La formación de un sujeto adecuado para el derecho. Recuerdo a la obra de Manuel Calvo García
Palabras clave:
sujeto, filosofía del derecho, Foucault, funcionalismo, EstadoResumen
El artículo recupera la propuesta del libro de Manuel Calvo García, La teoría de las pasiones y el dominio del hombre. A través de él indaga en la formación del sujeto propio del Derecho contemporáneo y del régimen político subyacente. Se recorre la genealogía que el autor hace desde la filosofía moderna para componer un objeto jurídico-político que no es solo el destinatario pasivo de las obligaciones jurídicas, sino un prerrequisito para el orden jurídico-político, un punto de conexión ambivalente entre los modelos ascendentes y descendentes de ejercicio del poder. En definitiva, un cruce entre el gobierno de sí y el gobierno de los otros. En la última parte se busca dar continuidad en el presente a algunos de sus planteamientos en los contextos de hegemonía del Estado del Bienestar, del neoliberalismo y de los enfoques de la austeridad.
Descargas
Referencias
Atienza Rodríguez, Manuel. (2014). “¿Qué significa „función social del Derecho‟”, El sentido del Derecho, Barcelona, Ariel.
Bergalli, Roberto. (1992). “Control social: Sus orígenes conceptuales y usos instrumentales”, Revista de Derecho Penal y Criminología, No. 2, pp. 173-184.
Blyth, Mark. (2014). Austeridad. Historia de una idea peligrosa, Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar (trads.), Barcelona, Crítica.
Boltanski, Luc, y Eve Chiapello. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo, Marisa Pérez Colina y Raúl Sanchez Cedillo (trads.), Madrid, Akal.
Butler, Judith. (2004). Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence, London, Verso.
Butler, Judith. (2010). “Introducción: vida precaria, vida digna de duelo”, Marcos de guerra : las vidas lloradas, Bernardo Moreno Carillo (trad.), Barcelona, Paidós.
Butler, Judith y Nancy Fraser. (2017).¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo, Marta Malo de Molina Bodelón y Cristina Vega Solís (trads.), Madrid, Traficantes de Sueños, New Left Review.
Calvo García, Manuel. (1986). “La voluntad del legislador: Genealogía de una ficción hermenéutica”, Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 3, pp. 113-127. Recuperado de: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-volutad-del-legislador- genealoga-de-una-ficcin-hermenutica-0/>. Fecha de consulta: 19 de julio de 2021.
Calvo García, Manuel. (1989). La teoría de las pasiones y el dominio del hombre: genealogía de la hermenéutica moderna del control social, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Calvo García, Manuel. (1993). “La protección del menor y sus derechos”, Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, Vol. 1, No. 2, pp. 177-200.
Calvo García, Manuel. (1994). Los fundamentos del método jurídico : una revisión crítica, Madrid, Tecnos.
Calvo García, Manuel. (2001). “Poder, fuerza e integración social en la teoría sociológica de Talcott Parsons”, en: García Amado, Juan Antonio (org.) El derecho en la teoría social: Diálogo con catorce propuestas actuales, Madrid, Dykinson, pp. 95-126.
Calvo García, Manuel (org.). (2003). El tratamiento de la Violencia de Género en la Administración de Justicia, Madrid, Centro de Documentación del Consejo General del Poder Judicial. Recuperado de:
<https://www.poderjudicial.es/cgpj/ca/Temes/Funcionament-dels- Tribunals/Percepcion-social-de-la-justicia/El-tratamiento-de-la-violencia-domestica- en-la-administracion-de-justicia>. Fecha de consulta: 19 de julio de 2021.
Calvo García, Manuel. (2006). “Análisis socio-jurídico de la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género”, Trabajo. Revista iberoamericana de relaciones laborales, No. 17, pp. 105-31.
Calvo García, Manuel. (2008). “Positivismo jurídico y transformaciones del derecho”, Teoría y metodología del Derecho. Estudios en homenaje al profesor Gregorio Peces-Barba, Vol. 2, Madrid, Dykinson.
Calvo García, Manuel. (2010). “¿Cabe el enfoque sociojurídico en la teoría del derecho?”,
Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Vol. 44, pp. 371-94.
Calvo García, Manuel. (2014). “La reforma “anunciada” de la Ley de Seguridad Ciudadana: un nuevo giro de tuerca a la reforma de los derechos”, en: Betrán, Raúl Susín y María José Bernuz Beneitez (coords.) Seguridad(es) y derechos inciertos, Zaragoza, Prensas Universitarias, pp.109-140.
Calvo García, Manuel, y Teresa Picontó Novales (eds). (2014). Valoración de las medidas de conciliación de la vida familiar y personal y la vida laboral según la regulación de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Madrid, Consejo General del Poder Judicial.
Calvo García, Manuel. (2016). “Derechos sociales : algunas propuestas para seguir avanzando en tiempos de incertidumbre”, en: Abad Castelos, Montserrat, María Cruz Llamazares Calzadilla, y María Eugenia Rodríguez Palop (Eds.) Políticas económicas y derechos sociales, Madrid, Dykinson, pp. 145-173.
Descartes, René. (2005) [1649]. Las pasiones del alma, Tomás Onaindia (trad.), Madrid, Edaf.
Donzelot, Jacques. (1998). La policía de las familias, José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta (trads.), Vol. 22., Valencia, Pre-Textos.
Foucault, Michel. (1978). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Aurelio Garzón del Camino (trad.), Madrid, Siglo XXI.
Foucault, Michel. (2005). Hermenéutica del sujeto, Horacio Pons (trad.), Madrid, Akal. Foucault, Michel. (2007). Nacimiento de la biopolítica, Horacio Pons (trad.), México, FCE.
Foucault, Michel. (2008). Seguridad, territorio, población, Horacio Pons (trad.), Madrid, Akal.
Friedan, Betty. (2009). La mística de la feminidad, Magalí Martínez Solimán (trad.), Madrid, Cátedra (Obra original publicada en 1963).
Gracia Ibáñez, Jorge. (2021). “Algunos apuntes acerca de la contribución del Profesor Manuel Calvo a la introducción y consolidación de la sociología jurídica en España”, Oñati Socio-legal Series, Vol. 11, No. 3. Recuperado de:
<https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1190>. Fecha de consulta: 19 de julio de 2021.
Graeber, David. (2012). En deuda: una historia alternativa de la economía, Joan Andreano Weylan (trad.), Barcelona, Ariel.
Hardt, Michael, y Antonio Negri. (2005). Imperio, Alcira Bixio (trad.), Barcelona, Paidós.
Hobbes, Thomas. (1980). Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil, Manuel Sánchez Sarto (trad.), México D.F., FCE. (Obra original publicada en 1651)
Lazzarato, Maurizio. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Horacio Pons (trad.), Buenos Aires, Amorrortu.
Locke, John. (1959). An Essay Concerning Human Understanding, Alexander Campbell Fraser (ed.), New York, Dover. (Obra original publicada en 1689)
Lorey, Isabell. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Raúl Sánchez Cedillo (trad.), Madrid, Traficantes de Sueños.
Maquiavelo, Nicolás. (2014). El Príncipe, Ángeles J. Perona (trad.), Madrid, Cátedra. (Obra original publicada en 1513)
Maravall, José Antonio. (1981). La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel.
Read, Jason. (2009). “A Genealogy of Homo-economicus: Neoliberalism and the Production of Subjectivity”, Foucault Studies, No. 6, pp. 25-36.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis, Buenos Aires, Tinta Limón.
Royo Fraguas, Raúl. (n.d.). Historia conceptual de la alienación” I: la filosofía política moderna [manuscrito].
Serrano González, Antonio. (1986). Michel Foucault: sujeto, derecho, poder, Zaragoza, Secretariado de Publicaciones.
Spinoza, Baruch. (1986). Tratado teológico-político, Atilano Domínguez (trad.), Madrid, Alianza.
Stimilli, Elettra. (2020). Deuda y culpa, Antonio Martínez Riu (trad.), Barcelona, Herder.
Valverde, Mariana. (1996). “„Despotism‟ and Ethical Liberal Governance”, Economy and Society, Vol. 25, No. 3, pp. 357-72.
Vila-Viñas, David. (2014). La gobernabilidad más allá de Foucault. Un marco para la teoría social y política contemporáneas, Zaragoza, Prensas Universitarias.
Vives, Luis. (2019). Tratado del alma, Joan Luis Ontañón Arias (trad.), Madrid, Cátedra. (Obra original publicada en 1538).