USI

Abordaje psicoanalítico del derecho: goce, deseos y sueños

Autores/as

Palabras clave:

psicoanálisis del derecho, deseos, análisis de los sueños, arquetipos, carácter de normas

Resumen

El psicoanálisis freudiano muestra a la psiquis como una construcción dinámica compuesta por el Ello¸ el Yo, y el Superyó, entre los cuales operan dos manifestaciones pulsionales, el Eros y el Thánatos, que mueven al individuo a la realización o a la represión de sus deseos. En el presente ensayo se adaptará la estructura dinámica de la psiquis propuesta por Freud, para abordar el proceso de construcción del Derecho en la sociedad, iniciando una Voluntad Popular como elemento pulsional, que a través del lenguaje madura una Magistratura encargada de regular conscientemente los procesos de represión y promoción de las pulsiones, así como de empujar la evolución de la sociedad de una stadio de goce material a uno de deseo jurídico (respuesta a la castración). En todos estos procesos la Magistratura se apoyará en la Constitución como factor normalizante y criterio de corrección superior, tal como lo hace el Yo con el Superyó.

Asimismo, se examinará la relación entre lo onírico y lo jurídico; observando como las normas al igual que los sueños son mecanismos por intermedio de los cuales, la sociedad intenta dar cumplimiento a sus deseos, sin perjuicio de que estos tengan o no una real manifestación fenomenológica. Finalmente, en el campo de los sueños, a partir de los postulados de Jung, se compararán las nociones de los arquetipos de Sombra, Anima y Animus con el carácter prohibitivo, permisivo y mandatorio de las normas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernando Stalin Bajaña-Tovar, Universidad Católica Santiago de Guayaquil; Ecuador

    Abogado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Asesor del despacho de la jueza Teresa Nuques en la Corte Constitucional del Ecuador. Miembro fundador de la Fundación Arkhé: Guayaquil, Guayas, EC (encargado del sector de Derechos y Ciencias Sociales).

Referencias

Anchondo Paredes, Víctor Emilio. (2012). ―Métodos de interpretación jurídica‖, Quid Iuris (Chihuahua), Vol. 16, pp. 33-58.

Aranda Boyzo, Blanca, Francisco Bautista Ochoa, Irene Aguado Herrera & Laura Palomino Garibay. (1999). ―La función paterna en la clínica psicoanalítica‖, Revista electrónica de psicología Iztacala, Vol. 2, No. 1. Recuperado de:

<http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22837/21562>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2021.

Freud, Sigmund. (2004). El yo y el ello, Ardid, Ramón Rey & Luis López-Ballesteros de Torres (trads.), Madrid, Alianza. (Obra original publicada en 1923)

Guil Bozal, Ana. (1999). ―El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos de la mujer‖, Comunicar, No. 12, pp 95–100.

Heras, Antonio las. (2008). Manual de psicología junguiana, Buenos Aires, Editorial Trotta.

Hertogue, Ana María. (1992). ―Relevancia de algunos conceptos y arquetipos de C. Jung para la labor profesional de los trabajadores sociales‖, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, No. 1, pp. 195-199.

Huertas Torres, Octavio. (2012). ―Revisión teórica de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung‖, Anuario de Psicología/The UB Journal of psychology, Vol. 42, No. 3, pp. 411-419.

Islas Montes, Roberto. (2009). ―Sobre el principio de legalidad‖, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, No. 15, pp. 97-108.

Jung, Carl Gustav. (2011). Aion. Contribuciones al simbolismo de sí mismo, Ramírez, Carlos Martín (trad.), Colección Obras Completas de Carl Gustav Jung, Volumen 9/2, Madrid, Editorial Trotta. (Obra original publicada en 1951)

Kelsen, Hans. (2018). Teoría general de las normas, Buenos Aires, Marcial Pons.

Ku Yanasupo, Lily. (2020). ―La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales‖, Ius et veritas, No. 60, pp. 160-187.

López Fernández, María Del Pilar. (2009). ―El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores‖, Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Vol. 4, No. 8, pp. 130-147.

Mattoon, Mary Ann. (1980). El análisis junguiano de los sueños, Buenos Aires, Paidós.

Melana, Hernán. (2020). Filosofía, Psicología e Historias [Podcast]. Anchor by Spotify. Recuperado de: <https://anchor.fm/hernu00e1n-melana>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2021.

Méndez, José Antonio & Mariano de Iceta. (2002). ―La teoría de los sueños. Parte I: una revisión bibliográfica‖ Aperturas psicoanalíticas, Revista internacional de psicoanálisis, No. 12, Recuperado de:

<http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000217#contenido>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2021.

Moreno Chía, Fredy Ricardo. (2017). ―Orígenes y destinos del superyó en la obra de Freud: la primera tópica‖, Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, Vol. 11, No. 19, pp. 269-304.

Nante, Bernardo. (2010). El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable, Buenos Aires, El hilo de Ariadna.

Peña Freire, Antonio. (2016). ―¿Fue Auschwitz legal? Legalidad, exterminio y positivismo Jurídico‖, Isonomía, No. 45, pp. 11-46.

Pujante, David. (2011). ―El difícil equilibrio entre eros y tánatos en el discurso cultural (arte y literatura) de occidente‖, Edmond Cros: Teoría y Práctica Sociocríticas, Aplicaciones sociocríticas y otros estudios, Vol. 26, pp. 207-243.

Quirós Bonilla, Rebeca. (2006). ―La responsabilidad colectiva en ‗Las moscas‘ J. P. Sarte, desde los arquetipos de C. G. Jung‖, Reflexiones, Vol. 85, No. 1-2, pp. 171-177.

Robertson, Robin. (2002). Introducción a la psicología junguiana, Barcelona, Ediciones Obelisco.

Rodríguez Ruiz, Maria de las Mercedes, Miguel Ángel Carrasco & Francisco Pablo P. Holgado-Tello. (2016). ―Contribución de la aceptación-rechazo materno y paterno al ajuste psicológico de los hijos: Diferencias entre población clínica y general‖, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Vol. 21, No. 2, pp. 137-146.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Abordaje psicoanalítico del derecho: goce, deseos y sueños. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 3. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/92