USI

REFLEXÕES SOBRE VIOLÊNCIA E DIREITO MODERNO. RUMO A UM DIREITO CRÍTICO DA EXTERIORIDADE HUMANA

Autores

Palavras-chave:

Direito, Modernidade, violência, exterioridade, crítica

Resumo

O ensaio faz uma abordagem crítica da modernidade como uma era do mundo, não uma revisão da bibliografia dominante sobre o direito moderno ou da filosofia que o sustenta. Esta escrita crítica da história moderna e da sua violencia pretende propor um enquadramento para pensar uma categoria historicamente excluída da reflexão filosófica e, consequentemente, também do Direito Moderno: a exterioridade. Já com esta categoria e uma vez desenvolvida a compreensão deste direito no quadro de uma crítica à violência com a qual foi diferenciado, pretendemos dar alguns passos preliminares para passar da crítica do Direito a um direito crítico.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Frank David Girón Mego, Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL); Perú

    Abogado (Universidad Nacional de Cajamarca, Perú). Estudios de Maestría en Filosofía (Universidad Iberoamericana, CDMX) y de Maestría en Criminología Crítica y Estudios sobre las Violencias (Colegio Michel Foucault, CDMX). Miembro de la Asociación de Filosofía y Liberación (AFyL) - Perú.

Referências

Agamben, G. (2016). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos. Arendt, H. (1970/2006). Sobre la violencia. Alianza.

Arteaga N. y Arzuaga J. (2017). Violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. Flacso.

Baratta A. (2004) Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.

Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.), Walter Benjamin. Obras, libro I, vol. 2 (pp. 303-318). Abada.

Benjamin, W. (2007). Hacia la crítica de la violencia. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.), Walter Benjamin. Obras, libro II, vol. 1 (pp. 183-206). Abada.

Chakravorty Spivak, G. y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, vol. 39, enero-diciembre, 2003, pp. 297-364.

Derrida, J. (2008). Hospitalidad. Ediciones de la Flor.

Derrida, J. (2001). ¡Palabra! Trotta.

Dussel, E. (2011). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión.

Trotta.

Dussel, E. (2008). Marx y la modernidad. Abrelosojos.

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Vol. I. Trotta.

Dussel, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Dussel, E. (1994) 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural editores - UMSA.

Freud, S. (1932). ¿Por qué la guerra? https://es.unesco.org/courier/marzo-1993/que-guerra- sigmund-freud-escribe-albert-einstein.

Grosfoguel, R. (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial.

Tabula Rasa, (28), 11-22. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.1

Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la descolonización de las ciencias sociales. En Piel negra, máscaras blancas. Fanon. F. pp. 261-284, Akal.

Hegel, G. W. F. (2004). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (edición virtual).

Alianza. www.ebiblioteca.org

Hinkelammert, F. (2018). Totalitarismo de mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Akal.

Hopkins Moreno, A. (2018). Elementos para una Filosofía latinoamericana de la Justicia Comunitaria [Tesis doctoral, UNAM]. Repositorio institucional de la UNAM: https://repositorio.unam.mx/contenidos/elementos-para-una-filosofia- latinoamericana-de-la-justicia-comunitaria- 3458982?c=BOm0xQ&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.

Marx, K. (2010). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (edición virtual). Biblioteca Virtual Universal. Disponible en www.biblioteca.org.ar

Marx, K. (1968). Introducción para la crítica del Filosofía del Derecho de Hegel. Filosofía del Derecho. Hegel, F. 5ta ed. Claridad.

Marcuse, H. (1965). Epílogo a Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Benjamin, Walter. Fráncfort del Meno, Suhrkamp, pp. 99-106. https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1359

Max, W. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.

Quijano, A. (2014). "Colonialidad del poder y clasificación social". En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, 285-327. CLACSO.

Sorel, G (1978). Reflexiones sobre la violencia. La pléyade.

Zaffaroni, R. E. y Dias dos Santos, I. (2019). La nueva crítica criminológica. Criminología en tiempos de totalitarismo financiero. El siglo.

Publicado

2025-07-28

Edição

Seção

Articles

Como Citar

REFLEXÕES SOBRE VIOLÊNCIA E DIREITO MODERNO. RUMO A UM DIREITO CRÍTICO DA EXTERIORIDADE HUMANA. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 7, 32-65. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/34