LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA, UN FLAGELO ESTRUCTURAL, SISTEMÁTICO E INVISIBLE
Palabras clave:
Violencia obstétrica, Derechos humanos, Trato humanizado, JurisprudenciaResumen
La violencia obstétrica, aquella que se despliega durante la atención del embarazo, parto y postparto en centros de salud, es un fenómeno generalizado y sistemático. Constituye una práctica deshumanizada, un verdadero flagelo contra las mujeres y sus cuerpos que se lleva a cabo de un modo más invisibilizado, silenciado y naturalizado. Si bien han pasado años desde su consagración normativa con la Ley 26485, se trata de una modalidad de violencia perpetrada en el tiempo, que asume distintas formas y no cesa, por lo que constituye una verdadera problemática de salud. Dada su gravedad, puede acarrear no sólo efectos físicos y psicológicos, sino también puede ocasionar la muerte de la mujer y/o de su bebé.
En este trabajo se abordan los elementos constitutivos y el basamento normativo de la violencia obstétrica. Asimismo, se analizan fallos judiciales que evidencian la necesidad de seguir visibilizando, difundiendo, sensibilizando en materia de derechos de las mujeres, a fin de condenar y desterrar estas prácticas. La jurisprudencia, tanto nacional como regional, da cuenta de que esta problemática aún existe y se sigue perpetrando a lo largo y ancho de nuestro país.
Descargas
Referencias
Bard Wigdor, G.,Vaggione, J.M. y Johnson, M.C. (2017) Prácticas tuteladas: masculinidad y adultocentrismo en la decisión del aborto; Universidad Arturo Prat; Revista de Ciencias Sociales; 28; 38; 8-2017; 20-44
Belli, L. F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Redbioética/UNESCO, Año 4, 1 (7): 25-34, enero - Junio. ISSN 2077-9445.
Fornes V. (2011). Parirás con poder (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia política contemporánea. En: Felitti, K. (coord.) Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en Argentina. Ed. CICCUS, Buenos Aires, pp: 133-154.
Castrillo, B. (2020). Parir entre derechos humanos y violencia obstétrica. Aproximación conceptual y análisis del reciente posicionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Universidad de la República; Encuentros Latinoamericanos; 4; 1; 23-7-2020; 196-220.
Castrillo, B. (2021). Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina; Università Ca’ Foscari; Deportate, esuli, profughe; 47; 11-2021; 87-101
CEPAL (2016) Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Natalia Gherardi (LC/L.4262).
Ministerio de las mujeres, género y diversidad. Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020-2022 https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violenc ias_por_motivos_de_genero
Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género (OVyDRG) del
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación , Informe Violencia Obstétrica: Análisis de los Registros de la Línea 144 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/12/ovydvg- informe_violencia_obstetrica.pdf
Legislación:
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Ley 23179
Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer "Convención De Belém Do Pará". Ley 24.632
Convención Americana de Derechos Humanos. Pacto San José de Costa Rica. Ley 23054
Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. B.O. 14-04-2009
Ley 25929 de Parto Respetado B.O. 21-09-2004 Decreto 1011/2010. B.O. 20-07-2010
Decreto N° 2035/2015. B.O. 01-10-2015
Jurisprudencia:
Corte IDH. Caso Brítez Arce y otros vs. Argentina. Sentencia de 26 de noviembre de 2022. Corte IDH. Manuela y otros vs. El salvador. Sentencia de 2 de noviembre de 20211.
Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Sala II Civil y Comercial. 15/05/2023. H, G. N. Y OTRO C/ B., E.H. y otros s/ ordinario daños y perjuicios
