USI

EL ESPACIO JUDICIAL: LA REFORMA JUDICIAL COMO REFORMA EDILICIA

Autores/as

Palabras clave:

reforma edilicia, cambio judicial

Resumen

En el año 2004 la provincia de Santiago del Estero, República Argentina, sufre una intervención federal, en el marco de una crisis político-institucional desencadenada por una resonante causa judicial. A partir de entonces se desarrollará un importante proceso de reforma judicial, donde dimensión espacial y edilicia adquirirá una notable importancia El presente trabajo analiza estos aspectos desde una perspectiva socio-antropológica y desde un abordaje etnográfico, identificando elementos críticos y de construcción simbólica en torno a la situacionalidad de los agentes dentro de las estructuras institucionales, como factores claves para entender los modos en que se constituye el orden institucional en la experiencia cotidiana de los actores. También a través de estos elementos se pretende avanzar en las configuraciones de sentido de algunos agentes, y en los mecanismos a través de los cuáles se configuran las relaciones entre ellos en el marco de la institución judicial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Matías Castro de Achával, Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina

    Abogado, Procurador, Licenciado en Filosofía y Dr. en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba). Profesor Adjunto regular e investigador en la Universidad Nacional de Santiago del Estero y Profesor Asociado regular en la Universidad Católica de Santiago del Estero (República Argentina). Tesorero de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica (2021-2023), habiéndose desempeñado como Vocal titular de la Comisión Directiva de dicha entidad desde el año 2015 hasta el 2021.

Referencias

Barrera, Leticia. (2012). La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial,

Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, Pierre. (2001a). “La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico”, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao. Desclée de Bouwer.

Bourdieu, Pierre. (2001b). “Sobre el poder simbólico”, Poder, derecho y clases sociales.

Bilbao, Desclée de Bouwer.

Castiglione, Antonio Virgilio. (2010). Historia de Santiago del Estero (Bicentenario 1810/2010), Santiago del Estero, Academia de Ciencias y Artes de Santiago del Estero.

García Inda, Andrés. (2001). "Introducción. La Razón del Derecho: entre habitus y campo", Poder, Derecho y clases sociales, Bilbao, Desclée de Brouwer.

Picco, Ernesto. (2016). Políticos, empresarios y laicos católicos. Historia y estructura de la élite de poder en Santiago del Estero, Rosario, Prohistoria.

Yanez, Sabrina. (2016). "Una reflexión sobre la etnografía institucional como herramienta de análisis feminista”, Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS) Mendoza, FCPYS-UNCUYO.

Fuentes documentales

El Liberal. (1948). Número del Cincuentenario, Santiago del Estero, Editorial El Liberal. Poder Judicial de Santiago del Estero. (2009). Memoria 2005-2008. Santiago del Estero.

Descargas

Publicado

2025-07-26

Número

Sección

Articles

Cómo citar

EL ESPACIO JUDICIAL: LA REFORMA JUDICIAL COMO REFORMA EDILICIA. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 8, 6-26. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/24