CORRESPONDÊNCIA OU CONFLITO: PERFIL DO CORPO DOCENTE DE DIREITO NA UNT E OS PADRÕES DO MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO ARGENTINO, 2023.
Palavras-chave:
perfil docente, qualidade educacional, normas regulamentadoras, carreira jurídica, ensino jurídicoResumo
Os cursos de todas as universidades argentinas passam por processos de credenciamento desde 1995 em busca de melhor qualidade educacional. Neste quadro, esta investigação centra o seu olhar no corpo docente da Faculdade de Direito da Universidade Nacional de Tucumán, a fim de traçar o seu perfil à luz dos padrões estabelecidos pela regulamentação em vigor que postula que o corpo docente deve ser adequado em termos de número, composição e dedicação, de forma a garantir o desenvolvimento das atividades de ensino, pesquisa e extensão, para estabelecer possíveis relações. Para isso, adota uma abordagem quantitativa, coletando dados sociolaborais de fontes primárias, que são analisados por meio de software estatístico de código aberto. O grupo demonstra um forte interesse pela investigação, pós-graduação e formação pedagógica, bem como uma elevada carga horária fora da faculdade. Apesar das dificuldades, destaca-se o empenho dos professores e da instituição na luta para conseguir um orçamento adequado. Conclui-se que esta discrepância entre a norma e a realidade afeta negativamente a qualidade educacional e sugere a necessidade de políticas educacionais que enfrentem esses desafios e obstáculos.
Downloads
Referências
AAVV. Lineamientos para la mejora de la formación del profesional en Derecho en el marco de las reformas legislativas nacionales. Recuperado de http://archivo2016.justicia2020.gob.ar/wp-content/uploads/2016/09/Documento- Lineamientos-Final.pdf
Alliaud, A. (2021). “Enseñar hoy es una tarea artesanal”. Panorama, Portal de educación. Recuperado el 22 de juenio de 2024 de https://panorama.oei.org.ar/andrea-alliaud-ensenar-
hoy-es-una-tarea- artesanal/#:~:text=Andrea%20Alliaud%20propone%20pensar%20la,maestros%20en
%20la%20formaci%C3%B3n%20docente
Baranger, Denis. (1992). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Posadas, editorial universitaria, Universidad Nacional de Misiones.
Birgin, Alejandra. (2000). “La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión”. La Ciudadanía Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Bhömer, Martin F. (1999). La enseñanza del Derecho y el ejercicio de la abogacía, España, Gedisa.
Boletín Temas de Educación. (2007). El perfil de los docentes en la Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2014). Convenio Colectivo de Trabajo para los Docentes de las Universidades Nacionales. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/convenio_colectivo_de_trabajo_para_ los_docentes_de_las_universidades_nacionales.pdf
en Acreditación, G. D. T. Evaluación de la Educación Superior del MERCOSUR. (1997). Acta de la II Reunión. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000469.pdf
Boletín DiNIECE, Ministerio de Educación de la Nación (2007), Temas de Educación: “El perfil de los docentes en la Argentina. Análisis realizado en base a los datos del Censo
Nacional de Docentes 2004”. Año 2, N° 4. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/boletin_4.pdf
Ministerio de Educación y culto (1997). Acta de la XII reunión de ministros de educación de los países signatarios del Tratado del Mercado Común del Sur, reunión de ministros de educación-acta nr. 11/97.
Dubar, Claude. (2001). “El trabajo y las identidades profesionales y personales”. Revista Latinoamericana de estudios del Trabajo, Año 7, No.13, pp. 5-16.
Escribano Hervis, Elmys. (2018). “El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina”. Educación, vol.42, n.2, pp.717-739.
García Ferrando, Manuel. (2003). “La encuesta”. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, España, Alianza Editorial.
Fiss, Owen. M. (1999). “El derecho según Yale”. La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. España, Gedisa. pp. 25-34.
Galardi, V. L. (2002) La Facultad de Derecho y su participación en la Educación argentina durante la segunda mitad del siglo XX.
Lescano Galardi, Verónica. (2014). “La Facultad de Derecho y su participación en la Educación argentina durante la segunda mitad del siglo XX”. Nuevos aportes a la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Coord. Tulio Eduardo Ortiz. Ia Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Hermida, Julián. (2018). “La acreditación de las carreras de Derecho en la Argentina y la experiencia internacional en procesos de control de calidad educativa”. Aportes al derecho, Vol. 2 No. 2. pp. 28-53.
Fernández Lamarra, Norberto & Pérez Centeno, Cristian. (2011). “La profesión académica universitaria en América Latina, en perspectiva comparada”. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 36, núm. 3. Universidade Federal de Santa Maria. RS, Brasil.
pp. 351-363.
Resolución 3401-E/2017 [Ministerio de Educación]. Incorporación del título de Abogado como carrera de interés público en los términos del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Resolución aprobada el 8-9-2017, publicada en el B. O. el 13-9-2017. Recuperado de:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/30/resolucion-del- ministerio-de-educacion-3401-E-2017.pdf
Acosta Ochoa, Abril & Buendía Espinosa, María Angélica. (2019). Condiciones laborales de profesores por hora del nivel superior: de la omisión a la visibilidad de la precariedad en la docencia universitaria. Recuperado el 22 de junio de 2024 de: https://www.puees.unam.mx/sapa/dwnf/147/3.Acosta- Abril_2018_CondicionesLaborales.pdf
Rikap, Cecilia. (2016). “Heterogeneidades y condiciones de trabajo de los docentes universitarios en la Universidad de Buenos Aires. Un estudio comparado de las Facultades de Farmacia y Bioquímica y Ciencias Económicas”. Trabajo y Sociedad, Nº 27, pp. 109-137.
Rodríguez Andara, Alejandro & Díaz de Corcuera, Ignacio. (2015). “Estrategias y técnicas docentes para aplicar en clases magistrales y trabajo en equipo con grupos grandes de alumnos universitarios”. Ikastorratza. e-Revista de didáctica, No. 14.
Francis Salazar, Susan. (2006). “Hacia una caracterización del docente universitario" excelente": una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario”. Revista Educación, Vol. 30, No.1. pp. 31-49.
Francis Salazar, Susan. (2005). “El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente”. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 5, No.2. pp. 1-18.
Sobrados León, Maritza. (2016). “El trabajo docente en grupos numerosos. Experiencias en el uso del portafolio”. Opción, Vol. 32, No.10. pp. 773-788.
Vázquez, Silvia A. & Balduzzi, Juan. (2000). “De apóstoles a trabajadores. Lucha por la unidad sindical docente 1957-1973”. Volumen 1 de Historia de CTERA, Instituto de Investigaciones Pedagógicas "Marina Vilte”.
Villalba Cuéllar, Juan Carlos & González Serrano, Andrés. (2015). “La profesionalización de la actividad docente en las facultades de derecho colombianas. Vicisitudes actuales”. Prolegómenos, Vol.18, No.35. pp. 9-15.
Universidad Nacional de Tucumán. (1996). Estatuto de la Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado el 22 de junio de 2024 de https://www.maspublica.unt.edu.ar/adjuntos/digesto/2017/09/20170912_203944_c06 dfe296f523e524eddcc068064cb02.pdf
Universidad Nacional de Tucumán, Informe de Autoevaluación Institucional (2019). Recuperado el 22 de junio de 2024 de: https://www.unt.edu.ar/wp- content/uploads/2023/04/Informe-de-Autoevaluacion-Institucional-2019.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill
Education, ISBN: 978-1-4562-6096-5
