Indiferenciação e segregação punitiva da adolescência no Uruguai: a lei de consideração urgente de 2020
Palavras-chave:
Segregação punitiva, Direito Penal Juvenil, Sistema Penal do Adolescente UruguaioResumo
Este trabalho foi desenvolvido durante o Diploma em Penalidade Juvenil da Faculdade de Ciências Sociais da Universidade da República (Uruguai) Edição 2021. O objetivo do mesmo consiste em uma análise das mudanças introduzidas pela Lei nº 19.889 (LUC, lei de urgência) no Sistema Penal do Adolescente Uruguaio, a partir de uma perspectiva sócio-jurídica. Para o efeito, propõe-se, em primeiro lugar, uma recapitulação do contexto sociopolítico e do enquadramento legislativo da nova lei, seguidamente uma apresentação crítica das alterações introduzidas e uma análise da sua compatibilidade com a Convenção Internacional dos Direitos da Criança e, finalmente, , procura-se decifrar qual o paradigma criminológico que responde à nova regulamentação.
Downloads
Referências
Abella, R. (2018). La triada legislativa: un aumento del punitivismo penal. En González Laurino, C. y Leopold, S. (Ed.) (2018). Cuadernos del Diploma en penalidad juvenil N°1. (p. 59-76). CSIC y Casa Bertol Bretch.
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo XXI.
Cabo, G. (2013). Niñez y adolescencia en situación de calle: la intervención del trabajo social. Tesis de grado. Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.
Cairoli, M. H. (2001). El Derecho Penal Uruguayo y las nuevas tendencias dogmático penales Tomo I. Fundación de Cultura Universitaria.
Camaño Viera, D. (2003). La pena y sus discursos de justificación. En Pesce Lavaggi, E. (2003). Lecciones de Derecho Penal Tomo I. Montevideo, Carlos Álvarez.
Carriquiry, B. (2011.). Resistencias ocultas en el Uruguay neoliberal. Apuntes para pensar los colectivos barriales en sus intentos por recrear las utopías. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social.
Cerezo Mir, J. (1980). Culpabilidad y pena. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 347-366.
Díaz, D. (2019). La construcción del derecho penal juvenil uruguayo. Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
—-(2021). La urgencia punitivista. Rupturas y continuidades en la legislación penal juvenil uruguaya (The punitive urgency-Ruptures and continuities in Uruguayan juvenile criminal law). Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 11(1), 1-29.
Dighiero Triay, R. (2020.). La militancia antipunitiva frente al giro conservador del progresismo en materia de seguridad pública (2005-2019). Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Downes, D., & Rock, P. (2012). Sociología de la desviación: una guía sobre las teorías del delito. Editorial Gedisa.
Garland, D. (2001). La cultura del control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea (Primera edición ed.). Sozzo, M. (Trad.) Barcelona: Gedisa.
Garland, D., & Iturralde, M. A. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Siglo del Hombre.
Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. International Drug Policy Consortium.
Gopar Bon, L. (2020). De protegidos a enemigos: el cambio de paradigma y el avance del punitivismo sobre la infracción adolescente. En González Laurino, C. y Leopold, S. (Ed.) (2018). Cuadernos del Diploma en penalidad juvenil N° 4. (p. 105-128). CSIC y Casa Bertol Bretch.
Guemureman, S., & Bianchi, E. (2020). Responsabilidad penal juvenil, riesgo y peligrosidad. Dicotomías e hibridaciones desde el análisis de argentina, de cara a américa latina. En Mayer, L., Domínguez, M. I., & Lerchundi, M. (Comps.) (2020). Las desigualdades en clave generacional hoy. Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. CLACSO.
Iturralde, M. A. (2007). La sociología del castigo de David Garland: el control del crimen en las sociedades modernas tardías. En Garland, D., & Iturralde, M. A. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía (p. 19-122). Siglo del Hombre.
Jescheck, H. H. (1995). El principio de culpabilidad como fundamento y límite de la punibilidad en el Derecho alemán y español.
Junta Nacional de Drogas (2019). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. JND.
López, A., Macagno, M. y Palummo, J. (2017). Prácticas judiciales en los procesos infraccionales a adolescentes. Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto. 2005 – 2013, Montevideo: Fundación Justicia y Derecho y UNICEF.
Machado De Santi, F. (2018). Retrocesos legislativos al Código de la Niñez y la Adolescencia. Desafíos en la cuestión penal juvenil actual. En González Laurino, C. y Leopold, S. (Ed.) (2018). Cuadernos del Diploma en penalidad juvenil. Marcha atrás. Reformas legislativas al Código de la Niñez y la Adolescencia en Uruguay (p. 95-112). CSIC y Casa Bertol Bretch.
—-(2020). La construcción punitiva del conflicto social. Nociones acerca de la infracción adolescente en el ámbito jurídico y político en Uruguay. En González Laurino, C. y Leopold,
S. (Ed.) (2018). Cuadernos del Diploma en penalidad juvenil N° 4. (p. 83-104). CSIC y Casa Bertol Bretch.
Miralles, T. (1983).El estado y el individuo. La disciplina social. En Bustos Ramírez, J. J., & Bergalli, R. (1983). El pensamiento criminológico: estado y control. Temis.
Morás, L. E. (2016). Los enemigos de la seguridad: desigualdades y privación de libertad adolescente. Fundación de Cultura Universitaria.
Nocetto, L., Piñeiro, R., & Rosenblatt, F. (2020). Uruguay 2019: Fin del ciclo progresista y reestructura del sistema de partidos. Revista de ciencia política (Santiago), 40(2), 511-538.
Núñez Tomas, J. (2019). Un polémico plebiscito para militarizar la seguridad en Uruguay. Recuperado de https://nuso.org/articulo/seguridad-uruguay-vivir-sin-miedo-plebiscito- derechizacion/
Paternain, R. (2012). La hegemonía conservadora en el campo de la seguridad. Una interpretación del caso uruguayo. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, n. 2,
pp. 83-100.
—-(2013). Los laberintos de la responsabilidad. En Leopold, S., Gonzalez, C., Martinis, P., López, L., & Fessler, D. (Coord.) (2013). Los Sentidos del castigo. CSIC y TRILCE.
—-(2014). Políticas de seguridad en el Uruguay: desafíos para los gobiernos de izquierda. Cuestiones de sociología.
Pérez de Sierra, L. (2019). Desafíos ante el avance del gobierno punitivo en Uruguay. Escenarios.
Pesce Lavaggi, E. (2005). Derecho penal juvenil: Lineamientos para su formulación dogmática. Montevideo: Carlos Álvarez.
Programa de Estudios Parlamentarios (PEP) (2019). Los proyectos de ley de urgente consideración en Uruguay. Recuperado de https://parlamentodata.com/2019/09/30/los- proyectos-de-ley-de-urgente-consideracion-en-uruguay/
Queirolo, R. (2020). ¿Qué significa el «giro a la derecha» uruguayo?. Nueva Sociedad, 287.
Rainusso, R. (2020.). La Ley de Urgente Consideración del 2020 y su incidencia en la consolidación de la Coalición Multicolor. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Rodríguez Almada, P. (2021). La inconvencionalidad e inconstitucionalidad de las normas en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal contenidas en la Ley N.° 19.889, sancionada por el procedimiento de declaratoria de urgente consideración. Revista de Derecho, 23, 49-84. https://doi.org/10.22235/rd23.2549
Rojido, E., & Trajtenberg, N. (2014). Una evaluación de la teoría de la elección racional: el caso del delito juvenil en Montevideo. Revista de Ciencias Sociales, 27(35), 71-90.
Ruiz, A. (2011). Asumir la vulnerabilidad. pp. 37-46, Disponible en https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29256.pdf
Uriarte, C. (2013). La cuestión de la responsabilidad en el derecho penal juvenil. En Leopold, S., Gonzalez, C., Martinis, P., López, L., & Fessler, D. (Coord.) (2013). Los Sentidos del castigo. CSIC y TRILCE.
Uriarte, C. y Zubillaga Puchot, D. (2017). Neopunitivismo penal juvenil en el Uruguay. En Machado, B. y Pereira de Andrade, A. (Coord.) (2017). Justiça juvenil: Paradigmas e experiências comparadas. Marcial Pons y FESMPDFT.
Zaffaroni, E. R. (1987). Manual de Derecho Penal Parte General. 5ª. Ed. EDIAR.
—-(2007). Culpabilidad por la vulnerabilidad. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf070010-zaffaroni-culpabilidad_por_vulnerabilidad.htm
—-(2012). La cuestión criminal. Planeta.
—- (2017). Los Disfraces de la Peligrosidad. Derechos en Acción, 6, 35.
Fuentes documentales
El País (06/06/2021). “Martín Lema: “Más de la mitad de los programas se rediseñarán””. Recuperado de
https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/martin-lema-mitad-programas- redisenaran.html
Lacalle Pou, L., Talvi, E., Manini Ríos, G., Mieres, P. y Novick, E. (2019). Compromiso por el País. Recuperado de https://lacallepou.uy/compromiso.pdf
MIDES (2021). Cantidad de adolescentes con Medida Privativa de Libertad. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/indicador/cantidad-adolescentes-medida- privativa-libertad
Poder Judicial (2019). Informe: Procesos Infraccionales Adolescentes año 2019. Recuperado de https://www.poderjudicial.gub.uy/adolescentes/download/8310/1471/19.html
Presidencia de la República (2019). Relevamiento a la población en situación de calle descartó presencia de niños. Recuperado de https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/relevamiento-poblacion-situacion- calle-descarto-presencia-ninos
Presidencia de la República (2020). Discurso completo del presidente Luis Lacalle Pou en la Asamblea General. Recuperado de https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/discurso-completo-del-presidente- luis-lacalle-pou-asamblea-general
Presidencia de la República (2020). Presidente Lacalle Pou aseguró que la Policía concretará mayor presencia en zonas públicas del país y respaldó su accionar. Recuperado de https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/fotos/presidente-lacalle-pou-aseguro- policia-concretara-mayor-presencia-zonas-publicas
Normas citadas
Código de la Niñez y la Adolescencia [CNA]. Ley Nº 17.823 del 7 de setiembre de 2004 (Uruguay).
Código del Proceso Penal [CPP]. Ley Nº 19.293 del 19 de diciembre de 2014. (Uruguay). Constitución Nacional de la República Oriental del Uruguay [Const.], 2 de febrero de 1967.
Convención Internacional de los Derechos del Niño [CDN], 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas.
Ley Nº 14.470 de 1975. Normas sobre reclusión carcelaria y personal penitenciario. 2 de diciembre de 1975.
Ley Nº 17.897 de 2005. Ley de humanización y modernización del sistema carcelario. Libertad provisional y anticipada. 14 de septiembre de 2005.
Ley Nº 18.494 de 2009. Ley del fortalecimiento del sistema de prevención y control del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Modificación. 5 de junio de 2009.
Ley Nº 18.771 de 2011. Creación del sistema de responsabilidad penal adolescente (SIRPA). 1 de julio de 2011.
Ley Nº 18.777 de 2011. Modifícase el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por Ley 17.823. 11 de agosto de 2011.
Ley Nº 18.778 de 2011. Modificación del código de la niñez y la adolescencia. Registro nacional de antecedentes judiciales de adolescentes en conflicto con la ley penal. 15 de julio de 2011.
Ley Nº 19.055 de 2013. Modifícanse disposiciones del Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por Ley 17.823. 22 de enero de 2013.
Ley Nº 19.120 de 2013. Modificación del código penal. 20 de agosto de 2013.
Ley Nº 19.367 de 2015. Creación del instituto nacional de inclusión social adolescente como servicio descentralizado. 31 de diciembre de 2015.
Ley Nº 19.446 de 2016. Regulación del régimen de libertad provisional, condicional y anticipada y penas sustitutivas a la privación de libertad. 28 de octubre de 2016.
Ley Nº 19.513 de 2017. Creación de la comisión de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transfronterizo. Modificaciones al decreto ley 14.294 sobre estupefacientes. 14 de julio de 2017.
Ley Nº 19.534 de 2017. Aprobación de la regulación del derecho de admisión y permanencia en espectáculos públicos. 24 de septiembre de 2017.
Ley Nº 19.551 de 2017. Modificaciones a la ley n° 17.823 código de la niñez y la adolescencia. 25 de octubre de 2017.
Ley Nº 19.574 de 2017. Ley integral contra el lavado de activos. Actualización de la normativa vigente. Derogación de artículos del decreto ley 14.294 y leyes 17.835, 18.494, 18.914 y 19.149. 20 de diciembre de 2017.
Ley Nº 19.580 de 2017. Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del código civil y código penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la ley
17.514. 22 de diciembre de 2017.
Ley Nº 19.653 de 2018. Dispónense modificaciones a la Ley 19.293, Código del Proceso Penal. 27 de agosto de 2018.
Ley Nº 19.653 de 2018. Modificación a la Ley 19.293 Código del Proceso Penal. 17 de agosto de 2018.
Ley Nº 19.831 de 2019. Regulación del régimen de la libertad vigilada. 18 de septiembre de 2019.
Ley Nº 19.889 de 2020. Aprobación de la ley de urgente consideración. LUC. Ley de urgencia. 9 de julio de 2020.

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Como Citar
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- Marcos Hernández Carballido, INDIFERENCIAÇÃO E SEGREGAÇÃO PUNITIVA DA ADOLESCÊNCIA NO URUGUAI: A LEI DE CONSIDERAÇÃO URGENTE DE 2020 , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: n. 7 (4): Número 7 - Diciembre 2023