USI

LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS SUBNACIONALES. AGENDAS PÚBLICAS Y AGENDAS INSTITUCIONALES EN TENSIÓN

Autores/as

Palabras clave:

Políticas públicas, Transversalización de género, Agendas públicas e institucionales

Resumen

En este artículo, que forma parte de los resultados obtenidos en el marco del proyecto “Agendas institucionales y políticas públicas sobre la violencia contra las mujeres a nivel municipal en Santiago del Estero: configuraciones en la gestión y comunicación en municipios santiagueños entre 2015 y 2021” (SECyT-UCSE), se presentan algunas problematizaciones y actualizaciones teóricas y estadísticas referidas a la transversalización de la perspectiva de género en la reconfiguración de los Estados actuales, en especial del Estado argentino. Se propone desde esta perspectiva, un análisis de las políticas públicas en un sentido crítico sobre los avances en torno a la igualdad sustantiva de géneros. Para ello se considera pertinente la previa discusión de los fundamentos epistémicos, antropológicos y teóricos sobre los que se construyen las estructuras estatales y las políticas públicas con las que se abordan las múltiples violencias de las que son víctimas las mujeres.

En este sentido, las relaciones jurisdiccionales, a partir del binomio centralización - descentralización (de sus competencias o atribuciones, de las condiciones presupuestarias, de los diseños gubernamentales y de las dinámicas de la sociedad civil); revisten características particulares cuando se trata de intervenir sobre las violencias mencionadas. Por lo que, en este caso y desde una investigación documental crítica, etnografía de redes sociales y entrevistas semiestructuradas, se ponen en común algunas características que identificamos en las agendas y políticas públicas sobre la violencia contra las mujeres que se implementan en Santiago del Estero ampliando el recorte en esta presentación entre 2015 y 2023.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María José Rondano Von Zeilau, Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina

    Lic. en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Santiago del Estero (Doctoranda en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán, en instancias de evaluación del trabajo final por la Especialización en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, cursante de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Católica de Salta

  • Alicia Alejandra Chávez, Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina

    Lic. en Comunicación Social por la Universidad Católica de Santiago del Estero (cursante de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero)

  • Paulo Román Margaría, Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina

    Lic. en Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Santiago del Estero (Doctorando en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán)

  • Emanuel Maximiliano Ruíz, Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina

    Lic. en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santiago del Estero

Referencias

ACHILLI, E. (2005). “Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir el oficio”. Rosario: Laborde Editor.

Aguilar, Luis F. (1993). “Estudio introductorio. Problemas públicos y agenda de gobierno”.

Colección Antologías y Políticas Públicas, México. Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Aguirre Cahué, Silvia. (1995). “Entrevistas y Cuestionarios. Metodología Cualitativa en La Investigación Sociocultural”. Barcelona. Editorial Boixareu Universitaria/Marcombo.

Alcantud, José Antonio G. (1994). “Cine y Entrevista”. Historia y Fuente Oral, núm.12, Barcelona, pp.173-174. ISSN 0214-7610.

Allen, H., Cárdenas, G., Pereyra y L., Sagaris, L. (2018). “Ella se mueve segura (ESMS)” Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina. Caracas: CAF y FIA Foundation. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405

Alonso, Luis Enrique. (1995). “Sujeto y Discurso: El Lugar De La Entrevista Abierta En Las Prácticas De La Sociología Cualitativa. Métodos y Técnicas Cualitativas De Investigación En Ciencias Sociales”, pp. 225–239. Madrid: Editorial Síntesis.

Aranes Usandizaga, José Ignacio (1996). “La comunicación institucional de la administración pública: entre la lógica autista-instrumental y la democrática”. Mediatika Cuadernos de Comunicación, España. No. 6, pp. 51-98. Recuperado el

10 de noviembre de 2022 en https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17284/15084

Balbi, F. (2017) “Comparación, etnografía y generalización”, Anuario Antropológico, vol.

42, núm. 1, pp. 8-35. Universidade de Brasília.

Blumer, H. (1939). “An Appraisal of Thomas and Znaniecki’s The Polsh Peasant in Europe And America”, New York, Social Science Research Council.

Bourdieu, Pierre. (2007). “El sentido práctico”. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Bourdieu, Pierre (1990). “Un arte medio”. Fotografía editorial.

Canevari, Cecilia e Isac Rosa (2015) “Territorios de violencia patriarcal: doce años de femicidios en Santiago del Estero (2002‐2014)”. Trabajo y Sociedad, Nº 26. Santiago del Estero, Argentina.

Canevari, Cecilia (2011). “Informe sobre femicidios en Santiago del Estero. Enero 2008- octubre 2011. 4° Encuentro del Observatorio de Género y Pobreza”. Organizado por el Observatorio de Género y Pobreza en la Argentina, el INDES (FHCSyS) y la Dirección de Género de la Provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero, 17 y 18 de noviembre del 2011 (Inédito)

CEPAL Informe del Observatorio por la Igualdad de Género de la Cepal. Recuperado el 30 de septiembre de 2023 de: https://oig.cepal.org/es

Chaher, Sandra comp. (2018) “Políticas de Comunicación y Género para América Latina”.

Comunicación para la Igualdad, Buenos Aires, Argentina.

Cicourel, A. (1974). “Interviewing and Memory”, Pragmatic Aspects of Human

98

Communication. Londres: Reidel. Cherry, C. (ed.)

Cravacuore, Daniel (2017). “La recentralización municipal en Argentina”. Instituto nacional de administración pública, Argentina. Recuperado el 3 de noviembre de 2022 en https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/47

Díaz Barrado, Mario P. (1998). “Memoria en Imágenes”. Historia, Antropología y Fuentes, N°19, pp. 23-45.

Encuestas sobre prevalencia de la violencia de género (2021). Ministerio de mujeres, géneros y diversidades de la República Argentina. Recuperado el 03 de octubre de 2023 en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/08/encuesta_de_prevalencia_ violencia.pdf

Fox, Virginia. (2005). “Análisis documental de contenido: principios y prácticas”. Buenos Aires. Alfagrama.

García Delgado, Daniel. (2003). “Estado-nación y crisis del modelo. El estrecho sendero”.

Grupo Editorial Norma.

Guber, Rosana. (2001). “La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad”. Grupo Editorial Norma.

Guzmán, Virginia; Lerda, Sandra y Salazar, Rebeca. (1994). “La dimensión de género en las políticas públicas”. Santiago, Chile: Centro de Estudios de la Mujer. Recuperado el

20 de septiembre de: https://cem.cl/la-dimension-de-genero-en-el-quehacer-del- estado-virginia-guzman-sandra-lerda-y-rebeca-salazar-ediciones-cem-santiago-de- chile-1994/

Guzmán, Virginia (1996) “La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas Encrucijadas del saber. Los estudios de género en las Ciencias Sociales”, pp.213- 230, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 20 de septiembre de 2023 en https://archivo.mides.gub.uy/innovaportal/file/21666/1/29_la_equidad_de_genero_

y_politicas_publicas.pdf

Guzmán Virginia (2001) “La institucionalidad de género en el estado nuevas perspectivas de análisis”. CEPAL-CELAC. Recuperado el 19 de septiembre de 2023 de: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ceee9304-01b5-4638-849e- 3b1e4c13e81d

Jurado Rodas, Basilia (2015) “Comunicación Social y política en las administraciones locales”. Colección de tesis doctorales, Universidad de Sevilla, España. Recuperado el 20 de agosto de 2023 de: https://idus.us.es/items/3ffe21fd-2a72-4c3e-bb9a- 9a127ea7b8ef

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2008). “Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos en las mujeres”, pp. 209-239. En Retos teóricos y nuevas prácticas. ISBN 978-84-691-4952-2, págs. 209-240.

Luborsky, Mark R., and L. Rubinstein. (1995). “Sampling in Qualitative Research: Rationales, Issues and Methods”. Research Aging 17 (1).

Martínez, Yolanda (2004): “La comunicación Institucional, análisis de sus problemas y soluciones”. Fragua, Madrid.

Organización de Estados Americanos (2011), “Manual para la transversalización del enfoque de igualdad de género”. Departamento de Planificación y Evaluación de la Organización de los Estados Americanos - OEA. Recuperado el 15 de septiembre de 2023 de: https://www.oas.org/es/sap/deco/pubs/manuales/manual_gender_s2.pdf

Registro Nacional de femicidios. Observatorio de las violencias de género “Ahora que si nos ven”. Recuperado el 5 de marzo de 2024 de: https://ahoraquesinosven.com.ar/

Rodríguez Osuna, J. (1996). “La Muestra: Teoría y Aplicación. El Análisis De La Realidad Social. Métodos y Técnicas De Investigación”. Madrid: Alianza.

Saltalamacchia, Homero R. (2005). El Trabajo De Gabinete. “Del Proyecto Al Análisis: Aportes a Una Investigación Cualitativa Socialmente Útil”, Vol. 2. Bs. As. Argentina: El artesano.

Segato, Rita (2016). “La guerra contra las mujeres”. Buenos Aires: Prometeo ediciones.

Segato, Rita (2013). “Las estructuras elementales de la violencia”. Buenos Aires: Prometeo ediciones.

UN WOMEN (2024). “Femicides in 2023: Global estimates of intimate partner/family member femicides”. Recuperado el día 4 de diciembre de 2024 de https://www.unwomen.org/es

UFEM. Ministerio Público Fiscal de la Nación Argentina. Recuperado el 2 de marzo de 2021.

Link de acceso: https://www.mpf.gob.ar/ufem/

Vommaro, G. (2018). “Reflexiones a partir de una experiencia de investigación en sociología política”, Prácticas de oficio, v.2, n. 20, dic. 2017 - jun. 2018.

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS SUBNACIONALES. AGENDAS PÚBLICAS Y AGENDAS INSTITUCIONALES EN TENSIÓN. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 10, 69-112. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/121