USI

A TEORIA DO CAMPO DE PIERRE BOURDIEU: AMBIGUIDADES, AMBIVALÊNCIAS E SUA APLICAÇÃO À ANÁLISE DO CAMPO JURÍDICO

Autores

Palavras-chave:

Campo jurídico, capital simbólico, habitus, Uruguai

Resumo

Este artigo discute alguns conceitos da teoria de campo de Pierre Bourdieu, particularmente em sua aplicação à análise do campo jurídico. Aborda também as noções associadas a essa teoria, embora formuladas anteriormente: habitus, formas de capital, capital simbólico e sentido prático. O objetivo geral é apontar algumas ambivalências na teoria de Bourdieu que valem a pena discutir, particularmente quando se tenta aplicá-la a fenômenos jurídicos. Para tanto, são discutidos sucessivamente os conceitos de campo, capital simbólico, habitus e estratégias de reconversão. Em geral, argumenta-se a favor da utilização das definições mais restritas ou menos ambíguas que podem ser encontradas na obra de Bourdieu, a fim de melhorar a capacidade heurística da teoria. Por fim, são apresentadas possíveis aplicações dessa interpretação da teoria na análise do campo jurídico, especialmente no que se refere ao campo jurídico no Uruguai.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Henry Trujillo, Facultad de Derecho, Universidad de la República; Uruguay

    Doctor en Sociología. Instituto de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay. Este artículo está basado en nuestra tesis de Doctorado, presentada al Programa de Doctorado en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR

Referências

Berger y Luckmann (2001): La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorroutu.

Bermúdez, V.H (1996): “La posición del juez en Uruguay”. En: La justicia como garante de los derechos humanos: la independencia del juez. San José: ILANUD. Programa Sistema Penal y Derechos Humanos: Comisión Europea.

Bourdieu, P. (1985): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos.

Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura. México, Grijalbo Bourdieu, P. (1993): Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa

Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (1999): Meditaciones pascalianas. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, P. (2000a): Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu, P. (2000b): Elementos para una sociología del campo jurídico. En La fuerza del Derecho. Bogotá, Uniandes/ Siglo del hombre Editores.

Bourdieu, P. (2002): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México, Taurus. Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (2011): Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (2012): Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires, Prometeo libros.

Bourdieu, P. (2013): La nobleza de Estado: Educación de élite y espíritu de cuerpo.

Buenos Aires: Siglo XXI eds.

Bourdieu, P. (2015): El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México, Fontamara.

Bourdieu, P. Passeron, J.C. y Chamboredon, J.C. (2002): El oficio del sociólogo.

Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Caffera, G. (2018): Obligaciones. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria. Corcuff, Ph. (2014): Las nuevas sociologías. Principales Corrientes y debates, 1980-2010.

Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Dezalay, Y. y Garth, B (2005): La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Dezalay, Y. y Garth, B (2017): Sociología de la internacionalización. Villa María, Córdoba, Eduvim.

Ganón, I. (1958): La magistratura uruguaya en lo civil y la Jurisprudencia sociológica. Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración, t. 56. Montevideo, pp 216- 226.

Giddens, Anthony (2015): La constitución de la sociedad: bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu.

Grignon, C. (1998): “La raison du plus fort”, Pierre Bourdieu, L´ intellectuel dominant?,

Magazine littèraire, No. 369, octubre 1998, p. 61.

Grignon. C y Passeron, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Madrid, Ediciones La Piqueta.

Krause, Mónica (2019): El “campo” como variable conceptual: los patrones intermedios. En Benzecry, C; Krause, M. y Reed, i. A. (eds.): La teoría social, ahora. Nuevas corrientes, nuevas discusiones. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Lahire, Bernard (2005): Campo, fuera de campo, contracampo. En Lahire, B. (director): El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires, siglo XXI editores.

Riella, A. y Andreoli, A. (2004): El Poder Simbólico de las Gremiales Ganaderos en el Uruguay Contemporáneo. Sociologias, Porto Alegre, año 6, nº 11, jan/jun 2004, p. 184-218.

Trujillo, H. (2025): El campo jurídico, el Subcampo judicial y los procesos por violaciones de Derechos Humanos en Uruguay, 1990-2024.Tesis de Doctorado en Sociología (en proceso de defensa). Montevideo, FCS/UDELAR.

Wacquant, L. (2019): Una genealogía y una anatomía concisas de habitus. Astrolabio, nº

29. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/

Publicado

2025-08-31

Como Citar

A TEORIA DO CAMPO DE PIERRE BOURDIEU: AMBIGUIDADES, AMBIVALÊNCIAS E SUA APLICAÇÃO À ANÁLISE DO CAMPO JURÍDICO. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 10, 191-221. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/126