Esbozos de una antropología jurídica. Viejos paradigmas, nuevos retos
Palabras clave:
antropología, antropología cultural forense, antropología jurídica, derecho consuetudinario, pluralismo jurídicoResumen
Una de las ciencias que ha ido abarcando el estudio del hombre con gran preocupación ha sido la antropología; sin embargo, se han ido erigiendo nuevos campos del conocimiento específico como la antropología jurídica. No existe una definición única con respecto a esta nueva rama y si bien su génesis se le debe al interés de investigadores que profesaron otras ramas, a la fecha ha mostrado gran vuelo debido a que se ha reconocido la importancia que juega la cultura en la naturaleza del ser humano y sus propias instituciones. Mediante el análisis documental y retrotrayendo las nuevas perspectivas de la antropología jurídica, como parte de la antropología social, nos hemos aventurado a olfatear los viejos conceptos del mismo y a poder identificar los distintos espacios de interés de la antropología jurídica contemporánea, mediante una revisión bibliográfica. Los resultados de este “buceo” arrojan que desde la antropología jurídica no podremos dar soluciones de manera independiente, sino que se deberá de forjar procesos de articulación con otras ciencias del conocimiento y a partir de ello tratar de contribuir a diferentes temas de interés de la antropología jurídica en relación con las necesidades de los demás campos del conocimiento. En ese sentido, lograr una articulación con otras ramas del saber tiene que ser el objetivo de la antropología jurídica, para tratar de explicar las diversas instituciones que giran alrededor de la misma, la antropología jurídica no debe ser considerada como un fin, sino como un medio para llegar al fin y, ese fin es una adecuada interpretación de los sistemas jurídicos que han cambiado hasta la fecha.
Descargas
Referencias
Cárdenas, J., & Soto, A. (2021). Sistema de justicia y el derecho consuetudinario constitucionalizado en el Bicentenario. Lima: Jurista Editores.
CEPES. (2016). Directorio de Comunidades Campesinas del Perú. Lima: SICCAM. Du Pasquier, C. (1983). Introducción al derecho. Lima: Humboldt.
Gonzales, G. (2017). Estudios de propiedad rural, de derecho agrario y de aguas. Lima: Jurista Editores.
Harris, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica. Ingold, T. (2020). Antropología '¿Por qué importa? Madrid: Alianza Editorial.
Marzal, M. (1997). Historia de la antropología. La antropología cultural (Vol. II). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Miller, B. (2011). Antropología cultural . Madrid: Pearson.
Nanda, S. (1987). Antropología cultural. Adaptaciones socioculturales. México: Grupo Editorial Iberoamericana S. A.
Ordoñez, J. (1995). Conceptualizaciones jurídicas en el derecho internacional público moderno y la sociología del derecho "indio", "pueblo" y "minorías". Cuadernos - Antropología Jurídica, 47 - 86.
Ravina, R. (2022). Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestas. Lima: Normas Jurídicas.
Sacco, R. (2018). Antropología jurídica. Contribución a una macrohistoria del derecho.
Lima: Communitas.
Silva, F. (1998). Antropología. Conceptos y nociones generales (4ta ed.). Lima: Fondo de Cultura Económica - Universidad de Lima.
Silva, F. (2000). Introducción a la antropología jurídica . Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima - FCE.
Silva, F. (2004). El primate responsable. Antropobiología de la conducta. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Tamayo, A. (1992). Derecho en los andes. Un estudio de Antropología Jurídica. Lima: Centro de Estudios País y Región.
Torres, O. (2013). Interculturalidad jurídica y antropología cultural forense. Ayacucho: Universidad de Ayacucho Federico Froebel.
Weaver, R. (1987). O que é antropologia legal? En Antropología Jurídica (págs. 09 - 14).
São Paulo, Brasil: Editora SARAIVA.
Wolkmer, C. (2001). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura en el derecho.
Sao Paulo: Alfa - Omega.
Referencias digitales
Chenaut, V., & Sierra, M. (1992). El campo de investigación de la antropología jurídica. Nueva Antropología - Revista de Ciencias Sociales, XIII(43), 101 - 109. Obtenido de file:///C:/Users/JULI0/Downloads/15636-13991-1-PB%20(1).pdf Rivaya, B. (2019). Antropología jurídica. QUAESTIO IURIS, 12(04), 217 - 244. doi:http://orcid.org/0000-0002-0938-4923
Rocamora, P. (2007). El concepto de derecho desde la antropología jurídica. Anales de la Real Academía de Doctores de España, 11, 177 - 196. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480367
Stavenhagen, R. (1995). Los derechos indígenas: Nuevo enfoque del sistema internacional. Cuadernos - Antropología Jurídica, 87 - 119. Obtenido de file:///C:/Users/JULI0/Downloads/los-derechos-indigenas-nuevo-enfoque-del- sistema-internacional.pdf
Urrutia, J. (1992). Comunidades campesinas y antropología: Historia de un amor (casi) eterno. Debate Agrario(14), 1 - 16. Obtenido de https://cepes.org.pe/debate- agrario-n-14-junio-setiembre-1992/
Valdivia, T. (1992). ¿Por qué hoy hay una antropología jurídica en México? Nueva Antropología - Revista de Ciencias Sociales, XIII(43), 111 - 122. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/159/15904310.pdf
Zevallos, J. (2020). Concesiones mineras, comunidades campesinas y conflictos sociales en la región de Puno. Revista de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 5(1), 54 - 70. Obtenido de
file:///C:/Users/JULI0/Downloads/Dialnet- ConcesionesMinerasComunidadesCampesinasYConflictos-7605970%20(3).pdf Zevallos, J. (2021). Para entender a las comunidades campesinas en el Bicentenario: Una descripción local. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - UNSAAC(13), 173 - 186. doi:https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i13.956
