La sociología jurídica en las disputas por el derecho
Palabras clave:
sociología jurídica, alternativistas y articulacionistas, enseñanzaResumen
El presente paper intenta revisar la tan vigente discusión Sociología Jurídica 2 vs. Dogmática Jurídica y el modo en que la Sociología focalizada en el estudio del Derecho irrumpió en las disputas del campo con formulaciones dispares y pretensiones diversas, constituyendo dos grupos diferenciados y heterónomos que conceptualizamos como alternativistas y articulacionistas. El objetivo es recuperar esos pleitos desde tiempos fundacionales con la pretensión de contribuir a su actualización y al análisis de su impacto en la enseñanza del Derecho y la formación profesional; en una relectura que aporte a la (necesaria) revisión del sentido y alcances de la Sociología Jurídica y de las propias prácticas docentes de quienes enseñamos la asignatura.
Descargas
Referencias
Alexy, Robert. (1997). El concepto y la validez del Derecho, Gedisa, Barcelona; Atienza, Manuel.
Atienza, Manuel. (1986). Introducción al Derecho. Alicante, Editorial Club Universitario, 2010.
Atienza, Manuel. (2015). “La dogmática jurídica como tecno-práxis”, en Estado Constitucional, Derechos Humanos, Justicia y vida universitaria, T. IV, Vol I, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Doctrina Jurídica, N° 715;
Ataide Junior Vicente de Paula. (2010) “Eugen Erlich e Hans Kelsen: uma reconciliação possivel?”, Cadernos da Escola di Dereito e Relaçôes Internacionais, V. 12, pg. 174- 181;
Bergalli, Roberto. (1982). “La Sociología Jurídica en España: más frustraciones que esperanzas”, en Sentido y razón del derecho: enfoques socio-jurídicos para la sociedad democrática, Edit. Hacer, Barcelona,
Berman, Harold. (1996). La formación de la tradición jurídica en occidente, Fondo de Cultura Económica, México DF;
Bobbio, Norberto. (1993) El positivismo jurídico, Ediciones Debate, Madrid.
Bourdieu, Pierrre y Teubner, Gunther. (2000). “Elementos para una sociología del campo jurídico”, en La fuerza del Derecho, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
Carbonnier, Jean. (1972). Sociologie Juridique, Armand Collin, Paris.
Correas, Oscar. (2013). Sociología del Derecho y Crítica Jurídica, Fontamara, México DF Diaz García, Elías. (1965). “Sociología Jurídica y concepción normativa del Derecho”, en Revista de Estudios Políticos, edición del Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, N° 143, 75-104, España.
Ehrlich, Eugen (1917/2005) Fundamentos de sociología del derecho, en Escritos sobre Sociología y Jurisprudencia, Edit. Marcial Pons, España.
Fariñas Dulce, María José. (1994). “Sociología del Derecho versus análisis sociológico del Derecho”, DOXA. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (15-16)
Febrajo, Alberto. (1995). “Funcionalismo sociológico y aplicación del derecho”, en VV.
AA. La crisis del derecho y sus alternativas. Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 1995. p. 161
Fitzpatrick Ben. (1997). “Vers une théorie expérientielle du droit”, en Droit et Société, 36- 37.
Gonzalez, Horacio (comp.) (2000). Historia crítica de la sociología Argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes, Colihue, Buenos Aires;
Guiddens, Anthony. (1993). Consecuencias de la modernidad, trad. Ana Lizón Ramón, Alianza Editorial, Madrid;
Habermas, Jurgen. (1998). Facticidad y validez, Trotta, Madrid;
Hart Herbert Lionel Adolphus,( 2012). El concepto de Derecho, trad. Genaro Carrió, Abeledo Perrot, Buenos Aires.
Kantorowicz, German. (1906/1949) “La lucha por la ciencia del Derecho”, trad. Werner Goldschmidt, en La ciencia del Derecho, Savigny, Kirchmann, Zitelmann, Kantorowicz, Editorial Losada, Buenos Aires;
Kelsen, Hans. (1933/1999). Teoría pura del derecho, Eudeba, Buenos Aires.
Kennedy, Duncan. (2012). La enseñanza del derecho como acción política, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires;
Kennedy, Duncan. (1997). Izquierda y derecho, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires; Kennedy, Duncan. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial, Siglo del Hombre
Editores, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá;
Kuhn, Thomas. (1961/1979). “La función del dogma en la investigación científica”, trad.
Damaso Eslava, Cuadernos Teorema, Valencia;
Lista Carlos y Begala Silvana. (2014). “ La sociología jurídica como campo de conocimiento especializado en la formación de los abogados”, ponencia al XV Congreso Nacional y V Latinoamericano de Sociología Jurídica, organizado por la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2 al 4 octubre;
Luhmann, Niklas. (1994) “¿Cuál es el caso? y ¿qué se esconde detrás del mismo?. Las dos sociologías y la teoría de la sociedad”, en: Sociological Theory, vol. 12, núm. 2, pp. 126-139, trad. Aldo F. Nebbia Dresing.
Luhmann, Niklas. (1996). “La ciencia de la sociedad”, Universidad Iberoamericana Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Anthropos, México.
Magaloni kerpel, Ana Laura. (2006). “Por qué estamos equivocados los juristas”, en La ley y los conflictos sociales en México, Colección Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, México DF.
Orler, José. (2023). Sociología Jurídica Crítica, Ediciones de la Sociedad Argentina de Sociología Jurídica, Córdoba.
Santos de Souza, Boaventura. (2009) Sociología Jurídica Crítica, para un nuevo sentido
común en el Derecho, Trotta, Madrid.
Serrano Gomez, Enrique. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado, Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, Barcelona;
Souto, Claudio. (1986). “La ficción de la autosuficiencia en los saberes jurídicos fundamentales”, en Doxa, Vol. 3, pp. 149-156
Treves, Renato. (1988), Sociología del Derecho, orígenes, investigaciones, problemas, Edit. Ariel, España
Treves, Renato. (1988). “A la búsqueda de una definición de la Sociología del Derecho”, en Revue Interdisciplinaire d'Etudes Juridiques, número 21, trad. Ana María del Gesso Cabrera
Van klink, Bart. (2009). “Facts and norms: the unfinished debate between Eugen Ehrlich and Hans Kelsen”, en Living Law: reconsidering Egen Ehrlich, Oxford, pg- 127-155.
Weber, Max. (1922/1993). Economía y sociedad, trad. Echavarría, Roura Farella, Imaz, García Maynez, y Ferrater Mora, Fondo de Cultura Económica, Madrid;
Zuleta Puceiro, Enrique. (1981). “Paradigma dogmático y ciencia del Derecho”, Revista de Derecho Privado, Madrid Editorial.
