Una sociosemiótica sobre el sentido común jurídico-político instalado y normalizado. De la exclusión/opresión constituidos en nuestra américa
Palabras clave:
semiótica jurídica, zonas del no-ser, discurso jurídicoResumen
La colonialidad del poder, como expresión de un extenso y difuso proceso social de dominación, derivada de las relaciones desiguales de poder entre el occidente euronorcéntrico y los terceros mundos periféricos, ha consumado un régimen de verdad del derecho acorde al sistema-mundo capitalista. Tanto la producción del saber jurídico, como
de los sujetos a los que somete el derecho, están fuertemente mediadas por una lectura colonial del discurso legal: el campo jurídico es cerrado y negacionista de las resistencias culturales y posicionamientos alternativos a la oficialidad de la estatalidad. Así las cosas, las emergencias instituyentes y fundantes de las poblaciones subalternizadas, se abordan desde la perspectiva dogmática del discurso de los derechos, evadiendo la reflexión por la lucha colectiva al orden social injusto (capitalista, extractivista y racista).
Proponemos dos marcos de comprensión, para el análisis de los fenómenos catalogados como eminentemente jurídicos: la zona del no-ser y la semiótica del discurso jurídico. La zona del no-ser es una categoría de Franz Fanon (desarrollada por autores del giro decolonial) para la comprensión de una ontología de la opacidad, en la que algunxs seres son desprovistos de la humanidad plena; funciona como una cartografía excluyente de espacios reales y simbólicos en los que están ubicados los sujetos, a partir del discurso jurídico y sus modos de manifestación (las instituciones, normas y jurisprudencia). En segundo lugar, el análisis semiótico del discurso jurídico permite la identificación de cruces simbólicos que producen a los sujetos a partir de las dicotomías ontológicas negro-blanco, culto-no educado, bárbaro- ciudadano.
Descargas
Referencias
Aguerre, Lucía Alicia. (2011). “Desigualdades, racismo cultural y diferencia colonial”,
desiguALdades.net Working Paper Series, No.5, pp. 1-28.
Ariza Santamaría, Rosembert. (2010). El derecho profano: justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Austin, John. (2002). El objeto de la jurisprudencia, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Benjamin, Walter. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Bogotá, Taurus.
Bohórquez Barrera, Jesús. (2009). “Espacios, pasados y pasiones de un diario de viaje: La peregrinación de Alpha como figuración liberal romántica de Manuel Ancízar (1850)”, Revista S, Vol. 2, No. 2, pp. 108-118.
Bonilla, Daniel. (2015). Geopolítica del conocimiento jurídico, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
Bourdieu, Pierre. (2002). “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en: Bourdieu, Pierre & Gunther Teubner, La fuerza del derecho, Bogotá, Siglo del hombre, pp. 153- 216.
Butler, Judith. (2013). “‘Nosotros el pueblo’: reflexiones sobre la libertad de reunión”, en:
¿Qué es el pueblo?, México, Casus Belli, pp. 53-75.
Casas, Bartolomé de las. (1992). Doctrinas, México, UNAM.
Curiel, Ochy. (2007). “Los aportes de las afrodescendientes la teoría y la práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto ‘mujeres’”, Perfiles del Feminismo Iberoamericano, Buenos Aires, Catálogos, Vol. 3.
Descartes, René. (2011). “Meditaciones metafísicas seguidas de las objeciones”, en:
Descartes, Madrid, Gredos, pp. 53-384.
Dussel, Enrique. (1975). “Elementos para una filosofía política Latinoamericana”, Revista de Filosofía y Ciencias Sociales, No. 1, pp. 78-104.
Dussel, Enrique. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en: Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Argentina, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Dussel, Enrique. (2008). “Meditaciones anticartesianas. Del anti-discurso filosófico de la modernidad”, Tabula Rasa, No. 29, pp. 153-157.
Dussel, Enrique. (2012). “Pablo de Tarso en la filosofía política actual”, en: Dussel, Enrique,
Pablo de Tarso en la filosofía política actual, México, San Pablo, pp. 15-78.
Espinosa-Miñoso, Yuderkys. (2014). “Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica”, El cotidiano, pp. 7-12.
Fonseca Sandoval, José Daniel. (2018). “Colonialidad del saber jurídico y derecho neoconstitucional en Colombia”, Revista Trans-Pasando Fronteras, No. 12, pp. 45- 81.
Forero-Medina, Henry Andrés. (2011). La configuración semiótica de la musurgopoesía en la obra de león de greiff [Tesis de grado: Maestría En Semiótica], Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander - Facultad de Ciencias Humanas - Escuela de Idiomas.
Forero-Medina, Henry, & José Daniel Fonseca-Sandoval. (2018). “Educación jurídica para la dominación. De la pedagogía moderna iuspositivista a la pedagogía crítica transdisciplinar y pluricultural”, Iberoamérica, Vol. 2, No. 1, pp. 63-140.
Forero-Medina, Henry, José Daniel Fonseca-Sandoval & Herwin Corzo-Laverde. (2020). “Pueblo, potencia liberadora y derecho por-venir”, Nuestra Praxis, pp. 35-50.
González-Casanova, Pablo. (2009). “Del colonialismo interno”, en: González-Casanova, Pablo (comp.), De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI, pp. 129-156, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Grosfoguel, Ramón. (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon:
¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser?”, Tabula Rasa, pp. 79-102.
Hobsbawm, Eric. (1991). La era de la revolución, Barcelona, Labor Universitario. Kant, Immanuel. (1998). Crítica de la razón Pura, España, Alfaguara.
Kelsen, Hans. (2007). Teoría pura del derecho. México: Porrúa.
Klor de Alva, Jorge. (2010). “La poscolonización de la experiencia (latino) americana”, en: Sandoval, Pablo (ed.), Repensando la subalternidad, Popayán, Envión, pp. 103-151.
Medellín Aldana, Carlos, Carlos Medellín Forero & Carlos Medellín Becerra. (2000).
Lecciones de derecho romano, Bogotá, Temis.
Montañez, Manuel. (2008). “El cuadro semiótico y las posibilidades complejas de la participación”, Cuadernos, CIMAS - Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en: Lander, Edgardo (comp.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 201-246.
Quijano, Aníbal. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social” en: Quijano, Aníbal, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires, Colección Antologías CLACSO, pp. 287-327.
Rawls, José Francisco. (2006). Teoría de la justicia (trad. M. D. Gozález.), México, Fondo de Cultura Económica.
Sebastián, Luis de. (2007). África, pecado de Europa, Madrid, Trotta.
Stavenhagen, Rodolfo. (1992). “Derechos indígenas: algunos problemas conceptuales”,
Revista IIDH, No. 15, pp. 123-143.
Solórzano Alfaro, Norman José. (2007). Crítica de la imaginación jurídica. Una mirada desde la epistemología y la historia al derecho moderno y su ciencia, México, Departamento de publicaciones de la facultad de derecho UASLP.
Torre Rangel, Jesús Antonio de la. (2004). El derecho que nace del pueblo, Bogotá, Fundación para la investigación y la cultura.
Vergara, Aurora. (2014). “Cuerpos vaciados. ¿En qué consiste el paradigma de la diferencia?
¿Cómo pensamos la diferencia?”, Revista CS, No. 13, enero-junio 2014, pp. 338-360.
Wallerstein, Immanuel Maurice. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción,
México, Siglo XXI.
Wolkmer, Antonio Carlos, & María de Fátima Wolkmer. (2012). “Pluralismo, nuevos derechos y movimientos críticos en América Latina”, Derecho y Ciencias Sociales, No. 6, pp. 182-196.
Zibechi, Raúl. (2018). “Frantz Fanon: de la descolonización al pensamiento crítico”, Rebelión.org, 14 de agosto de 2018. Recuperado de: <https://rebelion.org/frantz- fanon-de-la-descolonizacion-al-pensamiento-critico/>. Fecha de consulta: 07 de octubre de 2021.
Zielinski, Juan Matías. (2013). “Los Derechos Humanos desde las víctimas históricas. Análisis crítico desde la ética intercultural de la liberación”, Las torres de Lucca Revista Internacional de Filosofía Política, Vol 2, No 3, pp. 97-137.