DEFICIENCIAS DE LA CAPACIDAD INVESTIGATIVA Y SANCIONATORIA DEL ESTADO DE COLOMBIA EN MATERIA PENAL
Palabras clave:
deficiencia, incapacidad, investigación criminal, sistema acusatorioResumen
El objetivo de este artículo es desvelar las causas de la falta de capacidad del Estado para investigar en materia criminal, que se pueden resumir en un número muy alto de noticias criminales que superan las posibilidades de intervención estatal para realizar las investigaciones y que llevan a la congestión judicial; las reformas improvisadas a los estatutos penal y procesal sin calcular el impacto económico y prever lo necesario acerca del aumento de personal y una mayor infraestructura; la pluralidad de jurisdicciones; la estructura del proceso penal colombiano que dista del modelo acusatorio angloamericano; el aumento de los términos procesales e incumplimiento de estos; la ausencia de personal suficiente para atender los casos penales unido a la lenta o poca proactividad de los funcionarios; la suspensión, cancelación o aplazamiento de audiencias; la desconcentración de la dirección jurídica de los fiscales, unos para la imputación y acusación y otros para el juicio, y también por un complicado diseño de algunos organismos para administrar justicia cuya orientación y sus actuaciones van dirigidas a no aplicar las leyes. El enfoque metodológico es analìtico, se recurre a diversas fuentes documentales de estadísticas y encuestas. Se concluye que el Estado en la actualidad es incapaz de afrontar la investigación del alto volumen de noticias criminales, que los resultados en materia de jusrticia son muy bajos y que eso puede incidir en el aumento de la inseguridad y en el miedo de las personas a ser victimizadas
Descargas
Referencias
Arévalo Robles, Gabriel Andrés, Fernanda Navas-Camargo, y Lady Andrea Beltrán Cárdenas. (2022). “La suspensión excepcional de la dignidad humana. Migración intrarregional sudamericana en clave de estigmatización”, en Derecho Penal y Criminología. Universidad Externado de Colombia, vol. 43, No.115, pp. 73–110.
Baratta, Alessandro. (2004). Criminología y Sistema Penal (Compilación in memoriam), Buenos Aires, Editorial B de F, pp. 299-333.
Bazzani Montoya, Darío. (2009). “Poderes de control del juez en la terminación anticipada del proceso por acuerdo y aceptación de cargos”, en Derecho Penal y Criminología, Universidad Externado de Colombia, vol. 30, No. 89, pp. 147-162.
Becker, Howard. (2010). Outsiders hacia una sociología de la desviación, Buenos Aires, Siglo XXI.
Beltrán Cárdenas, Lady Andrea. (2022). “Delito y Subcultura Carcelaria: ¿Cómo Minimizar el Proceso de Desocialización?”, en Novum Jus, Vol. 16 N.1 • Enero - Junio 2022
• pp. 99-113. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/4107/4102=
Bernal Castro, Carlos Andrés. (2015). La Investigación Penal en las Sociedades Posindustriales. Una tensión entre el efectivismo y el garantismo penal en el sistema de enjuiciamiento penal colombiano, Bogotá, Universidad Católica de Colombia.
Bernal Castro, Carlos Andrés. (2016) “¿El juez de control de garantías debe desaparecer del sistema penal acusatorio?", en Balance Crítico A Los Diez Años De Vigencia Del Sistema Acusatorio, Imprenta Nacional, v., pp. .243 - 276.
Bernal Castro, Carlos Andrés. Manuel Fernando Moya Vargas. (2015). Los menores en el Sistema Penal Colombiano, Bogotá, Universidad Católica de Colombia.
Bernal Castro, Carlos Andrés. (2022). "Delitos contra las personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario. (DIH)", en Pablo Elías González Monguí (Coordinador), Derecho penal especial, Tomo I. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez,
pp. 93 - 129.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá 2023.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/7228d28a-394b- 4432-b564-3a9260c978af/content
Carranza, Elías. (1994). Criminalidad: ¿prevención o promoción?, San José, EUNED, Ed.
Universidad Estatal a Distancia, 1994.
Carvajal, Jorge. (2016). La Sociología Jurídica en Colombia. Bogotá. Universidad Libre. Carvajal, Jorge. (2018). “Del terrorismo en el gobierno de la seguridad democrática (Uribe,
2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018)”, en Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá, Universidad Católica de Colombia.
Carvajal Martínez, Jorge Enrique. (2021). “Medios de comunicación y procesos judiciales: una mirada desde la jurisprudencia constitucional”. en Revista republicana, (31), 145-163.
Carvajal Martínez, Jorge Enrique. (2023). “La seguridad como categoría de análisis socio- jurídico”, en Germán Silva García (Coord), Tratado Latinoamericano de Sociología Jurídica, Bogotá, ILAE, pp. 589-625.
Caseel, Douglas. (2005). “El sistema procesal penal de Estados Unidos”, en Storme, Marcel y Gómez Lara, Cipriano, XII Congreso Mundial de Derecho Procesal, Sistemas de enjuiciamiento penal y sus órganos de acusación, vol. IV, México, UNAM, pp. 349-375. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10571
Castro, Jaime y Alfonso Reyes Echandía. (1978), Propuesta de reforma judicial, Bogotá, Editorial Temis.
Centro Nacional de Consultoría. (03-02-2024) Encuesta Imagen y Gestión del Gobierno Nacional Presidencia de la República, para el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Bogotá. https://www.centronacionaldeconsultoria.com/_files/ugd/c967c2_199791feb1194 20ba8605994b71520c1.pdf
Centro Nacional de Consultoría. Encuesta de opinión Pública 29-08-2023. Cultura y percepción, Bogotá, encuesta para la Luciérnaga y Red+ Noticias, Bogotá. https://www.centronacionaldeconsultoria.com/_files/ugd/c967c2_09954738aade 448a856985621d114c5c.pdf
Consejo Superior de Política Criminal. Plan nacional de política criminal 2021-2025, Bogotá, 2021. https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional- Politica-Criminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdf
Corporación Excelencia de la Justicia (2023 a). Informe de estadísticas del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia 2022, elaborado en 2023. https://cej.org.co/wp- content/uploads/2024/01/INFORME_SPOA_2023.pdf
Corporación Excelencia de la Justicia (2023b). Jueces y fiscales por cada 100.000 habitantes en Colombia. 15 de mayo de 2023. https://cej.org.co/indicadores-de- justicia/oferta-institucional/jueces-y-fiscales-por-cada-100-000-habitantes/
Corporación Excelencia de la Justicia (2023c). El reloj de la criminalidad 2023. Se agudiza la criminalidad en Colombia: cada día más de mil personas son víctimas de hurtos y/o extorsión. https://cej.org.co/destacados-home-page/se-agudiza-la- criminalidad-en-colombia-cada-dia-mas-de-mil-personas-son-victimas-de-
hurtos-y-o-extorsion/
Corporación Excelencia de la Justicia (2018). Tasa de jueces por habitantes en Colombia y el mundo. 29 de julio. https://cej.org.co/sala-de-prensa/justiciometro/tasa-de- jueces-por-habitantes-en-colombia-y-el-mundo/
Corte Constitucional. Sentencia C-228 de 3 de abril de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa y Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. Sentencia C-144 de 3 de marzo de 2010, M.P. Juan Carlos Henao Pérez.
Corte Suprema de Justicia. Sala de casación penal. Proceso N° 45098. Sentencia de 20 de junio de 2018. M.P. Luis Antonio Hernández Barbosa.
Cortés-Castillo, Darío E., & Paola Akexandra Sierra-Zamora. (2019). “Buen vivir, vivir bien y el choque de paradigmas”, en Escritos, 27(59), 319-343.
Cubides-Cárdenas, Jaime., Carlos Eduardo Castro-Buitrago, & Paula Andrea Barreto- Cifuentes, P. A. (2017). “El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en Jaime Cubides-Cárdenas et. al, Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano, pp. 13-30, Bogotá, Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/18581
Cubides-Cárdenas, Jaime., Paola Alexandra Sierra-Zamora y Pedro Alonso Tirano Laiton. (2020). “Justicia transicional y comisiones de la verdad: una mirada desde el ente internacional y el Acuerdo de Paz de Colombia”, en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, p. 83.
Cubides-Cárdenas, Jaime, et al. (2021). La justicia transicional: El mejor camino para el desarrollo en la República de Colombia. PALMA Express, 104–130. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/375
Dávila, Luis Felipe. (2015a). “Más allá de las normas de papel y de sangre: Análisis de la incidencia de las reglas formales e informales en la variación del homicidio en los polígonos de Medellín”, Medellín, Universidad Eafit, pp. 253-308,
Dávila, Luis, Juan Pablo Mesa Mejía y Andrés Preciado. (2015b). “Análisis de instrumentos públicos locales de la gestión de la seguridad y la convivencia en Medellín 2004– 2015”, en Andrés Casas-Casas, Jorge Giraldo-Ramírez (Editores), Seguridad y convivencia en Medellín. Aproximaciones empíricas a sus desafíos y atributos, pp. 149-191.
Dávila, Luis. (2015c). “El Derecho y la Violencia: Una Polémica Relación Pensada desde Nietzsche y Foucault”, en Rev. CES Derecho, 6 (2), 108-120.
Dávila, Luis Felipe. (2023). “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 14(27), pp. 75-102.
Defensoría del Pueblo. (9 de marzo de 2024). Informe anual homicidios a líderes sociales y defensores de derechos humanos. https://www.defensoria.gov.co/-/durante-el- 2023-en-colombia-fueron-asesinados-181-l%C3%ADderes-sociales-y- defensores-de-derechos- humanos#:~:text=Al%20hacer%20la%20sumatoria%20de,215%2C%20y%20el
%20a%C3%B1o%20pasado%2C
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE. (28 de marzo de 2023). Boletín técnico. Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC) Período de referencia año 2021, Bogotá D.C. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2021/Bol_ ECSC_2021.pdf
El Tiempo. (2 de octubre de 2023).Van más de 100 mil casos de inasistencia en cuota alimentaria en tres años en Colombia. https://www.eltiempo.com/colombia/otras- ciudades/como-hacer-una-demanda-por-inasistencia-alimentaria-en-colombia- recomendaciones- 811781#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20proporcionados%20por%20la,inas istencia%20alimentaria%2C%20una%20cifra%20preocupante
Fiscal General de la Nación. (2023). Directiva 02 de 12 de abril de 2023, por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de la política de priorización al interior de la Fiscalía General de La Nación. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2023-DIRECTIVA- 0002-POLITICA-PRIORIZACION-EN-LA-FGN.pdf
Fiscalía General de la Nación. (2024). Estadísticas noticias criminales, datos a 31 de enero de 2024. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticia-criminal/
Gaceta del Congreso. (2023). números 259 de 30 de marzo, 289 de 12 de abril, 328 de 18
de abril, 449 y 456 de 10 de mayo, 479 de 15 de mayo, 515 de 19 de mayo de 2023. http://www.secretariasenado.gov.co/legibus/legibus/gacetas/2023/GC_0259_202 3.pdf#page=10
González-Monguí, Pablo Elías y Jorge Enrique Carvajal Martínez. (2023). “Política de Gobierno como generador del conflicto: Criminalidad seguridad y percepción de inseguridad en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali 2020-2021”, en Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 18 N.º 1, enero-junio, pp. 94-116.
González-Monguí, Pablo Elías. (2013). Procesos de selección penal negativa, Bogotá, Universidad Libre.
González-Monguí, Pablo Elías. (2020). “La selectividad penal negativa de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por la fuerza pública del estado colombiano”, en Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, Año I, N° 1, pp. 305-345.
González-Monguí, Pablo Elías. (2023a). “Delitos contra la integridad moral”, en Pablo Elías González-Monguí (Coord), Derecho Penal Especial, Tomo II, Bogotá, Gripo Editorial Ibáñez, 2023, pp. 63-88.
González-Monguí, Pablo Elías. (2023b). “Conflicto y cambio sociales”, en German Silva García (ed.), Tratado latinoamericano de sociología jurídica, Bogotá, ILAE.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Boletín estadístico mensual. Diciembre.
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/879499/Boletin_diciembre_ 2023_.pdf
Ministerio de Justicia y del Derecho. Exposición de motivos. Proyecto de ley 336 de 2023 Cámara - 277 de 2023 Senado, por medio de la cual se humaniza la política criminal y penitenciaria para contribuir a la superación del estado de cosas inconstitucional y se dictan otras disposiciones, https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/politica- criminal/Documents/Humanizacion/Ponencia%20Primer%20Debate%20PL%20 277%20de%202023%20Senado%20-
%20336%20de%202023%20Ca%CC%81mara%20y%20Constancia%20H.R.%2
0Juan%20Wills.pdf
Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. (2024). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. 14 de febrero. https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2024/02/02-28-2024-Informe- Anual-Advance-Espanol-2023.pdf
Navas-Camargo, Fernanda, Jeisson Andrés Bermúdez Guerrero y Claudia Patricia Garay Acevedo. (2023). “Action Points from Migration in the Framework of National Security and Defense”, en Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, Vol. 17, N°. 3, pp. 237-265.
Pérez-Salazar, Bernardo, Cirus Rinaldi y Angélica Vizcaíno-Solano. (2020). “Un análisis bibliométrico de la influencia de la criminología colombiana”, en Opción, Vol. 36, N.º 92, pp. 179 -223.
Sierra-Zamora, Paola Alexandra. (2021). Mecanismos y límites de la justicia transicional colombiana: especial referencia a las amnistías e indultos, Tesis de grado Doctoral
, Programa de doctorado en Derechos Humanos, Democracia y justicia internacional Universitat de València.
Silva-García, Germán. (1985). El proceso de paz. Un paso adelante dos pasos atrás, Bogotá, FESIP y CSPP.
Silva-García, Germán. (1998). “Delito político y narcotráfico”, en La problemática de las drogas. Mitos y realidades, Bogotá, Universidad Externado de Colombia y Proyecto Enlace del Ministerio de Comunicaciones, pp. 65-90.
Silva-García, Germán. (2000a). “Una revisión del análisis económico sobre el derecho”, en Economía Institucional, Vol. 2, No. 2, pp. 173-196.
Silva-García, Germán. (2000b). “La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva socio-jurídica”, en Derecho Penal y Criminología, Vol. 21, No. 68, pp. 129-143.
Silva-García, Germán. (2001). La administración de justicia, en Tomo III: El mundo real de los abogados y de la justicia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia e ILSA.
Silva-García, Germán e Iván Pacheco. (2001). “El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina”, en Economía Institucional, Vol. 3, No. 5, pp. 185-208.
Silva-García, Germán. (2002). “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”, en Diálogos de Saberes, No. 15, pp. 9-32.
Silva-García, Germán. (2003a). “La resocialización y la retribución. El debate contemporáneo sobre los fines y las funciones de la pena”, en Jaime Bernal Cuéllar (coord.). XXV jornadas internacionales de derecho penal, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 307-341.
Silva-García, Germán. (2003b). “Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria”, en Gonzalo Cataño (coord.). Teoría e investigación en sociología jurídica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, pp. 323-352.
Silva-García, Germán. (2012). “¿La décima es la vencida? El nuevo proceso de paz con las FARC”, en Nueva Época, No. 39, pp. 69-82.
Silva-García, Germán. (2013). Criminología. Teoría sociológica del delito, 2ª ed., Bogotá, ILAE.
Silva-García, Germán. (2019a). “Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho”, en Acta Sociológica, No. 79, pp. 85-108.
Silva-García, Germán. (2019b). “Corrupción y derechos humanos. El Estado hacendal y la cleptocracia”, en Opción, Vol. 35, No. 25 esp., pp. 12-49.
Silva-García, Germán y Víctor M. Uribe Urán. (2020). “La construcción social de la criminalidad en América Latina y su impacto social y político”, en Gino Ríos Patio (coord.). Criminología comparada, Lima, CECRIM, Universidad San Martín de Porres y Anna Hucha, pp. 100-122.
Silva-García, Germán, Fabiana Irala y Bernardo Pérez-Salazar. (2020). “Criminalidad, desviación y divergencia. Una nueva cosmovisión en la criminología del sur”, en Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, Vol. 1, No. 1, pp. 8-32.
Silva-García, Germán. (2022a). “La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales”, Via Inveniendi Et Iudicandi, Vol. 17 N.º 1, pp. 105-123.
Silva-García, Germán. (2022b). “¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral”, en Novum Jus, Vol. 16, No. 2, pp. 49-75.
Silva-García, Germán. (2022c). “Delitos contra el régimen constitucional y legal”, en Pablo Elías González Monguí (coord.). Derecho penal especial, t. I, Bogotá, Ibáñez, pp. 373-415.
Silva-García, Germán. (2023). “Aspectos fundamentales”, en Germán Silva García (ed.).
Tratado latinoamericano de sociología jurídica, Bogotá. ILAE.
Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez. (2024). “The debate concerning deviance and divergence”: A new theoretical proposal”, Oñati Socio- Legal Series, Vol. 14, No. 2, pp. 505-529.
Velásquez V. Fernando. (2019). “El proceso penal de tendencia acusatoria: entre la inoperancia y el reformismo”, en Revista de Ciencias Sociales - Número 74, pp. 39-82.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Cómo citar
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Pablo Elías González Monguí, La selectividad penal negativa de las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por la fuerza pública del estado colombiano , Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica: Núm. 1 (1): Número 1 - agosto 2020