ARGENTINE TRAP: SOCIAL AND LEGAL IMAGINARY CONTENT IN ITS LYRICS
Palavras-chave:
trap argentina, hibridização cultural, socialização do adolescente, violência simbólica de gênero, reprodução do sistema de dominaçãoResumo
A obra mostra que há uma linha de continuação entre o conteúdo das letras das trap argentinas e seus antecedentes em gêneros musicais como cumbia villera, tango e payada criolla. A análise está dividida em quatro áreas: o culto à coragem, o desprezo pela lei, a obsessão pelo dinheiro e o papel da mulher. Aponta-se sobre os riscos de legitimar o uso e o tráfico de drogas como fonte genuína de renda em adolescentes e pré-adolescentes.
Downloads
Referências
Besora, Max. (2020). Brevísima historia de la música trap, Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). Recuperado de:
<https://lab.cccb.org/es/brevisima-historia-de-la-musica-trap/>. Fecha de consulta: 10 de enero de 2022.
Bourdieu, Pierre. (1998). La distinción, Madrid, Taurus.
Castro, Ernesto. (2019). Trap: filosofía millenial para la crisis en España, Madrid, Errata Natura Editores.
Ferrer Arroyo, Francisco. (2004). “Imaginario jurídico contenido en las Cumbias Villeras”, en: V° Congreso Nacional de Sociología Jurídica "La investigación sociológica ante la crisis de la Sociedad, el Estado y el Derecho", La Pampa. Recuperado de:
<https://drive.google.com/file/d/1Xp8XSY-_XxekZ2v3b- IURn5emH549JDa/view?usp=sharing>. Fecha de consulta: 10 de enero de 2022.
Ferrer Arroyo, Francisco. (2016). La solidaridad como base axiológica de la conducta en Internet [Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Ciencia Política y Sociología], Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), publicado en Repositorio de Flacso, Buenos Aires, Argentina.
Ferrer Arroyo, Francisco. (2021). El trap argentino: imaginarios sociales contenidos en sus letras y videos, análisis desde las Ciencias Sociales y el Derecho [Vídeo], Espacio de Arte y Cultura (FaDe) de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho (UNNE). Recuperado de:
<https://www.youtube.com/watch?v=ZMi3kLiis6Q&ab_channel=FranciscoFerrerA rroyo>. Fecha de consulta: 10 de enero de 2022.
García, Jon. (2018). Historia del trap, Urban Club Magazine, España.
García, Juan Agustín. (1986). La ciudad indiana, Buenos Aires, Hyspamérica.
García Canclini, Néstor. (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Paidós
Gramsci, Antonio. (2016). Antología, Buenos Aires, Siglo XXI.
Goffman, Erving. (1979). Gender Advertisements, Nueva York, Harper & Row.
Infobae. (2021). “Bad Bunny, Bizarrap y Duki: esta fue la música favorita de los gamers en Spotify”, Infobae Gaming, fecha 28 de diciembre de 2021. Recuperado de
<https://www.infobae.com/latinpower/gaming/2021/12/28/bad-bunny-bizarrap-y- duki-esta-fue-la-musica-favorita-de-los-gamers-en-spotify/>. Fecha de consulta: 10 de enero de 2022.
Muñoz Tapia, Sebastián Matías. (2018). “Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires entre el 2001 y el 2018”, Resonancias, Vol. 22, No. 43, julio-noviembre 2018,
pp. 113-131.
Organización Mundial de la Salud (OMS) [World Health Organization]. (2014). Preventing Suicide: A Global Imperative, 17 de agosto de 2014, Luxemburgo.
Pighi Bel, Pierina. (2021). Los peores años de la crisis de opioides en EEUU no han pasado.
BBC News Mundo, fecha 21 de junio de 2021. Recuperado de:
<https://www.bbc.com/mundo/noticias-57433172>. Fecha de consulta: 10 de enero de 2022.
Simmel, Georg. (2013). Filosofía del dinero, Capitán Swing, Madrid.
Sousa Santos, Boaventura de. (2009). Sociología Jurídica crítica: Para un nuevo sentido común del derecho, Madrid, Trotta.
Tickner, Arlene. (2006). “El hip-hop como red transnacional de producción, comercialización y reapropiación cultural”, Temas, No. 48, octubre-diciembre 2006,
pp. 97-108.
Valenzuela, Elian Ángel (L-Gante) [Filo News]. (2021). "Grabé L-GANTE RKT con la compu del gobierno y un micrófono de $1.000" [Video], YouTube. Recuperado de:
<https://www.youtube.com/watch?v=vTJ2kT4silQ>. Fecha de consulta: 10 de enero de 2022.
Williams, Raymond. (1994). Sociología de la cultura, Barcelona, Paidós.
Wolff, Andrea, Verónica Salerno y Paola Ramírez Barahona. (2001). “Pautas de evaluación para los contenidos de la cumbia villera”, Publicaciones Digitales - COMFER (Comité Federal de Radiodifusión de la República Argentina), julio de 2001.