POLÍTICAS ECONÔMICAS DE ESTADO: O PLACE DO DIREITO NA REESTRUTURAÇÃO DA DÍVIDA SUBNATIONAL ARGENTINA 2001 - 2010
Palavras-chave:
dívidas subnacionais, reestruturação, instituições, políticas do Estado, estado de exceçãoResumo
Os cidadãos exigem instituições fortes e estáveis, algo que não foi regra na história econômica argentina. No calor da crise de 2001, um complexo processo de reestruturação da dívida subnacional foi ativado no país que se apartou dessa tendência. No seu marco, quase 100 jurisdições renegociaram as suas dívidas com milhares de credores. Sua arquitetura financeira foi utilizada por quatro presidentes e complementada por uma série de reformas de fundo destinadas a perdurar no tempo. Todos eles recorreram a normas legais para delinear seus principais aspectos. Este artigo procura reconstituir esta política de des-endividamento, prestando especial atenção às qualidades e ao papel que o Direito nela assumiu. A etos efeitos, põe em prática uma nova perspectiva teórica que se ordena em torno do vínculo entre Direito e efetividade. Argumenta-se que a estabilidade desse processo não surgiu de um consenso original, mas, ao contrário, foi o resultado de uma cadeia dinâmica de equilíbrios e rupturas que apenas superficialmente anulou os antagonismos do campo político argentino. Nesse processo, o Direito não conseguiu institucionalizar-se, reduzindo suas possibilidades de cumprir com seus objetivos mais estruturais.
Downloads
Referências
Agamben, Giorgio (2005), Estado de excepción, Homo sacer II, 1, reimpresión, Adriana Hidalgo Editoras, Buenos Aires.
Álvarez, Claudia, Mariel Manes, Paredes Pablo y Gabriela Ivani, (Álvarez et al.), (2015), “El acceso al crédito de los gobiernos sub-nacionales”, disponible en https://www.economia.gob.ar/dnap/deuda/documentos/el_acceso_al_credito_de_los
_gobiernos_subnacionales.pdf, consultada el 01-07-2022.
Barros, Sebastián, (2016), “Estudios sobre el gobierno en la Argentina contemporánea”, en Estudios sobre Estado, gobierno y administración pública en la Argentina contemporánea, Barros S (coord.), Cap II, pat. 77-170, Ed. CLACSO, Bs. As.
Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós
Bohoslavsky, Juan Pablo, (2019), “Complicity of international Financial institutions in violation Of human rights in the context of Economic reforms”, Columbia Human Rights Law Review, Vol. 52.1, pp. 203-250, New York.
Boughton, James. 2001. Silent Revolution: The International Monetary Fund 1979–1989.
Washington: IMF.
Bourdieu, Pierre, (1993), Razones Prácticas: sobre la Teoría de la Acción, Ed. Anagrama, Barcelona
Bourdieu, Pierre, (1996), Poder, Derecho y Clases Sociales, Ed.: Palimpsesto Derechos Humanos y Desarrollo, México D. F.
Castellani Ana y Leandro Sowter, (2016), “Estudios sobre el Estado en la Argentina contemporánea”, en Estudios sobre Estado, gobierno y administración pública en la Argentina contemporánea, Barros S (coord.), Cap I, pat. 21-76, Ed. CLACSO, Bs. As.
Cetrángolo, Oscar y Francisco Gatto, (2003), “Las provincias en la crisis argentina: algunos elementos para discutir las prioridades de la cooperación internacional”, documento de trabajo, CEPAL, disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28460, consultada el 01-07-2022.
Cosentino, Adrián; Isasa, Matías y Guillermo Hang, (Consentino, et. al) (2017), "El financiamiento de los gobiernos subnacionales". Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, Disponible en
https://docs.asap.org.ar/public/doc/El%20financiamiento%20de%20los%20gobiern os%20sub-nacionales
Damill, Mario, Roberto Frenkell y Rapetti, Martín, (2005), “La Deuda Argentina: Historia, Default y Reestructuración”, CEDES, http://www0.gsb.columbia.edu/ipd//pub/Frenkel_Debt_English.pdf, consultada el 01-09-10
De Angelis, Massimo. 2003. “Neoliberal Governance , Reproduction and Accumulation.” The Commoner 7 (spring-summer): 1–28.
Diamand, Marcelo, (1985), “El péndulo argentino: ¿Hasta cuándo?”, Revista Argentina de Política Económica y Social nº 4, Instituto de Política Económica y Social, Buenos Aires, pp.93-134.
Domínguez Martín, Rafael, (2019), “La revolución marginalista y el paradigma neoclásico”, en Historia del Pensamiento Económico de Domínguez Martín, tema 5, pp. 1-31, disponible en https://personales.unican.es/domingur/contenidos.htm, consultada el 21-11-22.
Domínguez Martín, Rafael, (2019a), “Críticos y reformistas de la corriente principal”, en Historia del Pensamiento Económico de Domínguez Martín, tema 6, pp. 1-28, disponible en https://personales.unican.es/domingur/contenidos.htm, consultada el 21-11-22.
Duarte, Fernando (coord.), (2006), “Antecedentes, Actualidad y Perspectivas del Endeudamiento Provincial”, Observatorio de Políticas Públicas, CAT.OPP/CAG/2006.09, Jefatura de Gabinete, Estado nacional, Argentina
FFDP, (2010), “Canje de la Deuda Pública Provincial”, Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP), disponible en https://www.economia.gob.ar/hacienda/ffdp/canje.html, consultada el 10-10-2022.
Foucault, Michel, (2007), El Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France 1978-1979, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Friedland, Roger- Robert, Alford (1999), “Introduciendo de nuevo a la sociedad: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales”, pp: 294-329, El Nuevo institucionalismo
en el análisis institucional, Dimaggio, Paul-Powell, Walter. (Compiladores), Ed. Fondo de cultura económica, México.
Gantus, Diego, (2016), “Estudios sobre la administración pública en la Argentina contemporánea”, en Estudios sobre Estado, gobierno y administración pública en la Argentina contemporánea, Barros S (coord.), Cap III, pat. 171-241, Ed. CLACSO, Bs. As.
García Villegas, Mauricio, (2014), La eficacia simbólica del Derecho: sociología jurídica del campo político en América Latina, Ed. IEPRI/Debate, Bogotá.
Giddens, Anthony, (1999), La Constitución de la Sociedad: Bases para la Teoría de la Estructuración, Ed.: Amorrortu editores, Buenos Aires.
Guardamagna, Melina y Walter Cueto, (2013), “Políticas de estado en democracia: la relación Estado/Sociedad como ámbito de construcción de la política”, Revista de estudios transfronterizos, Vol. XIII / n° 2 / julio-diciembre, pp. 59-80, Iquique, Chile.
Guiliany, Jesús García y Hirio Zabala Capitillo, (2008), “Políticas de Estado como sustento de la organización ciudadana”, Depósito legal, Año 5 Vol.2, pp. 111-129, URBC, Venezuela.
Levet, Samanta, (2019), “Los economistas en el campo político argentino: el peso del saber económico en las representaciones políticas del conflicto de los Fondos Buitre”, Tesis de Maestría en Sociología CEA, UNC, en biblioteca del CEA, (inédita).
Liendo, Horacio, (2010), “Cesación de pago de Provincias”, Segundas Jornadas Italo- Latinoamericanas de Derecho Público, 1- 3 de septiembre, Potrero de los Funes, San Luis
Manzo, Alejandro G., (2012), “Argentina y el FMI en el escenario inmediatamente posterior a la crisis del 2001: analizando sus relaciones en el canje de la deuda externa 2003- 2005”, Revista Estudios, N° 28, julio-diciembre, pp. 73-94, CEA, UNC, Córdoba.
Manzo, Alejandro G., (2020), “IMF Sovereign Debt Restructuring Framework: Origin, Evolution and Latest Updates of its Main Components”, Revista Direito GV, V.16 N. 2, p. 1-45, Brasil.
Manzo, Alejandro G., (2020a), “Global Justice: Why not State jurisdictions in transnational financial disputes?”, Revista Direito e Práxis, Vol. 11, N.03, 2020, p. 1483-1547, Río de Janeiro, Brasil.
Manzo, Alejandro G., (2022), “Estrategias de reestructuración de deuda pública sub-soberana a la luz de las experiencias argentinas 2002 y 2020”, en Debates actuales sobre dinámica y reestructuraciones de deuda pública desde la Argentina, Catamutto F. (coord..), pp. 211-230.
Manzo, Alejandro y Cecilia González Salvá, (2012), “La crisis del neoliberalismo en Argentina. Una mirada retrospectiva sobre las causas del default 2001. Buscando razones para entender el quiebre de nuestro país con el FMI”, Revista Passagens, Vol. 4 N° 2, mayo-agosto, pp. 299-327, UFF, Brasil.
March, James y Johan Olsen, (1993), “El Nuevo Institucionalismo: Factores Organizativos de la Vida Política”, pp:1-43, Rev. Zona Abierta, Ed. Pablo Iglesia, Madrid.
Martínez, Horacio y Rita de Cássia, (2014), “De enemigos a adversarios: la transformación del concepto de lo político”, Volumen 11, número 24, enero-abril, p. 83-102, Andamios, México.
MECON (2003), “Boletín fiscal 4° trimestre de 2003”, disponible en https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/boletin/4totrim03/4totrim03.pdf, consultada el 7-3-2023.
MECON, (2008), “Boletín Fiscal”, Tercer Trimestre, Secretaría de Hacienda, abril de 2009, disponible en https://www.economia.gob.ar/onp/ejecucion/2015, consultada el 20- 10-2022
Melamud, Ariel D. (2009), “Reglas fiscales en Argentina: el caso de la ley de responsabilidad fiscal y los programas de asistencia financiera”, CEPAL – Gestión Pública No 71,
pp. 1-57.
Mendíaz, María Graciela, (2007), “El Estado y las políticas públicas: las visiones desde el neo-institucionalismo”, disponible en https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/847/Mend%C3%ADaz_%20El%20 Estado%20y%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas_A1a.pdf?sequenc e=1, consultada el 10-02-2023.
Montbrun, Alberto, (2019), “Distribución de competencias entre Nación y Provincias”, disponible en
http://www.albertomontbrun.com.ar/archivos/competencias_nacion_provincias.pdf, consultada el 27-03-2023.
Mora A., Jorge, (1984), “Estado y Política Económica”, praxis 29-30, enero junio, pp. 35- 44, Quito.
Morales, José M., (2022), “Análisis descriptivo del endeudamiento de las provincias argentinas desde 2003 a 2019”, en Debates actuales sobre dinámica y reestructuraciones de deuda pública desde la Argentina, Catamutto F. (coord..), pp. 185-210.
Morea, Adrián O., (2020), “Las relaciones entre la política y el derecho”, disponible en www.saij.gob.ar, Id SAIJ: DACF200221, consultada el 20-02-2023.
Mouffe, Chantal (2002), “Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal”, en Revista de Filosofía de Santa Fe, Tópicos, núm. 10, p. 05-25, Santa Fe.
North, Douglas (1990) Estructura y Cambio en la Historia Económica, Ed. Alianza, Madrid. Pavlovich Jiménez, Gretty Del Carmen, (2008), “El estado de excepción: la tensión entre la política y el derecho”, Justicia Juris,, Vol 10. Octubre 2008 - Marzo 2009 Pag. 37-
49, Colombia.
Pinése, Graciela G., (2005), “El derecho de emergencia o el derecho en emergencia”, Id SAIJ: DACC050009, disponible en www.saij.jus.gov.ar, consultada el 23-03-2023.
Polanyi, Karl, (1989), La gran transformación: crítica del liberalismo económico, La Piqueta, Madrid.
Poulantzas, Nicos, (1998), Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, Ed. siglo XXI editores, 28° edición, México.
Powell, Walter y Dimaggio, Paul, (1999), El Nuevo institucionalismo en el análisis institucional, Ed. Fondo de cultura económica, México.
Rapoport, Mario, (2013), “Los economistas ortodoxos vs los heterodoxos”, en el Ojo de la Tormenta: la economía política argentina y mundial frente a la crisis, Rapoport, Fondo de Cultura Económica, pp. 17 a 57, Bs. As.
Romero, Jorge. J, (1999), “Estudio Introductorio. Los Nuevos Institucionalismos: sus diferencias, sus cercanías”, pp:7-75, El Nuevo institucionalismo en el Análisis Institucional, Dimaggio, Paul-Powell, Walter (compiladores), Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Skocpol, Theda, (1990), “El Estado Regresa al Primer Plano: Estrategias de Análisis en la Investigación Actual”, pp: 114-146, Rev. Torres Política: Teoría y Método, Ed. Educa Flasco, C. Rica.
Sousa Santos, Boaventura, (2003), “Hacia una concepción Postmoderna del Derecho”, Crítica a la Razón Indolente, capítulo II, pp 132-214, Ed Descleé de Brouwer, Bilbao. Takagi, Shinji y otros, (2004), Informe sobre la evaluación del Papel del FMI en Argentina, 1991–2001, Oficina de Evaluación Independiente del FMI, http://www.ieo-
imf.org/eval/complete/pdf/07292004/espanol.pdf, consultada el 01-09-21.
Vernetti, Luciano, (2018), “Argentina-FMI: corsi e ricorsi”, Ensayo en Derechos en acción, Año 3 N° 7, Otoño, pp. 177-205, Bs. As.

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Como Citar
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- Alejandro Gabriel Manzo, O PONTO ZERO: A GÊNESE DA DESACOPLAMENTO DO FMI DO SISTEMA INTERNACIONAL DE DIREITOS HUMANOS DA ONU - PARTE I - , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: n. 4 (3): Número 4 - marzo 2022
- Alejandro Gabriel Manzo, O PONTO ZERO: A GÊNESE DA DESACOPLAMENTO DO FMI DO SISTEMA INTERNACIONAL DE DIREITOS HUMANOS DA ONU - PARTE II - , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: n. 4 (3): Número 4 - marzo 2022