USI

Desde una ventana de redes sociales: reflejos violentos y proyección armada

Autores/as

Palabras clave:

violencia armada, proyección, armas de fuego, etiología criminológica

Resumen

Un adolescente, cargando tal adjetivo de carencia en su propia etapa biográfica, sostiene un arma de fuego en sus manos. Y luego de amenazar, la carga y la dispara al aire, en un barrio carenciado, juntos a dos compañeros, desde un vehículo robado en movimiento. Otro, lo transmite en tiempo real en una red social, al sonido de una canción del género Trap. A algunos da miedo, pena, impotencia. A otros, provoca, indigna o empuja. Pero a todos, nos ofrece la oportunidad de asomarnos, en clave sensorial, descriptiva y hasta crítica, a cuestionarnos su exposición en construcción de personaje compartido en nuestras realidades deprivadas2, de valoración identitaria consecuente a nuestras estructuras de consumo y ostentación, en una búsqueda de verse a sí mismo, como en espejo reflejado, para que también otros lo vean, respeten y hasta le teman, pero sin miedo (o sin la esperanza) de que el Estado lo vea o lo siga viendo, así como siempre ha pasado inadvertido, por las agencias proteccionales y educativas, y en peor medida, por los organismos de persecución y control. Confluyen así, de manera paradigmática, diversos elementos de naturaleza socio-criminogénica reflejados en una imagen representativa casi arquetípica en una red social. En la reflexión de la medida de responsabilidad que tiene el Estado en la anomia contextual de nuestros barrios críticos, y la mención de su eventual poder de intromisión en la exhibición pública, apreciando en ella, la pasividad ante la necesidad de ostentación o de reflejo y proyección social de ciertos individuos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Patricio Rosas Ortiz, Universidad de Chile; Chile

    Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Doble Magister en Derecho por la misma casa de estudios. Egresado de los Cursos Intensivos para el Doctorado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Criminología en la Universidad de Chile. Se desempeña profesionalmente como Fiscal Jefe en el Ministerio Público Fiscal de Chile.

Referencias

Chamayou, Gregoire. (2016).Teoría del Dron, Buenos Aires, Futuro Anterior Ediciones.

Del Percio, Enrique. (2000). “Seguridad Sustentable y Estructura de dominación”,RevistaColección, Vol. 6, No. 10.

Del Percio, Enrique. (2010a).La Condición Social. Consumo, poder y representación en el capitalismo tardío, Buenos Aires, Jorge Baduino Ediciones.

Del Percio, Enrique. (Comp). (2010b).Prejuicio, crimen y castigo, Buenos Aires, EditorialSudamericana.

Del Percio, Enrique. (2011). Economía, política y cultura. Esquema de la estructura de dominación contemporánea. Recuperado el 01 de junio de 2019 dehttps://www.academia.edu/36353973/ECONOM%C3%8DA_POL%C3%8DTIC A_Y_CULTURA_Esquema_de_la_estructura_de_dominaci%C3%B3n_contempor

%C3%A1nea.

Del Percio, Enrique. (2014).Ineludible Fraternidad, Buenos Aires, Editorial Ciccus. Durigón, Néstor. (2013). Asesinos Seriales, Ciudad Autónoma deBuenos Aires,Ediciones

B.

González, Marco. (1998).Elementos de Criminología, Santiago, Imprenta de Carabineros de Chile.

González, Marco. (2007). Criminología. Tomos I y II,Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Guzmán, Raúl y Rosas, Patricio. (2017).“Hacia una adecuada investigación y persecución de delitos de armas de fuego en poblaciones emblemáticas de la zona sur de Santiago”,Buenas Prácticas para el Análisis Delictual en América Latina 2016.Motorola Solutions Foudation, FPC, e International Association of Crime Analysts IACA,Área de Análisis y Estudios de Fundación Paz Ciudadana. Disponible enhttps://pazciudadana.cl/biblioteca/analisis-criminal/-buenas-practicas- para-el-analisis-delictual-en-america-latina-2016/.

Guzmán, Raúl y Rosas, Patricio. (2019).“Violencia Armada y Homicidios: Hacia una propuesta de control de armas de fuego en barrios de alta complejidad de la zona sur de Santiago, Chile”, Buenas Prácticas para en Análisis Delictual en América Latina 2018: Innovaciones para el control de armas y violencia delictiva en espacios

urbanos,Motorola Solutions Foudation, FPC, e International Association of Crime Analysts IACA, Área de Análisis y Estudios de Fundación Paz Ciudadana. Disponible en https://pazciudadana.cl/download/7483/.

Levaggi, Abelardo. (2012).El Derecho Penal Argentino en la Historia, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Merton, Robert. (1972).Teoría y Estructura sociales, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Muñoz-Condell, David. (2019).Religión y Devoción de los Narco Creyentes, Valparaíso.

Editorial Alba.

Pombo, Gabriel. (2010).Historias de Asesinos, Montevideo, Editorial Carlos Álvarez.

Rabinobich, Ricardo. (2013).¿Cómo se hicieron los derechos humanos?: un viaje por la historia de los principales derechos de las personas. Volumen I, Los Derechos Existenciales, Buenos Aires, Editorial Didot.

Rabinobich, Ricardo. (2017).¿Cómo se hicieron los derechos humanos?: un viaje por la historia de los principales derechos de las personas. Volumen II, La Construcción de las Libertades, Buenos Aires, Editorial Didot.

Rojas, Manuel. (1973).Hijo de ladrón, Santiago, Editorial Nacional Quimantú.

Rojas, Manuel. (2015).Hijo de ladrón. La novela Gráfica, Santiago, Editorial Ocholibros. Tournier, Paul. (1999).Violencia y Poder, Barcelona, Editorial Clie.

Descargas

Publicado

2025-08-16

Número

Sección

Articles

Cómo citar

Desde una ventana de redes sociales: reflejos violentos y proyección armada. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 1, 207-244. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/113