REFLECTIONS ON VIOLENCE AND MODERN LAW. TOWARDS A CRITICAL RIGHT FROM HUMAN EXTERIORITY
Keywords:
Law, Modernity, violence, exteriority, criticAbstract
The essay makes a critical approach to modernity as the age of the world. It isn't a review of the dominant bibliography on modern law or the philosophy that supports it. This critical writing of modern history and its violence aims to propose a framework to think about a category historically excluded from philosophical reflection and, consequently, also of Modern Law: exteriority. Already with this category and once the understanding of this law has been developed within the framework of a critique of violence with which it has been undifferentiated, it aims to carry out some prolegomena to move from the critique of Law to a critical law.
Downloads
References
Agamben, G. (2016). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-textos. Arendt, H. (1970/2006). Sobre la violencia. Alianza.
Arteaga N. y Arzuaga J. (2017). Violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. Flacso.
Baratta A. (2004) Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.
Benjamin, W. (2008). Sobre el concepto de historia. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.), Walter Benjamin. Obras, libro I, vol. 2 (pp. 303-318). Abada.
Benjamin, W. (2007). Hacia la crítica de la violencia. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (Eds.), Walter Benjamin. Obras, libro II, vol. 1 (pp. 183-206). Abada.
Chakravorty Spivak, G. y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, vol. 39, enero-diciembre, 2003, pp. 297-364.
Derrida, J. (2008). Hospitalidad. Ediciones de la Flor.
Derrida, J. (2001). ¡Palabra! Trotta.
Dussel, E. (2011). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión.
Trotta.
Dussel, E. (2008). Marx y la modernidad. Abrelosojos.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Vol. I. Trotta.
Dussel, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Dussel, E. (1994) 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural editores - UMSA.
Freud, S. (1932). ¿Por qué la guerra? https://es.unesco.org/courier/marzo-1993/que-guerra- sigmund-freud-escribe-albert-einstein.
Grosfoguel, R. (2018). ¿Negros marxistas o marxismos negros?: una mirada descolonial.
Tabula Rasa, (28), 11-22. Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.1
Grosfoguel, R. (2009). Apuntes hacia una metodología fanoniana para la descolonización de las ciencias sociales. En Piel negra, máscaras blancas. Fanon. F. pp. 261-284, Akal.
Hegel, G. W. F. (2004). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (edición virtual).
Alianza. www.ebiblioteca.org
Hinkelammert, F. (2018). Totalitarismo de mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Akal.
Hopkins Moreno, A. (2018). Elementos para una Filosofía latinoamericana de la Justicia Comunitaria [Tesis doctoral, UNAM]. Repositorio institucional de la UNAM: https://repositorio.unam.mx/contenidos/elementos-para-una-filosofia- latinoamericana-de-la-justicia-comunitaria- 3458982?c=BOm0xQ&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.
Marx, K. (2010). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (edición virtual). Biblioteca Virtual Universal. Disponible en www.biblioteca.org.ar
Marx, K. (1968). Introducción para la crítica del Filosofía del Derecho de Hegel. Filosofía del Derecho. Hegel, F. 5ta ed. Claridad.
Marcuse, H. (1965). Epílogo a Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Benjamin, Walter. Fráncfort del Meno, Suhrkamp, pp. 99-106. https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1359
Max, W. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
Quijano, A. (2014). "Colonialidad del poder y clasificación social". En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, 285-327. CLACSO.
Sorel, G (1978). Reflexiones sobre la violencia. La pléyade.
Zaffaroni, R. E. y Dias dos Santos, I. (2019). La nueva crítica criminológica. Criminología en tiempos de totalitarismo financiero. El siglo.
