La falacia de los derechos reproductivos: entre la sangre, la sexualidad y el cuidado
Palabras clave:
derechos reproductivos, reproducción, sexualidad, cuidadoResumen
Los seres vivos no se reproducen. No son copia fiel de ningún original, ni resultado de una producción en serie. Menos aún los seres humanos. Llama pues la atención el empleo del término reproducción para calificar los derechos procreativos o generativos. La historia del concepto muestra su vinculación con lo que Foucault llama “pasar de la simbólica de la sangre a la analítica de la sexualidad”. Analítica que, quizá, esté entrando en crisis para dar paso a un régimen del cuidado: ¿del Estado patriarcal al Estado maternal? Lo cierto es que, si la modernidad conlleva el paso del poder de sustraer la vida y la riqueza a un poder de reproducir la vida con el fin de reproducir aún más la riqueza, pareciera que este modelo estaría llegando a su agotamiento por no resultar compatible la reproducción infinita de la riqueza con la de la vida.
Descargas
Referencias
Benjamin, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica,México D.F., Itaca.
Bourke, Joanna. (2008). Sed de sangre, Barcelona,Crítica.
Diccionario Collins (s.f). Recuperado el 11/05/20 de: https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/reproduction
Douglas, Harper. (2007). Diccionario Etimológico.Recuperado el 10/05/20 de: https://www.dictionary.com/browse/reproduce
Dussel, Enrique. (2007). Política de la liberación, Madrid, Trotta. Dussel, Enrique. (2011). Ética de la liberación, Madrid, Trotta.
Esposito, Roberto. (2006). Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
Federici, Silvia. (2011) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Buenos Aires, Tinta Limón.
Freud, Sigmund. (2015). El hombre Moisés y la religión monoteísta, Madrid, Akal. Heidegger, Martin. (2003). La pregunta por la técnica, Madrid, Editora Nacional.
Heidegger, Martin. (2010). La época de la imagen del mundo en Caminos del bosque,Barcelona, Alianza Editorial.
Hinkelammert, Franz Josef. (2002). El retorno del sujeto reprimido, Bogota, Universidad Nacional de Colombia.
Lipovetsky, Gilles. (2003). La era del vacío, Anagrama. Barcelona.
Bauman, Zygmunt. (2015).Modernidad Líquida, Buenos Aires, Fondo de cultura económica.
Marot, C. L’Enfer. Recuperado el 12/05/20 de: http://clementmarot.com/Lenfer.htm Nietzsche, Friedrich. (2014). Así habló Zaratustra, Buenos Aires, Alianza Editorial. Ortega y Gasset, José. (1983). La rebelión de las masas, Buenos Aires, Alianza Editorial. Sennet, Richard. (2012). La corrosión del carácter, Buenos Aires, Anagrama.
Silva García, Germán. (2011). Criminología. Teoría sociológica del delito, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios, Bogotá.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Enrique Del Percio, Presentación de la revista por el Rector de la Universidad de San Isidro , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: Núm. 1 (1): Número 1 - agosto 2020