USI

SOBRE A TEORIA DO DIREITO A PARTIR DE UMA PERSPECTIVA SÓCIO- JURÍDICA

Autores

Palavras-chave:

teoría do direito, sociologia jurídica, análise de impacto regulatório

Resumo

Este artigo tenta homenagear o Prof. Manuel Calvo na base de uma exegese de duas das suas obras onde reivindica uma reorientação sócio-jurídica da teoria do direito e outra onde analisa a análise do impacto regulatório. As limitações da teoria do direito dominante, de natureza analítica, as propostas de aperfeiçoamento oferecidas por Calvo são revistas e os novos desenvolvimentos normativos sobre o aperfeiçoamento regulatório são examinados como uma ocasião para o desenvolvimento da sociologia jurídica contemporânea.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Ignacio Aymerich Ojea, Universitat Jaume I. España

    Doctor en Filosofía. Doctor en Derecho. Profesor titular de Filosofía del derecho, Universitat Jaume I. España.

Referências

Auby, Jean Bernard y Thomas Perroud. (2013). La evaluación de impacto regulatorio.

Introducción, Sevilla, Global Law Press/INAP.

Atienza, Manuel. (1997). Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica, 2a reimp., Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Austin, John. (1951). Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia, Madrid, Instituto de estudios políticos.

Aymerich, Ignacio. (2020). “El lugar del derecho en las relaciones sociales”, en: Añón, María José, Ignacio Aymerich Ojea, Cristina García Pascual, María A. Dalli Almiñana, José Antonio García Sáez, Juan Ramón Fallada García-Valle, Andrés Gascón Cuenca, Ángeles Galiana Saura, Víctor Merino Sancho, Jesús García Cívico, Ángeles Solanes Corella y Javier de Lucas (auts.) Teoría del derecho, Valencia, Tirant lo Blanch.

Bobbio, Norberto. (1990). Contribución a la teoría del derecho, Madrid, Debate.

Calvo García, Manuel. (2010). “¿Cabe el enfoque socio-jurídico en la teoría del derecho?”,

Anales de la cátedra Francisco Suárez, Vol. 44 , pp. 371-394.

Calvo García, Manuel. (2014). “Positivismo jurídico y teoría sociológica del derecho”,

Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, Vol. 6, No. 1, pp. 46-66.

Calvo García, Manuel. (2019). “Retorno al derecho regulativo. Implementación y evaluaciones de impacto”, en: Oliver-Lalana, Angel Daniel (ed.) La legislación en serio. Estudios sobre derecho y legisprudencia, Valencia, Tirant lo Blanch.

Carbonnier, Jean. (1982). Sociología jurídica, Madrid, Tecnos.

Casanovas, Pompeu. (1999). “Pero, ¿qué demonios es la Sociología del Derecho?”, Iuris: Actualidad y práctica del derecho, No. 25, Febrero, pp. 22-28.

Comisión Europea. (2015). Better Regulation Agenda: Enhancing Transparency and Scrutiny for Better EU Law-making, European Commission - Press release,

Estrasburgo, 19 de mayo de 2015. Recuperado de: <http://europa.eu/rapid/press- release_IP-15-4988_en.htm>. Fecha de consulta: 14 de julio de 2021.

Comité de Política Regulatoria - OCDE. (2012). Recomendación del Consejo sobre Política y Gobernanza Regulatoria, Mejores políticas para una vida mejor, 22 de marzo de 2012, París, OECD Publishing. Recuperado de:

<https://www.oecd.org/gov/regulatory- policy/Recommendation%20with%20cover%20SP.pdf >. Fecha de consulta: 14 de julio de 2021.

Conseil d' État. (2006). Rapport public 2006 - Sécurité juridique et complexité du droit. Vie Publique.

Constitución federal de la Confederación Suiza. 18 de abril de 1999 (Suiza). Constitución francesa. 23 de julio de 2008 [enmienda] (Francia).

Febbrajo, Alberto. (1989). “Sistemas sociológicos y teoría jurídica. Algunos dilemas de una sociología del derecho «crítica»”, en: Bergalli, Roberto (coord.) El derecho y sus realidades, Barcelona, PPU, pp. 71-100.

Ferrajoli, Luigi. (2008). “La teoría del derecho en el sistema de los saberes jurídicos”, en: Ferrajoli, Luigi, Josep Joan Moreso y Manuel Atienza Rodriguez (auts.) La teoría del derecho en el paradigma constitucional, Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Ferrari, Vincenzo. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la sociología del derecho, Madrid, Instituto de derechos humanos “Bartolomé de las Casas” / Dykinson.

García Amado, Juan Antonio. (1994). “La filosofía del Derecho y sus temas. Sobre la no necesidad de la “Teoría del Derecho” como sucedáneo”, Persona y Derecho, No. 31, pp. 109-155.

García de Enterría, Eduardo. (1999). Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas, Madrid, Civitas.

Geiger, Theodor. (1920). Das uneheliche Kind und seine Mutter im Recht des neuen Staates: Ein Versuch auf der Basis kritischer Rechtsvergleichung, München, Schweitzer.

Geiger, Theodor. (1987). Vorstudien zu einer Soziologie des Rechts, Berlin, Duncker & Humblot. (Obra original publicada en 1947)

Grupo Mandelkern sobre Mejora de la Regulación. (2001). Informe Mandelkern sobre Mejora de la Regulación, 13 de noviembre de 2001.

Habermas, Jürgen. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta.

Hansard Society Commission. (1992). Making the Law: The Report of the Hansard Society Commission on Legislative Process, Londres, Hansard Society.

Karpen, Ulrich. (1999). The Obligation to Evaluate the Effects of Laws on the Exercise of Fundamental Rights, Proceedings of the Council of Europe’s legal co-operation and assistance activities (2000-2001), Sounion, Council of Europe.

Karpen, Ulrich. (2006). “La implantación de la evaluación legislativa en Europa”, La Evaluación de las Leyes, XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, VVAA, Pau i Vall, Francesc y Javier Pardo Falcón (coords.), Madrid, Tecnos.

Kellerhals, Christophe. (2006). “La evaluación legislativa en el Cantón de Ginebra: el costo de la comisión externa de evaluación de las políticas públicas”, en: Pau i Vall, Francesc y Javier Pardo (eds.) La evaluación de las leyes. XII Jornadas de la asociación española de letrados parlamentarios, Madrid, AELPA.

Kelsen, Hans. (1992). “Una fundamentación de la sociología del Derecho”, Doxa, No. 12,

pp. 213-56.

Kelsen, Hans. (1995). Teoría general del derecho y del estado, México, UNAM.

Kelsen, Hans. (2009). Teoría pura del derecho (4ª ed. 3ª reimp.), Buenos Aires, Eudeba. (Obra original publicada en 1960).

Krawietz, Werner. (1992). El concepto sociológico del derecho y otros ensayos, México, Fontamara.

Larenz, Karl. (2001). Metodología de la ciencia del derecho, Barcelona, Ariel.

Ley 39 de 2015. Ley de Procedimiento administrativo común de las administraciones públicas. 2 de octubre de 2016 (España). «BOE» núm. 236, BOE-A-2015-10565.

Ley 40 de 2015. Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. 1 de octubre de 2015 (España). «BOE» núm. 236, BOE-A-2015-10566.

Ley Orgánica número 43 de 2009. 15 de abril de 2009 (Francia).

Luhmann, Niklas. (1985). “El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho”,

Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Vol. 25, No. 1, pp. 87-103.

Luhmann, Niklas. (2005). El derecho de la sociedad, México, Herder.

MacCormick, Neil. (1986). An Institutional Theory of Law. New Approaches to Legal Positivism, Dordrecht, Reidel.

Maïa, Jean. (2013). “Panorámica sobre la práctica francesa de los estudios de impacto preparatorios de los proyectos de ley, después de la entrada en vigor de su nuevo marco constitucional y orgánico”, en: Auby, Jean Bernard y Thomas Perroud (eds.) La evaluación de impacto regulatorio, Sevilla, Global Law Press/INAP.

Official Journal C 166. (1993). Council Resolution of 8 June 1993 on the Quality of Drafting of Community Legislation, The Council of the European Communities, 17 de junio de 1993. Recuperado de: <http://eur-lex.europa.eu/legal- content/EN/TXT/?uri=CELEX%3A31993Y0617(01)>. Fecha de consulta: 14 de julio de 2021.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2009). Regulatory impact analysis: a tool for policy coherence, París, OECD Publishing.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2014). Spain: From Administrative Reform to Continuous Improvement, París, OECD Public Governance Reviews, OECD Publishing.

Peces-Barba, Gregorio. (1998). Introducción a la filosofía del derecho, 5a reimp., Madrid, Debate.

Real Decreto 931 de 2017. Por el que se regula la Memoria del Análisis de Impacto Normativo, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales (España), 27 de octubre. «BOE» núm. 276, pp. 109376 a 109381, BOE-A-2017-

13065.

Robles, Gregorio. (1993). Sociología del derecho, Madrid, Civitas.

Rose-Ackerman, Susan. (2013). “Evaluación de impacto y análisis coste-beneficio: ¿qué es lo que implican para la formulación de políticas y reforma del derecho?”, en: Auby, Jean Bernard y Thomas Perroud (eds.) La evaluación de impacto regulatorio, Sevilla, Global Law Press/INAP.

Ross, Alf. (1999). Teoría de las fuentes del derecho, Madrid, Centro de estudios políticos y constitucionales.

Ross, Alf. (2005). Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aires, Eudeba.

UK Parliament - Hansard Society. (1985). "Lifting the Burden": White Paper, 16 de julio de 1985.

Wittgenstein, Ludwig. (2008). Investigaciones filosóficas, Barcelona, Crítica.

Publicado

2025-08-15

Edição

Seção

Articles

Como Citar

SOBRE A TEORIA DO DIREITO A PARTIR DE UMA PERSPECTIVA SÓCIO- JURÍDICA. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 3, 168-198. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/82