USI

SEGURANÇA E NEOLIBERALISMO COMO AS SOCIEDADES DE CONTROLE SÃO CONSTRUÍDAS?

Autores

Palavras-chave:

neoliberalismo, segurança cidadã, espetáculo, sociedade de controle, emergência sanitária

Resumo

O neoliberalismo é uma governança que, ao lado de economizar todas as dimensões da vida, configura uma racionalidade excepcional cada vez mais propensa à construção de sociedades de controle. Este trabalho explica a situação à luz de dois fenômenos: a espetacularização e a securitização de nossas sociedades. A emergência social de saúde que atingiu todo o mundo acelerou esse processo, radicalizando essa racionalidade.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Juan Pablo Ciudad Pérez, Universidad de Santiago de Chile; Chile

    Abogado, Universidad de Chile. Doctorando en derecho constitucional por la Universidad de Buenos Aires. Académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Especialista en filosofía política, derecho constitucional y teoría social del derecho. Socio regular de la Sociedad Chilena de Bioética. Director académico del Centro de Estudios Críticos y Sociales (CECS).

Referências

Agamben, Giorgio. (2020). “La invención de una epidemia”, Sopa de Wuhan: Pensamiento Contemporáneo en Tiempos de Pandemias, Buenos Aires, Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Brown, Wendy. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo, Barcelona, Malpaso.

Candina Polomer, Azun. (2005). “Seguridad Ciudadana y Sociedad en Chile Contemporáneo. Los delincuentes, las políticas y los sentidos de una sociedad”,Revista de Estudios Históricos, Vol. 2, No. 1.

Cifuentes Medina, Edeliberto Ezequiel. (2004). Violencia, Neoliberalismo y Linchamientos. [Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala].https://core.ac.uk/download/pdf/35293403.pdf.

Cirulli, Ailén. (2016). Inseguridad, furia y violencia: Una reflexión sobre la construcción mediática de los linchamientos [Exposición]. III Jornadas de estudios sobre latinoamérica y el caribe, Universidad de Buenos Aires,Facultad de ciencias sociales. Recuperado de: https://www.aacademica.org/ailen.cirulli/3.

Corcuff, Philippe. (2013). Las nuevas sociologías: Principales corrientes y debates, 1980- 2010. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Dammert, Lucía. (2014). “La relación entre confianza e inseguridad: el caso de Chile”,Revista Criminalidad, Vol. 56, No. 1, pp 189-207.

Debord, Guy. (2007). La sociedad del espectáculo, Argentina, Kolectivo Editorial Último Recurso.

Deleuze, Gilles. (2004). Posdata sobre las sociedades de control,Santiago, Ediciones Fe de erratas.

Foucault, Michel. (2000). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975- 1976)(trad. Pons, H.),México, Editorial F.C.E.

Foucault, Michel. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (trad. Pons, H.),México, Editorial F.C.E.

Foucault, Michel.(2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida,(trad. Pons, H.)Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

González Litomi, Mitsuko Carolina. (2013). La construcción mediática de la delincuencia en Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132911.

Han, Byung-Chul. (2012). La sociedad del cansancio (trad. Arantzazu Saratxaga Arregi), Barcelona, Herder Editorial S.L.

Han, Byung-Chul. (2013).La sociedad de la transparencia (trad. Raúl Gabás),Barcelona, Herder Editorial S.L.

Han, Byung-Chul.(2020). “La emergencia viral y el mundo de mañana”, en Agamben, Giorgio y otros,Sopa de Wohan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, Editorial ASPO.

Hardt, Michael & Negri,Antonio.(2002). Imperio, Buenos Aires, Editorial Paidós.

La Boétie, Étiennie. (2008). Discurso de la servidumbre voluntaria (trad. Lomba, P.), Madrid, Trotta.

Lara, J. Carlos, Pincheira, Carolina, & Vera, Francisco. (2014). La privacidad en el sistema legal chileno, Santiago, Derechos Digitales.

Logiudice, Edgardo. (2007). Agamben y el estado de excepción: Una mirada marxista.

Buenos Aires, Ediciones Herramienta.

Lozano Rendón, José Carlos. (2004). “¿Usos o efectos de la comunicación de masas? Convergencias y divergencias entre la economía política, los estudios culturales y los enfoques de los efectos cognitivos”, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, No. 1, pp. 246-252.

Mayer-Schönberger, Viktor&Cukier, Kenneth. (2013). Big data: la revolución de los datos masivos, Turner.

Ramonet, Ignacio. (2016). “Google lo sabe todo de ti”, Le Monde Diplomatique, año XX, No. 224.

Sain, Marcelo. (2015). El Leviatán azul. Policía y política en la Argentina,Buenos Aires, Siglo XXI.

Snodgrass, A. (2016). “Cuando la justicia es criminal: linchamientos en América Latina contemporánea”. En: Zysman, Diego (Comp.). (2017).Castigo y democracia,Buenos Aires, Didot.

Soto Latrille, Patricio Antonio. (2018). Diagnóstico de la delincuencia y factores que influyen en la percepción de inseguridad en Chile, Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152737.

Soto, Yanina. (2017). “Datos masivos con privacidad y no contra privacidad”, Revista de Bioética y Derecho, No. 40, pp. 101-114. Recuperado de: http://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/19165/21619.

Whitaker, Reg. (1999). El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad (trad. Prat Clarós, Luis.), Barcelona, Editorial Paidós.

Publicado

2025-08-16

Edição

Seção

Articles

Como Citar

SEGURANÇA E NEOLIBERALISMO COMO AS SOCIEDADES DE CONTROLE SÃO CONSTRUÍDAS?. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 1, 372-296. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/118