USI

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y APROPIACIÓN DEL DERECHO: UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DEL CAMPO JURÍDICO

Autores/as

Palabras clave:

Movimientos Sociales, Campo Jurídico, Cambio Social, Derecho y sociedad

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación existente entre la movilización social y el derecho, siendo analizada desde la teoría del campo jurídico y del pensamiento crítico. Se busca analizar la forma en la cual la movilización social utiliza el derecho para acompañar sus reivindicaciones, esto trae como consecuencia una ampliación del campo jurídico en la medida en que se incorpora un nuevo actor al campo como son los movimientos sociales. Se utilizó un método analítico con un enfoque cualitativo donde se examinaron los estudios realizados sobre la acción social, el campo jurídico y la teoría crítica. El artículo busca profundizar el análisis sobre la movilización social y el derecho, evidenciando las particularidades existentes en esta relación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo González Delgado, Universidad Nacional de Colombia; Colombia

    Candidato a Doctor Derecho y Asistente Docente de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-. Becario del Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Estudios para el

    Desarrollo -ZEF- de la Universidad de Bonn (Alemania). Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-. Abogado y Magister, Universidad Nacional de Colombia -UNAL-

  • Jorge Enrique Carvajal Martínez , Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia; Colombia

    Profesor Asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-. Doctor en sociología jurídica e instituciones políticas, Universidad Externado de Colombia. Magíster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales -IEPRI- de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL-. Especialista en sociología jurídica, Universidad Externado de Colombia. Abogado, Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital (Colombia).

Referencias

ALEXY, R. (2004). El Concepto y la Validez del Derecho. Barcelona, Gedisa. ALMEIDA, P. (2020). Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva.

Buenos Aires, Clacso.

Archila, M. (2006). “Los Movimientos Sociales y las Paradojas de la Democracia en Colombia”. Revista Controversia, No. 186, pp. 10-32.

Arévalo Robles, G.A., Navas-Camargo, F. y Beltrán Cárdenas, L.A. (2022). “La suspensión excepcional de la dignidad humana. Migración intrarregional sudamericana en clave de estigmatización”. Derecho Penal y Criminología. No. 43, 115 (nov. 2022),

pp. 73–110. DOI: https://doi.org/10.18601/01210483.v43n115.03.

Ávila Hernández, F.M., Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., Barreto Cifuentes, P.A. (2023). “Colombian-Venezuelan Land Border Relationship: Human Rights Vulnerability and Geopolitical Context”. In: Endrizzi, D., Becerra, J., Del Campo, E.A.P., Cubides Cárdenas, J., Gamarra-Amaya, L.C. (eds), Frontiers – Law, Theory and Cases. Springer, Cham. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.1007/978-3- 031-13607-8_9

Bernal, C (2018). “Mutaciones de la criminalidad colombiana en la Era del Posconflicto”.

Revista Utopía, pp.80 – 95. Vol. 23 extra.

Bernal, C (2019). “La Guerra y sus víctimas”. Revista Opción, No. 25, pp. 236-281.

Bernal, C (2022). “Implicaciones penales del delito de violencia intrafamiliar. Estudio político-criminal de la ley 1959 de 2019”. Novum Ius, Vol. 16, No. 2, pp. 251-282.

Bourdieu, P & Teubner, G. (2000). “La Fuerza del Derecho”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Carvajal, J. (2010). “Derecho y cambio político en América Latina 1960-1980”. Diálogos de Saberes. No .32, pp.259-273.

Carvajal, J. (2016). La sociología jurídica en Colombia: los antecedentes en las facultades de derecho, las organizaciones no gubernamentales y el Estado. Bogotá, Universidad Libre.

Chaney, D. (1994). The Cultural Turn. Londres: Routledge.

Cooper, D. (1995) “Local Government Legal Consciousness in the Shadow of Juridification”. En J.L. & Soc'y, 1995, Vol. 22, No. 4, 506-526.

Cubides-Cárdenas, J.A., Vargas Díaz, D.R., Vivas Barrera, T. G. (2014). Hacia el estado de la cuestión de Colombia frente al cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Derecho Procesal Constitucional. Ed. Legis. Bogotá.

Cubides-Cárdenas, J., González, J. y Sierra, P. (2017). “Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia y discriminación con enfoque de género en los precedentes del Sistema Interamericano”. En A. Martínez (Ed.), Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pp. 153-172. Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica.

Cubides-Cárdenas, J., Barreto-Cifuentes, P. A. & Castro-Buitrago, C. E. (2018). “El medioambiente como víctima del conflicto armado interno en Colombia desde la óptica de la acción de cumplimiento”. En J. Cubides-Cárdenas & T. G. Vivas- Barrera (Eds.). Responsabilidad internacional y protección ambiental (pp. 281-309). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10983/20305

Cubides-Cárdenas, J.; Moreno, C. y Fajardo Rico, A. (2018). “Impactos y repercusiones del Conflicto en Sudáfrica en el Sistema internacional de Derechos Humanos”. En Cubides-Cárdenas, J. y Fajardo Rico, A. Cuestiones dialécticas en torno a los Derechos humanos y la paz. Coordenação Editorial: Curitiba: Instituto Memória. Centro de Estudos da Contemporaneidade, pp. 26-43.

Cubides-Cárdenas, J., Sierra-Zamora, P. A., & Mejía Azuero, J. C. (2018). “Reflexiones en torno a la Justicia Transicional en Colombia: Fuerzas Armadas, víctimas y posacuerdo”. Utopía y Praxis Latinoamericana, No. 23(2), pp. 11-24.

Cubides-Cárdenas, J., Vivas-Barrera, T. G., & Sierra-Zamora, P. A. (2018). “Exordio conclusivo: de la responsabilidad internacional y la protección ambiental”. Recuperado a partir de: https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/9aba4129-be32-443b-b74d- 9b3a2b71066b

Cubides-Cárdenas, J.; González-Agudelo, J. & Hoyos Rojas, J. (2019). “Conflictos normativos, jurídicos y sociales del ciclo extractivo en clave del sistema internacional, regional y nacional de Colombia”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, No.49 (130), pp. 146-174.Recuperado a partir de: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v49n130.a7

Cubides-Cárdenas, J.; Navas-Camargo, F.; González, L. (2021). “El Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano (NCL)”. Direitos Democráticos & Estado Moderno, No.2, pp. 03-14.

Cubides-Cárdenas, J., Paternina, A. C. y Gómez, D. P. (2022). “Principios rectores en la empresa y derechos humanos: Una mirada desde el desplazamiento forzado en Colombia”. Jurídicas, No.19 (2), 43-63. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.3

Cubides Cárdenas, J., Pinilla Malagón, J., & Torres-Ortiz, D. (2022). Guía de Derechos Humanos para tod@s: 30 preguntas. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas - PALMA Express, 1–72. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/544

Cubides-Cárdenas, J. & Cuellar Castro. J (2023). “Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables”. En la Universidad Católica de Colombia. (2023). XIV Jornada de Investigación. Editorial Universidad Católica de Colombia. Recuperado de a partir de: https://doi.org/10.14718/28056094.2023

Cubides-Cárdenas, J., Fajardo Rico, A., Ortiz-Torres, D., Bello Estrada, G., Díaz Castillo, W., & González Agudelo, J. (2023). Guía sobre el Derecho Internacional Humanitario: Paso a paso. Plataforma Abierta De Libros Y Memorias Académicas PALMA Express, 42. Recuperado a partir de https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/757

Dávila, Luis Felipe. (2015a). “El Derecho y la Violencia: Una Polémica Relación Pensada desde Nietzsche y Foucault”. Revista CES Derecho, 6, núm. 2, 108-120. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a08.pdf

Dávila, L.F. (2015b). “Conceptos y enfoques de seguridad”, Revista Pensamiento Penal, 2015, pp.1- 22.

Dávila, L.F. (2015c). “Más allá de las normas de papel y de sangre: Análisis de la incidencia de las reglas formales e informales en la variación del homicidio en los polígonos de Medellín”. Territorio, crimen, comunidad. Heterogeneidad del homicidio en Medellín, pp. 253-308. Medellín, Universidad Eafit.

Dávila, Luis Felipe. (2018). "La artesanía del orden social”. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, Vol. 2 : Iss. 1 , Article 8, pp. 80-93.

Dávila, Luis Felipe et al. (2020). “Violencia simbólica: revisión de los estudios que acuñan el concepto en América latina (2009-2019)”. Novum Jus, vol. 14, n.° 2, pp. 45-82

Dávila, L. F. (2023a). “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, No. 14(27), pp. 75-102.

Dávila, Luis Felipe. (2023b). "La levadura del mal y la masa absurda: las muchedumbres en la obra de Gabriel Tarde". Novumjus, No. 17(1), pp. 311-330.

Dávila, L.F. y Rivera Flórez, L.A. (2023c). “Violencia simbólica en el barrio: exploración conceptual desde las manifestaciones de violencia simbólica en los barrios de la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2009 y 2019”. Derecho Penal y Criminología. No.44, 117 (jun. 2023), pp. 207–246.

Engels, F., & Marx, K. (2015). The communist manifesto. Penguin Classics.

Ewik, P y Silbey, S. (2003). “Conformismo, oposición y resistencia: un estudio sobre la conciencia jurídica”. En: García Villegas, Mauricio (ed). Derecho y Sociedad en América Latina: Un debate sobre los estudios jurídicos críticos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá:

pp. 269 – 294.

Ewik, Patricia, and Susan S. Silbey. (1998). The Common Place of Law: Stories from Everyday Life. Chicago: University of Chicago Press.

Fonseca-Ortiz, T. L., & Sierra-Zamora, P. A. (2022). “El desafío de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el posacuerdo colombiano”. Via Inveniendi et Iudicandi, No.17 (1), pp. 149-174.

Galanter, M. (2001) “Porque los Poseedores salen adelante” en "Sociología Jurídica: Teoría y sociología del derecho en los Estados Unidos", editada por Villegas, M. García, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001.

Garay-Acevedo, C.; Cubides-Cárdenas, J. & Rondón-Raigoza, F (2019). “La OTAN y Colombia: deberes y derechos en el marco de la interoperabilidad”. En Farfán- Castro F. E., Rey-Torres, N. M., & Jiménez-Reina J. (Eds.). Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Aproximaciones de análisis desde la academia. Sello Editorial ESDEG. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.25062/9789585216587

García Villegas, M (2010). Sociología y Crítica del Derecho. México: Fontamara.

García Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del Derecho: sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

García-Villegas M. (2003). “Symbolic power without symbolic violence? Critical comments on legal consciousness studies in the USA". Droit et Société. No. 53, pp.137–62.

García-Villegas, M. y Rodríguez, C. (2003) “Derecho y Sociedad en América Latina: propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos” en García Villegas, M y Rodriguez, C. (coords), Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos, Bogotá, ILSA – Universidad Nacional de Colombia.

Gargarella, R (2005). Los fundamentos Legales de la Desigualdad. El Constitucionalismo en América (1776-1860). Madrid, Siglo XXI Editores.

Gargarella, R (2011). “Pensando sobre la reforma constitucional en América Latina” en Rodríguez, Cesar (coord.). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Gómez Jaramillo, Alejandro y Pamela Tinoco Ordóñez (2023). “El traslado por protección. Un eufemismo para neutralizar a los repulsivos y los peligrosos”. Novum Jus, Vol. 17, No. 3, pp. 373-400.

Gómez, S. y Gómez, G. (2020). “Derecho y cambio social: una aproximación a los debates teóricos en derecho y sociedad”. Derecho y cambio social. Debates y reflexiones sobre las posibilidades transformadoras del derecho. Editores: Sandra Milena Gómez y Gabriel Ignacio Gómez. Editorial nomos S.A., Colombia.

González Monguí, Pablo Elías y Jorge Enrique Carvajal Martínez (2023). “La construcción social del enemigo en el imaginario penal”. Novum Jus, Vol. 17, No. 3, pp. 189- 213.

González Monguí, Pablo Elías, Germán Silva García, Bernardo Pérez Salazar y Angélica Vizcaíno Solano. (2022). “Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova, Vol. 20, No. 37, pp. 142-161.

González Monguí, Pablo Elías. (2023). “Conflicto y cambio sociales”, en German Silva García (Editor), Tratado Latinoamericano de Sociología Jurídica, Bogotá, ILAE,

pp. 59-97.

Henry, S. (1983). Private Justice: Toward an Integrated Sociology of Law. London.

Routledge and Kegan Paul.

Jiménez Grande, E., & Echeverry Gonzalez, C. (2012). “Movimientos sociales: lugares de lucha y construcción del sujeto”. Ágora USB, pp. 329 – 348.

López Medina, D (2004). Teoría Impura del Derecho: la transformación de la cultura jurídica Latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes – Legis - Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, J. L. B., Manchado, M., González, A. D., & Sierra-Zamora, P. A. (2023). “Los actores civiles en comisiones de la verdad de América Latina”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, No. 53 (139), pp.1-25.

McCann, M. W. (1994). Rights at Work: Pay Equity Reform and the Politics of Legal Mobilization. University of Chicago Press.

Melucci, A. (1975). “Las Teorías de los Movimientos Sociales”. Revista Estudios Políticos, No. 2, Vol. 5, pp. 67 - 77.

Melucci, A. (1976). “Las teorías de los movimientos sociales”. Movimienti di rivolta. Teorie e forme dell azione collecttiva. Milán, Etas Libri.

Merry, S. (1990). Getting Justice and Getting Even: Legal Consciousness Among Working- class Americans. Chicago: University of Chicago Press.

Múnera, L. (2002). ¨De los movimientos sociales al movimiento popular¨. Historia critica, No. 7, pág., 60.

Navas-Camargo, F., Castillo Dussán, C., y Cubides-Cárdenas, J. (2022). “Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos”. Novum Jus, No.16 (1), pp. 23–50. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2

Navas-Camargo, F.; Bermúdez Guerrero, J.A. & Garay Acevedo, C. P. (2023). “Action Points from Migration in the Framework of National Security and Defense”. En Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, No. 17 (3), pp. 237-265. Recuperado a partir de: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5308

Negretto, G. (2002). “Hacia una nueva visión de la separación de poderes en América Latina”, en Carbonell, M., Orozco, W., Vásquez, R. (eds.), Estado de derecho: Concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México, Siglo Veintiuno Editores, pp. 299-328.

Negretto, G. (2009). “Paradojas de la reforma constitucional en América Latina”, Journal of Democracy en español, vol. 1, Chile, pp. 38-54.

Nelken, D & Feest, J (Edit.). (2001). Adapting Legal Cultures. Oxford: Hart Publishing.

Nelken, D. (2004). Using the concept of legal culture. Forthcoming in the Australian Journal of Legal Philosophy. Australia.

Nielsen, L. (2004). License to Harass: Law, Hierarchy, and Offensive Public Speech.

Princeton, NJ: Princeton University Press.

Offe, C. (1996). “Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional”. Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales, pp. 163 - 239. Madrid, Editorial Sistema.

Olson, M. (1992), La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos.

México, Limusa Noriega.

Peña-Chivatá, C., Sierra-Zamora, P. A., & Hoyos Rojas, J. C. (2019). “La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa”. Revista Científica General José María Córdova, No.17 (28), pp. 773-795.

Rajagopal, B. (2005). “El Derecho Internacional Desde Abajo. El Desarrollo, los Movimientos Sociales y la Resistencia del Tercer Mundo”. ILSA, Colección en Clave del Sur. Bogotá. Recuperado a partir de: https://ilsa.org.co/wp- content/uploads/2022/10/Eclvs08-00.pdf

Rivas, A. (1998) “El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los movimientos sociales”, en Ibarra Pedro y Tejerina Banjamín (eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, Trotta, pp. 181-215.

Santos, B (1998). La Globalización del Derecho: los Nuevos Caminos de la Regulación y la Emancipación. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Santos, B (2010a). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz, Plural Editores.

46

Santos, B (2010b). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Extensión Universidad de la República y Ediciones Trilce.

Santos, B. (2012). ¿Puede el derecho ser emancipatorio? En Santos, B., Derecho y Emancipación, [p. 63 - 146]. Quito: Corte Constitucional para el Periodo de Transición.

Sarat A. (1990). “The law is all over’: power, resistance and the legal consciousness of the welfare poor". Yale J. Law Humanit. 2:343– 79.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México D.F.: Ediciones Era.

Segura Penagos, A., & Cubides Cárdenas, J. (2017). “El principio de participación ambiental y su aplicabilidad en la quebrada “La Velásquez” del municipio de Puerto Boyacá.” Academia & Derecho, No.14, pp. 249–288. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1494

Sewell W.H. (1999). “The concepts of culture”. Beyond the Cultural Turn: New Directions in the Study of Society and Culture, ed. VE Bonnell, AH Hunt, R Biernacki, pp. 35–

61. Berkeley: Univ. Calif. Press.

Sierra-Zamora, P. A. (2021). “Mecanismos y límites de la justicia transicional colombiana: especial referencia a las amnistías e indultos”. (Doctoral dissertation, Universitat de València). Consultado el 7/7/2025 en https://roderic.uv.es/items/964bf56d-751a- 469e-b149-ce58aecdb6f8

Sierra-Zamora, P. A. (2023). “Las globalizaciones, el derecho internacional y las implicaciones del nuevo orden mundial”. Novum Jus, No.17 (1), pp. 9-12.

Sierra-Zamora, P. A., Cubides-Cárdenas, J., & Carrasco-Soulé, H. (2016). “El control de convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano”, El control de convencionalidad: fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Sello Editorial Universidad Católica de Colombia.

Sierra-Zamora, P. A., & Fonseca-Ortiz, T. L. (2022). “El Ius Constitutionale Commune y el diálogo entre jueces: el caso del derecho humano al agua en Colombia”. Estudios constitucionales, No. 20(1), pp. 141-174.

Sierra-Zamora, P. A., & Tapia, M. B. (2020). “La invisibilidad de la identificación de víctimas en las fuerzas militares y el inicio de una crisis en la defensa y seguridad nacional a raíz del Acuerdo de Paz”. Universitas, No. 69.

Silbey S. (2005). “After legal consciousness”. Annual Review of Law and Social Science.

1:323–68.

Silva-García, Germán (1996). “La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica”. Memorias en el congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, pp. 845-863.

Silva-García, Germán (2000a). “Le basi della teoria sociologica del delitto”. Sociologia del Diritto, Vol. 27, No. 2, pp. 119-135.

Silva-García, Germán (2000b). “Una revisión del análisis económico del derecho: una lectura crítica a propósito de la obra Crimen e impunidad”. Economía Institucional, Vol. 2, No. 2, pp. 173-196.

Silva-García, Germán (2001). “El crimen y la justicia según la misión Alesina”. Economía Institucional, Vol. 3, No. 5, pp. 185-208.

Silva-García, Germán (2009). “Teoría sociológica sobre la profesión jurídica y administración de justicia”. Prolegómenos. Derecho y Valores, Vol. 12, No. 23, pp. 71-84.

Silva-García, Germán (2019). “Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho”. Acta Sociológica, No. 79, pp. 85-108.

Silva-García, Germán (2022a). “¿El derecho es puro cuento? Análisis de la sociología jurídica integral”. Novum Jus, Vol. 16, No. 2, pp. 49-75.

Silva-García, Germán (2022b). “La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales”. Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 17, No. 1, pp. 105-123.

Silva-García, Germán y Bernardo Pérez-Salazar (2021). “El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad”. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Vol. 8, No. 2, pp. 61-80.

Silva-García, Germán y Bernardo Pérez-Salazar (2023). “La evaluación de la investigación publicada en libros y su impacto en la educación superior colombiana”. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Vol. 10, No. 2, pp. 101-120.

Silva-García, Germán y Bernardo Pérez-Salazar. (2019). “Nuevas estrategias de construcción de la realidad del delito en el orden de las sociedades en red”. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 24, No. 2 extra, pp. 123-132.

Silva-García, Germán y Johanna Barreto Montoya (2022). “Avatares de la criminalidad de cuello blanco transnacional”. Revista Científica General José María Córdova, Vol. 20, No. 39, pp. 609-629.

Silva-García, Germán, Angélica Vizcaíno Solano y Bernardo Pérez-Salazar (2024). “The debate concerning devianca and divergence: A new theoretic proposal”. Oñati Socio-Legal Series. Recuperado a partir de: https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/1813.

Silva-García, Germán, Fabiana Irala y Bernardo Pérez-Salazar (2020). “Criminalidad, desviación y divergencia. Una nueva cosmovisión en la criminología del Sur”. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, Vol. 1, No. 1, pp. 8-32.

Silva-García, Germán. (2002). “El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia”.

Revista Diálogo de Saberes, No. 15, pp. 9-32.

Silva-García, Germán. (2006). “La administración de justicia: ¿Escenario para la protección de grupos sociales vulnerables?”. Revista Colombiana de Sociología, No. 26, pp. 105-123.

Silva-García, Germán. (2008). “Teoría del conflicto. Un marco teórico necesario”.

Prolegómenos. Derecho y Valores, Vol. 11, No. 22, pp. 29-43.

Silva-García, Germán. (2023). “Aspectos fundamentales”. Germán Silva García (ed.).

Tratado latinoamericano de sociología jurídica, Bogotá, ILAE, pp. 15-58.

Smelser, N. (1994). “Análisis del comportamiento colectivo”. Teoría del comportamiento colectivo. México, FCE, pp.13-34.

Tarrow, Sidney. (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza. P. 24

Tilly, Charles (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook.

Madrid: Crítica.

Touraine, A. (2006). “Los movimientos sociales”. Revista Colombiana de Sociología, pp.

255- 278.

Trujillo, J. y Cubides-Cárdenas, J. (2020). “The Right and Consumer Protection: a historical, evolutionary and jurisprudential visión” - El Derecho y la protección al consumidor: Una visión histórica, evolutiva y jurisprudencial”. Acta jurídica peruana No. 2 (1), 2020, 1-13.

http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/147.

Tyler TR, Huo YJ. (2002). Trust in the Law. New York: Russell Sage Found.

Uprimny, R (2009). “Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas”, ILSA, pp. 55-72. Castellanos, Camilo (ed.), Bogotá.

Uprimny, R, Sánchez, L,M. (2012). “Tres décadas de transformaciones constitucionales en América latina: balance y perspectivas”, Bogotá. manuscrit inédit communiqué par les auteurs (2012): 18.

Vivas Barrera, T. G., & Cubides Cárdenas, J. (2012). “Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana”. Entramado, No.8 (2), pp. 184-204.

Vivas Barrera, T. G., Quintero-Sánchez, G. A. y Pérez-Salazar, B. (2020). “Propiedad colectiva de la tierra y movimiento indígena en América Latina”. Opción, No.35 (Especial 25), pp. 1323 – 1354.

Vivas-Barrera, T. G. Quintero-Sánchez, G. A. and Pérez-Salazar, B. (2023). “From terra nullius to Indigenous collective land rights: cases before the Interamerican Court of human Rights”. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, No. 19 (1), pp. 101-112.

Zibechi, R. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. OSAL, Observatorio Social de América Latina. Consultado el 7/7/2025 en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110411090916/10Zibechi.pdf

Zibechi, R. (2017). Movimientos Sociales en América Latina: El mundo otro en movimiento. Bogotá, Ediciones Desdeabajo. Consultado el 7/7/2025 en https://bajotierraediciones.com/wp-content/uploads/2021/02/Movimientos- sociales-en-Ame%CC%81rica-Latina-El-mundo-otro-en-movimiento- Rau%CC%81l-Zibechi.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-31

Cómo citar

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y APROPIACIÓN DEL DERECHO: UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA DEL CAMPO JURÍDICO. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 10, 6-51. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/119