USI

INNOVACIONES METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LOS HOMICIDIOS EN CIUDADES LATINOAMERICANAS: EL CASO DE MONTEVIDEO

Autores/as

Palabras clave:

violencia, contagio, drogas, pandillas

Resumen

Del mismo modo que los casos de una enfermedad contagiosa se originan en otros casos (a través del contacto de personas infectadas con personas sanas), los homicidios inscriptos en dinámicas de ajustes de cuentas y represalias también derivan de otros homicidios (si bien siguiendo un mecanismo de concatenación obviamente diferente al de la transmisión de un patógeno). Las posibles analogías entre procesos de proliferación de homicidios y de propagación de enfermedades contagiosas han sido reiteradamente señaladas en la literatura criminológica. El presente artículo se vale de dicha analogía para procurar echar luz sobre el fenómeno del aumento reciente en los niveles (históricamente bajos para el contexto latinoamericano) de homicidio en la ciudad de Montevideo. En el proceso, el artículo introduce técnicas de análisis de datos que resultan novedosas para el campo de la Criminología, muy probablemente ejemplificando su uso por primera vez en lengua castellana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Donnangelo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República; Uruguay

    Sociólogo y Diplomado en Criminología (Universidades de la República, Uruguay y Cambridge-Reino Unido, respectivamente). Director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior (Uruguay). Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).

Referencias

Anselin, Luc, Ibnu Syabri and Youngihn Kho (2006). GeoDa: An Introduction to Spatial Data Analysis. Geographical Analysis 38 (1), 5-22.

Athens, L. (1985). Character contests and violent criminal conduct: a critique. The Sociological Quarterly, volume 26. United States, JAI Press

Bailey, T. and Gatrell, A. 1995. Interactive spatial data analysis. London, Longman. Boots, B. & Getis, A. (1988). Point pattern analysis. Sage publications.

Chi, G. & Zhu, J. (2020). Spatial regression models for the social sciences. Los Angeles: SAGE.

Cliff, A. & Ord. K. (1981). Spatial processes: models and applications. London: PION.

Cohen, J., Tita, G. (1999). Diffusion in Homicide: Exploring a general method for detecting spatial Diffusion Processes. Journal of Quantitative Criminology 15 (4). Springer.

Daly, M. & Wilson, M. (2003). Homicidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Donnangelo, J. (2023a). Diagnosing the increase in Homicide in Montevideo. Unpublished dissertation. Cambridge University-UK.

Donnangelo, J. (2023b). El aumento de homicidios en Montevideo: innovando en su explicación. En Morás, Luis E. (Compilador), La Sociología Jurídica en Uruguay (pp. 59-86). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Getis, A. and Boots, B. (1978). Models of spatial processes. Cambridge University Press.

Goffman, E. (1967). Interaction ritual: Essays on face to face behavior. New York: Doubleday.

Jacobs, B. & Wright, R. (2006). Street justice. Retaliation in the criminal underworld. New York: Cambridge University Press.

Knox, E. (1964). The detection of space time interactions. Applied Statistics, 13.

Levin, N. (2015). CrimeStat: A Spatial Statistics Program for the Analysis of Crime Incident Locations (v 4.02). Ned Levine & Associates, Houston, Texas, and the National Institute of Justice, Washington, D.C. August.

Luckenbill, D. (1977). Criminal homicide as a situated transaction. Social Problems 25.

Mantel, N. (1967). The detection of disease clustering and a generalized regression approach.

Cancer Research, 27.

Maxson, C., Gordon, M. and Klein, M. (1985). Differences between Gang and Nongang Homicides. Criminology 23.

Ministerio del Interior, Observatorio Nacional sobre violencia y criminalidad. (2023). Informe anual sobre Homicidios. https://www.minterior.gub.uy/observatorio/index.php/estadisticas

Odland, J. (1988). Spatial autocorrelation. Sage Publications.

Papachristos, A. (2009). Murder by Structure: Dominance Relations and the Social Structure of Gang Homicide. American Journal of Sociology, Vol. 115, No. 1

Waller, L., Gotway, C. (2004). Applied spatial statistics for Public Health data. Wiley.

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

INNOVACIONES METODOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LOS HOMICIDIOS EN CIUDADES LATINOAMERICANAS: EL CASO DE MONTEVIDEO. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 7, 117-140. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/38