USI

A SOCIOSEMIOTICS ABOUT THE INSTALLED AND STANDARDIZED LEGAL- POLITICAL COMMON SENSE. CONSTITUTED EXCLUSION/OPPRESSION IN OUR AMERICA

Authors

Keywords:

semiótica jurídica, zonas del no-ser, legal discourse

Abstract

The coloniality of power, as an expression of an extensive and diffuse social process of domination, derived from the unequal power relations between the Euronorcentric West and the peripheral third worlds, has consummated a regime of truth of law in accordance with the capitalist world-system. Both the production of legal knowledge, as well as the subjects to which the law submits, are strongly mediated by a colonial reading of legal discourse: the 

legal field is closed and denies cultural resistance and alternative positions to the officiality of statehood. Thus, the instituting and founding emergencies of the subalternized populations are approached from the dogmatic perspective of the rights discourse, avoiding reflection for the collective struggle against the unjust social order (capitalist, extractivist and racist).

We propose two frameworks of understanding for the analysis of phenomena classified as eminently legal: “la zona del no-ser” and “la semiótica del discurso jurídico”. “La zona del no-ser” is a category of Franz Fanon (developed by decolonial authors) for the understanding of an ontology of opacity, in which some beings are devoid of full humanity; it functions as an exclusive cartography of real and symbolic spaces in which the subjects are located, based on the legal discourse and its modes of manifestation (institutions, norms and jurisprudence). Second, “la semiótica del discurso jurídico” allows the identification of symbolic crosses that produce subjects from the black-white, cult-uneducated, barbarian-citizen ontological dichotomies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Henry Forero-Medina, UIS, Santander; Colombia

    Doctorando en Ciencias Sociales y en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires-UBA, Magíster en Semiótica y Filosofía, Profesor e investigador en Sociología, Filosofía y Derecho de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander-UIS. Miembro del grupo Estado y usos sociales de la Ilegalidad-EILUSOS de la UNAL, del grupo INTERCULTURALIA de la FFyL de la UBA, y del grupo PIDESONE de la UBA. Director del Semillero de Investigación y Colectivo Comuna Quilombo UIS, Santander, Colombia.

  • Jose Daniel Fonseca-Sandoval, UIS, Santander; Colombia

    Magíster en Derecho de la Universidad ICESI de Cali. Docente de Tiempo Completo en Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Coordinador del Semillero de Investigación y Colectivo Comuna Quilombo, UIS, Santander, Colombia.

  • Herwin Corzo-Laverde, UIS, Santander; Colombia

    Graduado en Derecho y Ciencia Política, estudiante de Filosofía e investigador en Derecho y Ciencias Sociales de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la UIS. Coordinador del Semillero de Investigación y Colectivo Comuna Quilombo, UIS, Santander, Colombia.

References

Aguerre, Lucía Alicia. (2011). “Desigualdades, racismo cultural y diferencia colonial”,

desiguALdades.net Working Paper Series, No.5, pp. 1-28.

Ariza Santamaría, Rosembert. (2010). El derecho profano: justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Austin, John. (2002). El objeto de la jurisprudencia, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Benjamin, Walter. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Bogotá, Taurus.

Bohórquez Barrera, Jesús. (2009). “Espacios, pasados y pasiones de un diario de viaje: La peregrinación de Alpha como figuración liberal romántica de Manuel Ancízar (1850)”, Revista S, Vol. 2, No. 2, pp. 108-118.

Bonilla, Daniel. (2015). Geopolítica del conocimiento jurídico, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Bourdieu, Pierre. (2002). “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en: Bourdieu, Pierre & Gunther Teubner, La fuerza del derecho, Bogotá, Siglo del hombre, pp. 153- 216.

Butler, Judith. (2013). “‘Nosotros el pueblo’: reflexiones sobre la libertad de reunión”, en:

¿Qué es el pueblo?, México, Casus Belli, pp. 53-75.

Casas, Bartolomé de las. (1992). Doctrinas, México, UNAM.

Curiel, Ochy. (2007). “Los aportes de las afrodescendientes la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto ‘mujeres’”, Perfiles del Feminismo Iberoamericano, Buenos Aires, Catálogos, Vol. 3.

Descartes, René. (2011). “Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones”, en:

Descartes, Madrid, Gredos, pp. 53-384.

Dussel, Enrique. (1975). “Elementos para una filosofía política Latinoamericana”, Revista de Filosofía y Ciencias Sociales, No. 1, pp. 78-104.

Dussel, Enrique. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en: Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Argentina, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Dussel, Enrique. (2008). “Meditaciones anticartesianas. Del anti-discurso filosófico de la modernidad”, Tabula Rasa, No. 29, pp. 153-157.

Dussel, Enrique. (2012). “Pablo de Tarso en la filosofía política actual”, en: Dussel, Enrique,

Pablo de Tarso en la filosofía política actual, México, San Pablo, pp. 15-78.

Espinosa-Miñoso, Yuderkys. (2014). “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”, El cotidiano, pp. 7-12.

Fonseca Sandoval, José Daniel. (2018). “Colonialidad del saber jurídico y derecho neoconstitucional en Colombia”, Revista Trans-Pasando Fronteras, No. 12, pp. 45- 81.

Forero-Medina, Henry Andrés. (2011). La configuración semiótica de la musurgopoesía en la obra de león de greiff [Tesis de grado: Maestría En Semiótica], Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander - Facultad de Ciencias Humanas - Escuela de Idiomas.

Forero-Medina, Henry, & José Daniel Fonseca-Sandoval. (2018). “Educación jurídica para la dominación. De la pedagogía moderna iuspositivista a la pedagogía crítica transdisciplinar y pluricultural”, Iberoamérica, Vol. 2, No. 1, pp. 63-140.

Forero-Medina, Henry, José Daniel Fonseca-Sandoval & Herwin Corzo-Laverde. (2020). “Pueblo, potencia liberadora y derecho por-venir”, Nuestra Praxis, pp. 35-50.

González-Casanova, Pablo. (2009). “Del colonialismo interno”, en: González-Casanova, Pablo (comp.), De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI, pp. 129-156, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Grosfoguel, Ramón. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon:

¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser?”, Tabula Rasa, pp. 79-102.

Hobsbawm, Eric. (1991). La era de la revolución, Barcelona, Labor Universitario. Kant, Immanuel. (1998). Crítica de la razón Pura, España, Alfaguara.

Kelsen, Hans. (2007). Teoría pura del derecho. México: Porrúa.

Klor de Alva, Jorge. (2010). “La poscolonización de la experiencia (latino) americana”, en: Sandoval, Pablo (ed.), Repensando la subalternidad, Popayán, Envión, pp. 103-151.

Medellín Aldana, Carlos, Carlos Medellín Forero & Carlos Medellín Becerra. (2000).

Lecciones de derecho romano, Bogotá, Temis.

Montañez, Manuel. (2008). “El cuadro semiótico y las posibilidades complejas de la participación”, Cuadernos, CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.

Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Lander, Edgardo (comp.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.

Quijano, Aníbal. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social” en: Quijano, Aníbal, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, Colección Antologías CLACSO, pp. 287-327.

Rawls, José Francisco. (2006). Teoría de la justicia (trad. M. D. Gozález.), México, Fondo de Cultura Económica.

Sebastián, Luis de. (2007). África, pecado de Europa, Madrid, Trotta.

Stavenhagen, Rodolfo. (1992). “Derechos indígenas: algunos problemas conceptuales”,

Revista IIDH, No. 15, pp. 123-143.

Solórzano Alfaro, Norman José. (2007). Crítica de la imaginación jurídica. Una mirada desde la epistemología y la historia al derecho moderno y su ciencia, México, Departamento de publicaciones de la facultad de derecho UASLP.

Torre Rangel, Jesús Antonio de la. (2004). El derecho que nace del pueblo, Bogotá, Fundación para la investigación y la cultura.

Vergara, Aurora. (2014). “Cuerpos vaciados. ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia?

¿Cómo pensamos la diferencia?”, Revista CS, No. 13, enero-junio 2014, pp. 338-360.

Wallerstein, Immanuel Maurice. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción,

México, Siglo XXI.

Wolkmer, Antonio Carlos, & María de Fátima Wolkmer. (2012). “Pluralismo, nuevos derechos y movimientos críticos en América Latina”, Derecho y Ciencias Sociales, No. 6, pp. 182-196.

Zibechi, Raúl. (2018). “Frantz Fanon: de la descolonización al pensamiento crítico”, Rebelión.org, 14 de agosto de 2018. Recuperado de: <https://rebelion.org/frantz- fanon-de-la-descolonizacion-al-pensamiento-critico/>. Fecha de consulta: 07 de octubre de 2021.

Zielinski, Juan Matías. (2013). “Los Derechos Humanos desde las víctimas históricas. Análisis crítico desde la ética intercultural de la liberación”, Las torres de Lucca Revista Internacional de Filosofía Política, Vol 2, No 3, pp. 97-137.

Downloads

Published

2025-08-12

How to Cite

A SOCIOSEMIOTICS ABOUT THE INSTALLED AND STANDARDIZED LEGAL- POLITICAL COMMON SENSE. CONSTITUTED EXCLUSION/OPPRESSION IN OUR AMERICA. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 4. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/64