USI

PARTICIPAÇÃO ADOLESCENTE E AUTONOMIA PROGRESSIVA. A NOVA INSTITUCIONALIDADE JUVENTUDE

Autores

  • María Laura Ochoa

    USI; Argentina
    Author

Resumo

Reconhecer o adolescente como sujeito social de direito implica compreender sua capacidade de agir sobre as questões de seu próprio projeto de vida, nos diferentes contextos em que interage. No processo de socialização na escola, o espaço público torna-se relevante. No entanto, o adolescente não atinge o padrão de sujeito de direito na instituição escolar. Ele continua sendo objeto de proteção, seja por intencionalidade política, econômica e social. O movimento social dos jovens na região latino-americana traz mudanças sociais. As lutas no campo educacional pelo bem-estar desse grupo representam ações para a conquista de direitos e para criar condições efetivas e opções para maior participação e incidência.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • María Laura Ochoa, USI; Argentina

    María Laura Ochoa, Doctora en derecho (UK), MBL (Universidad Adolfo Ibáñez), profesora e investigadora (USI), Buenos Aires, Argentina.

Referências

Abboud, J. A. y J. M. Busto (coords.) (2013). El voto joven y los nuevos desafíos electorales en la Argentina. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en:

<https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=836c8835-c1d1-dfa4-b9d1- 867fafe5286e&groupId=287460> [fecha de consulta: 11-09-2020].

Arroyo, D. (2013). “Situación social, compromiso y participación política de los jóvenes en Argentina”. En J. A. Abboud, y J. M. Busto (coords.). El voto joven y los nuevos desafíos electorales en la Argentina. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en <https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=836c8835- c1d1-dfa4-b9d1-867fafe5286e&groupId=287460> [fecha de consulta: 11-09-2020].

Batallan, G. y S. Campanini (2008). “La participación política de niñ@s y jóvenes- adolescentes. Contribución al debate sobre la democratización de la escuela”. Cuadernos de Antropología Social N.° 28. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, pp. 85-

106. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5264741> [fecha de consulta: 8-11-2019].

Bauman, Z. (2011). 44 Cartas desde el mundo líquido. España: Paidós.

Beloff, M. (2008). La protección a la niñez como derecho público provincial. Buenos Aires: Ad Hoc.

Beloff, M. (2018). Derechos del niño. Su protección especial en el Sistema Interamericano.

Análisis sistemático de fallos fundamentales. Buenos Aires: Hammurabi.

Benedicto, J. (2016). “La ciudadanía juvenil: Un enfoque basado en las experiencias vitales de los jóvenes”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud N.° 14 (2). Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales, pp. 925-938.

Benedicto, J. y M. L. Morán (2002). La construcción de una ciudadanía active entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud.

Berger, P. y T. Luckmann (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona: Paidós.

Cabello Matamala, C. J. (2017). “Derecho de participación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso judicial”. Revista de la Maestría en Derecho Procesal N.° 7 (1). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 45-70. Disponible en:

<http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/19177>.

CEPAL (1985). La juventud en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (2004). Panorama social de América latina 2004. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en:

<https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1221/1/S0480609_es.pdf> [fecha de consulta: 4-10-2020].

Cillero Bruñol, M. (1999). ”El interés superior del niño en el marco de la Convención internacional sobre los derechos del niño.” En Justicia y Derechos del Niño, N.° 1. UNICEF. Santiago de Chile: Nuevamérica Impresores, pp. 45-62.

Cillero Bruñol, M. (2001a). “Nulla poena sine culpa. Un límite necesario al castigo penal de los adolescentes.” En Justicia y Derechos del Niño, N.° 3. Buenos Aires: UNICEF,

pp. 65-75.

Cillero Bruñol, M. (2001b). “Los derechos del niño: de la proclamación a la protección efectiva”. En Justicia y Derechos del Niño N.° 3. Buenos Aires: UNICEF.

Cillero Bruñol, M. (2007). “El interés superior del niño en el marco de la convención Internacional sobre los derechos del niño.” En Justicia y Derechos del Niño N.° 9. Santiago de Chile: UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Comité de los Derechos del Niño (2003). Observación General N.° 4. La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño.

33.° período de sesiones 19 de mayo a 6 de junio de 2003. Naciones Unidas.

Comité de los Derechos del Niño (2009). Observación General N.° 12. El derecho del niño a ser escuchado. 51.° período de sesiones 25 de mayo a 12 de junio de 2009. Naciones Unidas.

Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación General N.° 14. Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1). 62.° período de sesiones 14 de enero a 1 de febrero de 2013. Naciones Unidas.

Comité de los Derechos del Niño (2016). Observación General N.° 20. Sobre la efectividad de los derechos del niño durante la adolescencia. Naciones Unidas.

Cubides Martínez, J. (2014). Movimientos juveniles contemporáneos en América latina.

Juventud y política en la encrucijada neoliberal. Buenos Aires: CLACSO.

De la Concepción, A. (2015). “Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar”. Cultura, Educación y Sociedad N.° 6 (2). Colombia: Universidad de la Costa, pp. 9-28.

Díaz-Bórquez, D., N. Contreras-Shats y N. Bozo-Carrillo (2018). “Participación infantil como aproximación a la democracia: desafíos de la experiencia chilena”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, N.° 16 (1). Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales, pp. 101-113.

Dolto, F. (2012). La causa de los adolescentes. Buenos Aires: Paidós. Erikson, E. (1980). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Ediciones Horme SAE. Erikson, E. (2004). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fager, C.; S. Buso, A. Videla y N. Velardita (2012). El niño frente a los espejos. La percepción de sí mismo y de sus derechos. San Juan: Editorial Universidad Nacional de San Juan.

Ferlini, H. (2017). “Los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, las juventudes, y la participación en política pública”. Revista Estudios N.° 34, 2017. ISSN 1659-3316. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: [fecha de consulta: 20-08-2020].

Filo, D. y F. Calcar (2013). Perspectivas sobre el vínculo entre la educación y el trabajo. Curso virtual Jóvenes, Educación y Trabajo. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gadea Montesinos, E. (2007). Las políticas de participación ciudadana: nuevas formas de relación entre la administración pública y la ciudadanía. El caso de la ciudad de valencia y su área metropolitana. Tesis Doctoral. España. Universitat de Valencia - Servei de Publicacions. Disponible en:

<https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10296/gadea.pdf;jsessionid=B5B791 C03D85D1E8B8F382512F46CB3D?sequence=1> [fecha de consulta: 17-09-2020].

Gil Domínguez, A.; M. V. Famá y M. Herrera (2012). Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Derecho Constitucional de Familia. Buenos Aires: Ediar.

Hahn, C. L. (2006). “Comparative and international social studies research”. En K. C. Barton (ed.). Research methods in social studies education: Contemporary issues and perspectives. Greenwich: Information Age Publishing, pp. 139-158.

Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Colombia: UNICEF.

Herrera, M. (2019). “Autonomía progresiva y derecho a la salud de adolescentes. Un cruce en disputa”. La Ley 19/06/2019, 19/06/2019, 1 – La Ley2019-C, 1019. Disponible en: AR/DOC/1803/2019 [fecha de consulta: 8-06-2020].

Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Kriger, M. (2014). “Politización juvenil en las naciones contemporáneas. El caso argentino”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud N.° 12 (2). Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales, pp. 583-596.

Kriger, M. y D. Bruno (2013). “Youth and Politics in the Argentine Context: Belief, Assessment, Disposition and Political Practice among Young Students (Buenos Aires, 2010-2012)”. C@hiers de psychologie politique (22). Francia: Universidad de Caen. Disponible en:

<http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2365> [fecha de consulta: 20-08-2020].

Lovera Parmo, D. (2015). “Toma de colegios (y protestas). Comentario de la Sentencia de la Corte Suprema rol N.° 23540-2014, de 4 de noviembre de 2014.” Revista de Derecho

Universidad Católica del Norte Sección: Comentarios de Jurisprudencia Año 22 – N.° 1. Chile: Universidad Católica del Norte, pp. 585-595.

Maldonado Valera, C. (2015). “Participación política, apego a la democracia y temas prioritarios de las personas jóvenes en América Latina, 2000-2013”. En D. Trucco y

H. Ullmann (eds.). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad.

Santiago de Chile: CEPAL.

Merton, R. K. (1978). “Estructura social y anomia: revisión y ampliación”. En E. Fromm, M. Horkheimer, T. Parsons y otros. La Familia. Barcelona: Ediciones Península.

Minyersky, N. y M. Herrera (2009). “Autonomía, capacidad y participación a la luz de la Ley 26061”. En E. García Méndez (comp.). Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Análisis de la Ley 26061. Buenos Aires: Editores del Puerto,

pp. 43-70.

Página 12 (2014). “La era selfie”. Domingo 7 de septiembre de 2014. Buenos Aires: Página 12.

Pereyra, E. J. (2020). “Proyectos de gobierno y desarrollo de institucionalidad juvenil: intensidades y tensiones del vínculo en Argentina (1989-2015)”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud N.° 18 (1). Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y Universidad de Manizales,, pp. 1-31. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18108> [fecha de consulta: 20-08-2020].

Pomares, J. y M. Leiras (2012). “¿Una decisión prematura? Fundamentos para el debate legislativo sobre el voto joven”. Documentos de Políticas Públicas. Área de Instituciones y Gestión Pública. 114. Octubre 2012. Buenos Aires: Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Disponible en: <https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1817.pdf> [fecha de consulta: 11-09-2020].

Rodotá, S. (2015). Derecho de amor. Madrid: Trotta.

Rojas Suárez, N. D. (2012). Movimientos sociales de niños, niñas, adolescentes y Jóvenes en Colombia: comprensión de una experiencia. Tesis. Colombia. Universidad de Manizales. Disponible en:

<http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/195/501_Rojas

_Suarez_Nelson_Dario_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [fecha de consulta: 18-10-2019].

Sagües, M. C. (2013). “Responsabilidad social y política de los jóvenes.” En J. A. Abboud y

J. M. Busto (coords.). El voto joven y los nuevos desafíos electorales en la Argentina.

Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en:

<https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=836c8835-c1d1-dfa4-b9d1- 867fafe5286e&groupId=287460> [fecha de consulta: 11-09-2020].

SENNAF (2014). Memoria y balance del Consejo Federal de niñez, adolescencia y familia. Años 2007 a 2013. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. ISBN 978-987-25954-9-4.

Seoane, J. y E. Taddei (2002). “Los jóvenes y la antiglobalización”. En C. Feixa-Pàmpols, J. Saura y C. Costa (eds.). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.

Sidicaro, R. y E. Tenti-Fanfani (comps.) (1998). La Argentina de los jóvenes: entre la indiferencia y la indignación. Buenos Aires: UNICEF.

Torre, I. (2016). “Espíritu adolescente: El voto joven en la Argentina. Elecciones legislativas de 2013”. Documento de Trabajo N.° 150. Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en:

<https://oear.cippec.org/wp-content/uploads/2016/05/DT-150.-Espiritu- Adolescente-El-voto-Joven-en-Argentina.pdf> [fecha de consulta: 12-09-2020].

Trilla, J. y A. Novella (2001). “Educación y participación social de la infancia”. Revista Iberoamericana de Educación N.° 26. Madrid: OEA. Disponible en:

<http://www.rieoei.org/rie26a07.htm> [fecha de consulta: 20-08-2020].

Vázquez, M. (2015). “Entre la movilización y el estado. Las políticas participativas de Juventud en la argentina actual”. Ultima década vol. 23 N.° 43, diciembre 2015, pp. 163-206. Santiago de Chile. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22362015000200007> [fecha de consulta: 27-10-2019].

Zenequelli, E. (1999). Dos enfoques evolutivos: Piaget-Gesell. Buenos Aires: Leuka. Zenequelli, E. (2002). Algunas reflexiones sobre psicología evolutiva. Pubertad -

Adolescencia - Adultez. Apuntes del curso Psicología Evolutiva dictado por la autora, dentro de la carrera del Profesorado Universitario de la UAJFK.

Publicado

2025-07-31

Edição

Seção

Articles

Como Citar

PARTICIPAÇÃO ADOLESCENTE E AUTONOMIA PROGRESSIVA. A NOVA INSTITUCIONALIDADE JUVENTUDE. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 5, 88-129. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/62