217503 Fayt, C. S. (2010). Historia del Pensamiento Político: tomo 2 (1.a ed.). La Ley.
Fontan Balestra, C. (1998). Derecho Penal. Introducción y Parte General. Abeledo Perrot. Foucault, M., & Pons, H. (2007). Los anormales: Curso en el Collège de France (1974–
1975) (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010, March 15). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prision. Siglo XXI. Gray, W. H. (1950). The Social Reforms of San Martin. The Americas, 7(1), 3–11.
https://doi.org/10.2307/978513
Hurtado Pozo, J. (2016). Breves notas sobre la política criminal en los inicios de la República del Perú. Anuario de Derecho Penal. Problemas Actuales de Política Criminal., 2015-2016, 221–252.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1134723
Lardizábal y Uribe, M. (1782). Discurso sobre las penas. Don Joachin Ibarra Impresor de Cámara de S.M.
Levene, R. (1951). San Martin en la Historia del Derecho Argentino y Latinoamericano.
Revista del Instituto de Historia del Derecho, 3, 11–35.
Lopez Rosas, J. R. (1978). San Martin y sus Ideas Politicas. Universidad Nacional del Litoral (Universidad Nacional del Litoral, 1978–08), 93–144.
Maier, J. B. J. (2003). Derecho procesal penal. Eds. Del Puerto.
Mitre, B. (1950). Historia de San Martín y De la Emancipación Sudamericana (Segunda edición). Ediciones Anaconda.
Piers, B. (2002). Hacia una ciencia del «Homo criminalis»: de los delitos y de las penas, de Cesar Beccaria (1746). Nueva Doctrina Penal, A, 3–48.
Soler, S. (1987). Derecho Penal Argentino (10th ed., Vol. 1). Tipográfica Editora Argentina.
Zaffaroni, E. R. (2012). La palabra de los muertos: Conferencias de criminología cautelar
(1.a ed.). Ediar (B.Aires).
Zaffaroni, E. R. (2014). Derecho penal: parte general (Spanish Edition) (2. ed.). EDIAR.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Guido Adrián Palacin, ECO-ILUSIÓN CORPORATIVA: EL GREENWASHING COMO DESAFÍO DE LA CRIMINOLOGÍA CORPORATIVA , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: Núm. 10 (2025): Número 10 - Agosto 2025