CONFLICT, LAW AND CRIME: TOPICS AT THE INTERSECTION TO RETHINKCRIMINAL JUSTICE
Keywords:
teoría del conflicto, derecho procesal penal, reforma procesal, justicia penalAbstract
At the intersections of three theoretical, technical, and discursive frameworks ("Conflict," "Law," and "Crime"), various problematic areas emerge that are central to the concerns of Latin American criminal procedural law. In this paper, through a conceptual reflexion on these frameworks, the new conflictivist perspectives on the criminal process are briefly explored, revealing a significant paradigm shift in both the teaching of Law and the design and development of criminal prosecution. Moreover, this paper argues for the utility of Remo F. Entelman's ‘Conflict Theory’ in understanding these developments
Downloads
References
Alagia, A. (2013). “Hacer sufrir”. Buenos Aires: Ediar.
Anitua, G. (2005) “Historias de los pensamientos criminológicos”. Buenos Aires, Del Puerto. Benente, M. (2017). “Derecho y derecha. Enseñanza del derecho y despolitización”. Revista
Derecho Penal y Criminología, Año VII, N° 01.
Binder, A. M. (2016). “La reforma de la justicia penal en América Latina como política de largo plazo” en Benavides Vanegas, F. S., Binder, A. M., Villadiego Burbano, C. “La reforma a la justicia en América Latina: las lecciones aprendidas”. Bogotá: Friedrich- Ebert-Stiftung.
Binder, A. M. (2018). “Derecho Procesal Penal”, tomo IV: “teoría del proceso composicional. Reparación y pena. Conciliación y mediación. Suspensión del proceso a prueba”. Buenos Aires: Ad-Hoc.
Calvo Soler, R. (2015). “Mapeo de conflictos: Técnica para la exploración de los conflictos”.
Buenos Aires: Gedisa.
Entelman, R. (2002). “Teoría de Conflictos. Hacia un nuevo paradigma”. Buenos Aires: Gedisa.
Lista, C. A., Begala, S. (2009). “Los resultados de una socialización exitosa: la reproducción del modelo jurídico dominante”, en Brígido, A. M., Lista, C. A., Begala, S. Tessio Conca, A. (comps.). “La socialización de los estudiantes de abogacía: crónica de una metamorfosis”. Córdoba: Hispania.
Illera Santos, M. (2022). “Conflicto, Derecho y mecanismos alternativos”. Revista Iuris Et Praxis, Año 28, N° 1.
Loza, G. (2020). “La dicotomía entre el paradigma del orden y la gestión de la conflictividad desde la criminología crítica latinoamericana”. II Jornadas de estudios sociales sobre delito, violencia y policía, 9 y 10 de abril de 2019, Buenos Aires, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14045/ev.14045.pdf
Miranda, J. G. (2021). Juicios paralelos y Proceso penal. Revista Jurídica Electrónica, UNLZ. http://repositorio.unlz.edu.ar:8080/handle/123456789/507
Miranda, J. G. (2023). La presunción de inocencia. El rol de los medios de comunicación en la construcción de la cultura jurídica (1 ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Sur.
Piccioni, R. (2024). “Sobre el dolor penal: lo que hay detrás del escudo de las palabras y qué hacer con ello”. Revista de la Asociación Pensamiento Penal, publicada en fecha 15/3/24. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/91201-sobre- dolor-penal-lo-hay-detras-del-escudo-palabras-y-hacer-ello
Rosler, A. (2019). “La ley es la ley: autoridad e interpretación en la filosofía del derecho”.
Buenos Aires: Katz.
Rosler, A. (2022). “Si quiere una garantía compre una tostadora. Ensayos sobre punitivismo y Estado de Derecho”. Buenos Aires: Editores del Sur.
Weber, M. (1982). “El sentido de la ‘neutralidad valorativa’ de las ciencias sociológicas y económicas”, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Zaffaroni, E. R. (2011). “La palabra de los muertos”. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R., Slokar, A. W., Alagia, A. (2002). “Derecho Penal: Parte General”. Buenos Aires: Ediar.
