USI

O PONTO ZERO: A GÊNESE DA DESACOPLAMENTO DO FMI DO SISTEMA INTERNACIONAL DE DIREITOS HUMANOS DA ONU - PARTE I -

Autores

Palavras-chave:

Fundo Monetário Internacional (FMI), Organização das Nações Unidas (ONU), Direitos Humanos (DDHH)

Resumo

O sistema internacional de Direitos Humanos (DDHH) descreve os princípios que devem guiar as práticas das Instituições Financeiras Internacionais (IFIs). Não obstante, o Fundo Monetário Internacional (FMI) atua como se tais prescrições de fato não existissem. Este artigo analisa a gênese desse desacoplamento, abordando as razões que justificaram a firma do Acordo de Relacionamento de 1947 que alterou a relação prevista em seu desenho original entre a Organização das Nações Unidas (ONU) e o FMI. Ele inter- relaciona duas perspectivas utilizadas no momento de explicar tal desacoplamento. Desde uma perspectiva institucional, mostra que originalmente o papel do FMI não era somente compatível com os novos DDHH, mas também necessário para dotá-los dá uma base material. A partir de uma perspectiva interacional, exibe que nesses primeiros anos de vida houve uma disputa pelo controle de sua condução que teve como transfundo a reconfiguração do cenário geopolítico na nascente guerra fria. O triunfo dos setores financeiros nessa disputa, abriu rapidamente uma brecha na orientação do Fundo com respeito àquela da ONU, sem a qual se afirma que o conteúdo da mencionada Convênio não pode ser cabalmente compreendido. Ao inter-relacionar ambas perspectivas, explica por que a promessa de um novo ordem global orientado em direção ao respeito dos DDHH naufragou em boa medida no momento de seu nascimento. Argumenta-se que o Direito que estruturou esse ordem não conseguiu conservar sua autonomia em relação aos grupos dominantes que deveria regular, perdendo dali grande parte de seu potencial emancipatório.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Alejandro Gabriel Manzo, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Argentina

    Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.

Referências

Abdelal, Rawi y John G. Ruggie. (2009). “The Principles of Embedded Liberalism: Social Legitimacy and Global Capitalism”, en: Moss, David y John Cisternino (eds.) New Perspectives on Regulation, Cambridge, MA Press, pp. 153-164.

Alacevich, Michele. (2010). La economía política del Banco Mundial: Los primeros años, Colombia, Mayol Ediciones y el Banco Mundial.

Bielschowsky, Ricardo. (1998). Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Sección de obras de economía contemporánea, Santiago de Chile, Fondo de Cultura económica.

Bobbio, Norberto. (1991). El tiempo de los derechos, Madrid, Sistema.

Boughton, James M. (2001). Silent Revolution: The International Monetary Fund 1979- 1989, Washington, IMF.

Bourdieu, Pierre y Gunther Teubner. (2000). La Fuerza del Derecho, Bogotá, Siglo del Hombre.

Calduch Cervera, Rafael. (1991). “La Organización de las Naciones Unidas”, en: Calduch Cervera, Rafael (ed.), Relaciones Internacionales, Madrid, Ediciones de Ciencias Sociales, pp. 1-45.

Campins Rahan, Miguel. (2004). “El significado de la seguridad nacional en Estados Unidos”, Boletín de Información, No. 283. Recuperado de:

<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4580036>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Cañas Quirós, Roberto. (2008). “El contrato social de Rousseau”, Revista Estudios, No. 21,

pp. 137-148.

Castillo Cáceres, Fernando. (1989). “La guerra fría en Irán”, Boletín de Información, No. 215, pp. 84-98. Recuperado de:

<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4769419>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Castro-Gómez, Santiago. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dabat Latrubesse, Alejandro Ulises y Paulo Humberto Leal Villegas. (2019). “Ascenso y declive de Estados Unidos en la hegemonía mundial”, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 50, No. 199, octubre-diciembre.

Dos Santos, Theotonio. (1998). “La teoría de la dependencia: un balance histórico y teórico”, en: López Segrera, Francisco (ed.), Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos, Caracas, UNESCO, pp. 1-12.

Dussel, Enrique. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad, La Paz, Plural Editores.

Engels, Friedrich. (2019). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Recuperado de:

<https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/situacion/situacion.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Foucault, Michel. (1979). “Curso del 14 de enero de 1976”, en: Microfísica del poder, La Plata, Altamira, pp. 139-152.

Foucault, Michel. (1996). “La Sociedad Punitiva”, en: La vida de los hombres infames, La Plata, Altamira, pp. 23-33.

Foucault, Michel. (2007). El Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France 1978-1979, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Gallo, Exequiel. (1987). “La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith”, Revista Libertas IV, No. 6, Mayo.

Garritsen de Vries, Margaret. (1976). The IMF 1966-1971: The System under Stress,

Washington, IMF.

Garritsen de Vries, Margaret. (1985). The IMF 1972-1978: Cooperation on Trial,

Washington, IMF.

Gianviti, François. (2002). Economic, Social and Cultural Rights and the IMF. Recuperado de: <https://www.imf.org/external/np/leg/sem/2002/cdmfl/eng/gianv3.pdf>. Fecha de consulta: 01 de febrero de 2021.

Gowan, Peter. (2004). “Estados Unidos y las Naciones Unidas”, New Left Review, No. 24, enero-febrero, pp. 5-26.

Heydebrand, Wolf. (2003). “The Time Dimension on Marxian Social Theory”, Time and Society, Vol. 12, No. 2/3, pp. 88-147.

Heydebrand, Wolf. (2007). “Globalization and the Rise of Procedural Informalism in American and European Law”, European Ways of Law: towards a European Sociology of Law, Oregon, Oxford and Portland, pp. 93-139.

Hobsbawm, Eric. (1998). “La Guerra Fría”, en: El siglo XX, Capítulo VIII, Buenos Aires, Crítica, pp. 229-259.

Horsefield, J. Keith. (1969). The IMF 1945-1965: Volume I: Chronicle, Washington, IMF.

Kirton, John. (2015). The United Nations, Global Economic Governance and the G20, 11 de diciembre de 2015, G20 Research Group, Universidad de Toronto. Recuperado de:

<http://www.g20.utoronto.ca/biblio/kirton-un-g20-151210.html>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Krikorian, Marcelo. (2013). Derechos humanos, políticas públicas y rol del FMI, La Plata, Librería Editora Platense.

Lane, Christopher. (2017). “Letter of the IMF Response on the Request of the Independent Expert UN”, Special Representative of the IMF to the UN, July 27, Facsimile Number 1-202-623-4661, Washington, IMF.

Lavoie, Marc. (2004). La economía postkeynesiana. Un antídoto del pensamiento único,

Barcelona, Icaria Editorial.

Maddux, Thomas (ed.). (2007). “Roundtable: Dean Acheson: A Life in the Cold War”, [Revisores: John Earl Haynes, Matthew Jacobs, Deborah Larson, Douglas J. Macdonald, James Matray], 14 de marzo de 2007.

Manzo, Alejandro Gabriel. (2018). “Reestructuraciones de deuda soberana: El debate sobre su regulación en términos de disputa por la gobernanza global”, Direito e Práxis, Vol. 9, No. 1.

Manzo, Alejandro Gabriel. (2019). “¿Gobernanza financiera?: comparación de las matrices políticas de las que emergieron las CACs 2003 y 2014”, Direito GV, Vol. 15, No. 1.

Manzo, Alejandro Gabriel. (2022). “¿Qué hay de nuevo? Repensando el nexo jurídico entre el FMI y los Derechos Humanos”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (en revisión desde el 25 de marzo de 2021).

Martínez, Horacio y Rita de Cássia. (2014). “De enemigos a adversarios: la transformación del concepto de lo político”, Andamios, Vol. 11, No. 24, enero-abril, pp. 83-102.

Mills, Wright. (1987). La elite del poder, México DF, Fondo de cultura Económica.

Parker, Dick. (2022). “The Politics of War, Allied Diplomacy and the World Crisis of 1943- 45, by Gabriel Kolko”, Estudios Internacionales, Vol. 4, No. 15, pp. 130-134.

Perkins, Dexter. (2016). The American Approach to Foreign Policy, Harvard University Press.

Piketty, Thomas. (2014). El capital en el siglo XXI, Massachusetts, Harvard University Press.

Polanyi, Karl. (1978). “El sistema económico como proceso institucionalizado. El enfoque sustantivista”, en: Godolier, Maurice (comp.), Antropología y Economía, Barcelona, Ed. Anagrama, pp. 1-19.

Polanyi, Karl. (1989). La gran transformación: crítica del liberalismo económico, Madrid, La Piqueta.

Prado Lallande, Juan Pablo. (2006). “La ONU y el desarrollo: una reflexión crítica y propositiva”, Foro Internacional, Vol. XLVI, No. 2 , pp. 262-290.

Rapoport, Mario. (2013). “Los economistas: heterodoxos versus ortodoxos”, En el ojo de la tormenta, Buenos Aires, Fondo de la Cultura, pp. 17 a 57.

Romanelli, Raffaele. (2013). “Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo”, en: Forner, Salvador (coord.), Democracia, elecciones y modernización en Europa. Siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra. Recuperado de:

<http://www.terras.edu.ar/biblioteca/13/13HSARG_Romanelli_Unidad_1.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Rousseau, Jean Jacques. (2009a). Discurso sobre las ciencias y las artes. Recuperado de:

<http://juango.es/files/discurso-sobre-las-ciencias-y-las-artes.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Rousseau, Jean Jacques. (2009b). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Recuperado de:

<https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_ biblioteca_virtual/2_genero/5.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Rousseau, Jean Jacques. (2017). El contrato social, México DF, Partido de la Revolución Democrática.

Rothbard, Murray N. (2011). Wall Street, los bancos y la política exterior norteamericana, 2da edición, Auburn, Alabama, Ludwig Von Mises Institute. Recuperado de:

<https://cdn.mises.org/Wall%20Street%20los%20Bancos%20y%20la%20Pol%C3

%ADtica%20Exterior%20Norteamericana.pdf?token=pTyZkCjI>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Ruggie, John Gerard. (1982). “International Regimes, Transactions, and Change: Embedded Liberalism in the Postwar Economic Order”, International Organization, Vol. 36, No. 2, pp. 379-415.

Ruggie, John Gerard. (2003). “Taking Embedded Liberalism Global: The Corporate Connection”, en: Held, David y Mathias Koenig-Archibugi (eds), Taming Globalization: Frontiers of Governance New Perspectives on Regulation, Cambridge, Polity Press.

Sagredo Santos, Antonia. (2013). “El abandono del modelo liberal durante el New Deal

Rooseveltiano”, Historia 396, No. 2, pp. 299-331.

Sánchez Rechy, Rosa Herlinda. (2006). “Capítulo 2: Doctrinas de política exterior contemporánea”, en: Las Doctrinas de Política Exterior de Estados Unidos y su Influencia en el Desarrollo y Consolidación del Poderío Estadounidense. [Tesis Licenciatura] Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Recuperado de:

<http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/sanchez_r_rh/capitulo2.pdf>.. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2022.

Schwartz, Michael. (1987). The Structure of Power in America: The Corporate Elite as Ruling Class, New York, Holmer and Meier publisher.

Smith, Adam. (1996). La riqueza de las Naciones, Madrid, Alianza.

Sousa Santos, Boaventura de. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia, Bilbao, Desclée de Brouwer.

Stevenson, David. (2014). 1914-1918: La historia de la primera guerra mundial, Madrid, Debate.

Toulmin, Stephen. (1990). The Hidden Agenda of Modernity, Chicago, The University of Chicago Press.

Toussaint, Eric. (2006). Banco Mundial el golpe de Estado permanente: La agenda oculta del Consenso de Washington”, España, Intervención Cultural/El Viejo Topo.

Toye, John. (2014). UNCTAD: Reseña histórica de su 50 aniversario, Nueva York, ONU.

Tünnermann Bernheim, Carlos. (1997). Los derechos humanos: evolución histórica y reto educativo, 2ª ed., Caracas, UNESCO.

Wallerstein, Immanuel. (2009). Análisis del sistema mundo, México, Ed. Siglo XXI.

Normativa citada

Asamblea General. (2006). “Documento A/CN.4/L.702”, Informe del Grupo de Estudio, Comisión de Derecho Internacional, “Fragmentación del Derecho Internacional: dificultades derivadas de la diversificación y expansión del derecho internacional”, Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 18 de julio de 2006.

Asamblea General. (2015). “Documento A/70/274", Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 4 de agosto de 2015.

Asamblea General. (2015). “Documento A/70/275”, Informe del Experto independiente del Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, Juan Pablo Boholavsky. Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 4 de agosto de 2015.

Asamblea General. (2019). “Documento A/74/178”, Informe del Experto independiente del Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, Juan Pablo Boholavsky, “Responsabilidad por complicidad de las Instituciones Financieras Internacionales en las violaciones de los derechos humanos en el contexto de las reformas económicas regresivas”, Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 16 de Julio de 2019.

Carta de las Naciones Unidas. (1945). Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: <https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/carta_nu.pdf>. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2022.

Consejo de Derechos Humanos. (2011). “Documento A/HRC/20/23”, Informe del Experto independiente del Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, Cephas Lumina. “Principios rectores sobre la deuda externa y los derechos humanos”, Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General, 10 de abril, Organización de las Naciones Unidas.

Consejo de Derechos Humanos. (2018). “Documento A/HRC/38/33”, Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos. FMI y protección social, Philip Alston. Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 18 de junio de 2018.

Consejo de Derechos Humanos. (2018). “Documento A/HRC/40/57”, Informe del experto independiente del Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales, Juan Pablo Bohoslavsky. “Principios rectores relativos a las evaluaciones de los efectos de las reformas económicas en los derechos humanos”, Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 19 de diciembre de 2018.

Consejo Económico y Social. (2016). “Documento E/C.12/2016/1”, Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Deuda pública, medidas de austeridad y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Consejo Económico y Social, Organización de las Naciones Unidas, 22 de julio de 2016.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (1946). La Cuestión del Irán, Organización de las Naciones Unidas, 30 de enero de 1946.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (1950). La Cuestión India-Pakistán, Organización de las Naciones Unidas, 14 de marzo de 1950.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (1950). Cargo de Agresión Contra la República de Corea, Organización de las Naciones Unidas, 14 de marzo de 1950.

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. (1969). Recuperado de:

<https://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. (1944). Recuperado de:

<https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/aa/aa.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Convenio de Relacionamiento entre la ONU y el FMI. (1947). Resolución 124 (II), Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 15 de Noviembre de 1947.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789). Recuperado de:

<https://www.conseil- constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Recuperado de:

<https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf>. Fecha de consulta: 15 de enero de 2022.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Adoptado y abierto a la firma por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), Nueva York, 16 de diciembre de 1966.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). Adoptado y abierto a la firma por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), Nueva York, 16 de diciembre de 1966.

Representation of the People Act. (1832). 07 de junio de 1832, 2 & 3 Wm. IV, c. 45, Inglaterra y Gales.

Emergency Banking Relief Act. (1933). 09 de marzo de 1933, Pub. L. No. 73-1, 48 Stat. 1, Estados Unidos de América.

Federal Securities Act. (1933). 27 de mayo de 1933, Pub. L. No. 73-22, 48 Stat. 74, Estados Unidos de América.

Gold Repeal Joint Resolution. (1933). 05 de junio de 1933, Pub. Res No. 10, 48 Stat. 112, Estados Unidos de América.

Glass-Steagall Act. (1933). 16 de junio de 1933, Pub. L. No. 73-66, 48 Stat. 162, Estados Unidos de América.

Federal Securities Act. (1934). 06 de junio de 1934, Pub. L. No. 73-291, 48 Stat. 881, Estados Unidos de América.

Publicado

2025-08-12

Edição

Seção

Articles

Como Citar

O PONTO ZERO: A GÊNESE DA DESACOPLAMENTO DO FMI DO SISTEMA INTERNACIONAL DE DIREITOS HUMANOS DA ONU - PARTE I -. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 4. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/72