A SEDUÇÃO DAS MASSAS REBELDES: Como as multidões têm sido temidas, instigadas e criminalizadas
Palavras-chave:
Motim, crimes, multidões, massasResumo
O objetivo deste artigo de pesquisa é apresentar um avanço parcial de um trabalho que busca investigar as multidões, seu papel nos processos de construção do Estado, sua capacidade criminosa, seu potencial destrutivo para as instituições e a forma como a lei tem abordaram tais comportamentos. Este artigo pretende abordar o trabalho de alguns autores que investigaram a multidão a partir de posições distintas entre si, mas coincidentes no que diz respeito à desconfiança e ao medo que professavam pelas massas e pelas multidões. O método deste trabalho é hermenêutico, o que nos permite realizar um exercício de síntese interdisciplinar e dialética sobre as posições dos diversos autores que conceituaram o fenômeno, bem como sobre as normas penais que criminalizam o comportamento de massa.
Downloads
Referências
Becker, Howard. (2012). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Buenos Aires, Siglo del Hombre.
Bermúdez-Tapia, M., & Sierra-Zamora, P. A. (2020). “El aporte del derecho internacional en la fundamentación de los Derechos Humanos”. En Sierra-Zamora, P. A., Bermúdez-Tapia, M. y Pedraza-Mariño, C. Perspectivas en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el Ejército Nacional de Colombia. Sello Editorial ESMIC.
Bernal Castro, Carlos A. y Moya, M.F. (2015). Libertad de expresión y derecho penal, Universidad Católica de Colombia.
Bernal Castro, Carlos A. (2018). “Mutaciones de la criminalidad en la era del post conflicto”, Utopía y praxis latinoamericana, No. 23, pp. 80-95.
Carvajal Martínez, Jorge; Guzmán Rincón, Andrés. (2019). “Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, No. 49, pp. 303-326.
Carvajal Martínez, Jorge (2018). “El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 23, pp. 97-110.
Carvajal Martínez, J. E. (2010). “Seguridad ciudadana y política”. Revista Novum Jus, No. 4, pp. 9- 32.
Congreso de la República de Colombia. (2000). Código Penal. [Ley 599 de 2000]. Leyer.
Cubides-Cárdenas, Jaime, & Ramírez-Benítez, Erika. (2019). “Una mirada a la construcción de paz desde la seguridad humana en Colombia en el escenario de posconflicto”. En: Convergencia de conceptos: enfoques sinérgicos en relación a las amenazas a la seguridad del Estado colombiano, Bogotá, Escuela Superior de Guerra, pp. 141-172.
Cubides-Cárdenas, Jaime.; Paternina, Andre y Gómez, Dilia. (2022). “Principios rectores en la empresa y derechos humanos: Una mirada desde el desplazamiento forzado en Colombia”, Jurídicas, No.19, pp. 43-63.
Dávila, Luis Felipe. (2015a). “El Derecho y la Violencia: Una Polémica Relación Pensada desde Nietzsche y Foucault”. Revista CES Derecho, No. 2, pp. 108-120.
Dávila, Luis Felipe. (2015b). “Conceptos y enfoques de seguridad”, Revista Pensamiento Penal, pp.
1 a 22.
Dávila, Luis Felipe. (2015c). “Más allá de las normas de papel y de sangre: análisis de la incidencia de las reglas formales e informales en la variación del homicidio en los polígonos de Medellín”, en Gustavo Duncan y Adolfo Eslava (eds.). Territorio, crimen, comunidad: heterogeneidad del homicidio en Medellín, Medellín, Universidad EAFIT, pp. 253-308.
Dávila, Luis Felipe. (2018). “La artesanía del orden social”, Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, No 2, 80-93.
Dávila, Luis Felipe. (2023a). “La levadura del mal y la masa absurda: las muchedumbres en la obra de Gabriel Tarde”. Novum Jus, No. 17, pp. 311-330.
Dávila, Luis Felipe. (2023b). “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, pp. 75–102.
Dávila, L.F. y Rivera Flórez, L.A. (2023). “Violencia simbólica en el barrio: exploración conceptual desde las manifestaciones de violencia simbólica en los barrios de la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2009 y 2019”, Derecho Penal y Criminología. No. 44, pp. 207–246.
Elias, Norbert. (2016). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.
Gómez Jaramillo, Alejandro y Pamela Tinoco Ordóñez. (2023). “El traslado por protección. Un eufemismo para neutralizar a los repulsivos y peligrosos”, Novum Jus, No. 17, pp. 373-400.
González Monguí, Pablo Elías. (2018). “De las clases peligrosas al derecho penal del enemigo”. En Actas del XIX Congreso Nacional y IX Latinoamericano de Sociología Jurídica. La sociología jurídica frente a los procesos de reforma en América Latina. Buenos Aires, Facultad de Derecho, UBA, 5, 6 y 7 de septiembre de 2018, pp. 857-877.
Han, Byung-Chul. (2016a). En el enjambre, Barcelona, Herder Editorial.
Han, Byung-Chul. (2016b). Topología de la violencia, Barcelona, Herder Editorial. Han, Byung-Chul. (2016c). Sobre el poder, Barcelona, Herder Editorial.
Han, Byung-Chul. (2017a). La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder Editorial. Han, Byung-Chul. (2017b). La expulsión de lo distinto, Barcelona, Herder Editorial.
Han, Byung-Chul. (2018). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, Barcelona, Herder Editorial.
Losada, Rodrigo y Casas-Casas, Andrés. (2010). Enfoques para el análisis político, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez Lazcano, Alfonso Jaime; & Cubides-Cárdenas, Jaime. (2020). “Noticias falsas en México y Colombia. Impacto en la democracia y el derecho a la verdad”, En Comunicando en el siglo XXI: nuevas fórmulas, Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), pp. 315-327.
Navas-Camargo, Fernanda.; Bermúdez Guerrero, J.A. & Garay Acevedo, C. P. (2023). “Action Points from Migration in the Framework of National Security and Defense”, Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, No. 17, pp. 237-265.
Navas-Camargo, F., Castillo Dussán, C., y Cubides-Cárdenas, J. (2022). “Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos”, Novum Jus, No. 16, pp. 23–50.
Ordine, Nuccio. (2023). La utilidad de lo inútil: Manifiesto, Barcelona, Acantilado.
Ortega y Gasset, José. (1983). La rebelión de las masas, Barcelona, Ediciones Orbis.
Pérez Salazar, B. (2023). “Búsquedas de sentido y confianza complementaria en sociedades post- tradicionales”, Nuevos Paradigmas De Las Ciencias Sociales Latinoamericanas, No. 12, pp.
(23). Recuperado en: https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/Ila
Pérez Salazar, Bernardo y Luisa María Acevedo. (2023). “Acción social y derecho”. En: Germán Silva-García (ed.). Tratado latinoamericano de sociología jurídica, Bogotá, ILAE, pp. 147- 187.
Sierra-Zamora, P. A. & Fonseca-Ortiz, T. L. (2021). “Constitucionalismo transformador y su impacto trascendental en la protección del derecho humano al agua en Colombia”. XII Jornada de Investigación 2021, pp. 1-18.
Silva-García, Germán. (1996). “La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica”. En: Memorias congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio, Bogotá, Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, pp. 845-863.
Silva-García, Germán. (1998). “Delito político y narcotráfico”. En: La problemática de las drogas. Mitos y realidades, Bogotá, Universidad Externado de Colombia y Proyecto Enlace del Ministerio de Comunicaciones, pp. 65-90.
Silva-García, Germán. (2000). “Una revisión del análisis económico sobre el derecho: una lectura crítica a propósito de la obra crimen e impunidad”, Economía Institucional, Vol. 2, No. 2,
pp. 173-196.
Silva-García, Germán. (2001). La administración de justicia, tomo III, El mundo real de los abogados y de la justicia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia e ILSA.
Silva-García, Germán. (2002). “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”, Diálogos de Saberes, No. 15, pp. 9-32.
Silva-García, Germán. (2006). “La administración de justicia: ¿Escenario para la protección de los grupos sociales vulnerables?”, Revista Colombiana de Sociología, No. 26, 2006, pp. 105- 123.
Silva-García, Germán. (2008). “La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario”, Prolegómenos.
Derecho y Valores, Vol. 11, No. 22, pp. 29-43.
Silva-García, Germán. (2011). Criminología. Construcciones sociales e innovaciones teóricas, Bogotá, ILAE.
Silva-García, Germán. (2019). “Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho”, Acta Sociológica, No. 79, pp. 85-108.
Silva-García, Germán, Fabiana Irala y Bernardo Pérez-Salazar. (2020). “Criminalidad, desviación y divergencia. Una nueva cosmovisión en la criminología del sur”, Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, Vol. 1, No. 1, pp. 8-32.
Silva-García, Germán. (2022). “Delitos contra el régimen constitucional y legal”. En Pablo Elías González Monguí (coord.). Derecho penal especial, t. I, Ibáñez, pp. 373-415.
Silva-García, Germán y Vannia Ávila Cano. (2022). “Control penal y género ¡Baracunátana! Una elegía al poder sobre la rebeldía”, Revista Criminalidad, Vol. 64, No. 2, pp. 23-34.
Silva-García, Germán. (2023a). “Aspectos fundamentales”. En: Germán Silva García (ed.), Tratado latinoamericano de sociología jurídica, Bogotá, ILAE, pp. 15-58.
Silva-García, Germán. (2023b). “Delito y reacción penal”. En: Germán Silva García (ed.), Tratado latinoamericano de sociología jurídica, Bogotá, ILAE, pp. 369-418.
Silva-García, Germán y Pamela Tinoco Ordoñez. (2023). “Delitos sexuales”. En Pablo Elías González Monguí (coord.). Derecho penal especial, t. II, Ibáñez, pp. 25-62.
Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez-Salazar. (2024). “The Debate Concerning Deviance and Divergence: A New Theoretical Proposal”, Oñati Socio-Legal Series, Vol. 14, No. 2, pp. 505-529.
Sutherland, Edwin. (2009). El delito de cuello blanco, Buenos Aires, BFD. Tarde, Gabriel. (2006). Monadología y sociología, Buenos Aires, Cactus.
Tarde, Gabriel. (2015a). Ensayos sociológicos. Volumen 1: La sociología criminal y las muchedumbres, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Tarde, Gabriel. (2015b). Ensayos sociológicos. Volumen 2: Cuestiones sociales, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Tonkonoff, Sergio. (2016). “Individuo, multitud y cambio social. Una aproximación a la teoría social de Gabriel Tarde”. Antípoda, No. 24, pp. 131-149.
Vargas Llosa, M. (2018). La llamada de la tribu, Bogotá, Penguin Random House Grupo Editorial.
