USI

LEGISLAÇÃO EXCEPCIONAL, PUNITIVISMO E AS FALÁCIAS RECORRENTES SOBRE ADOLESCENTES INFRATORES NO URUGUAI

Autores

Palavras-chave:

segurança pública, justiça juvenil, punitivismo, desigualdades, privação de liberdade

Resumo

Por meio de um procedimento legislativo excepcional, o Uruguai incorporou em 2020 um conjunto de reformas ao direito penal do adolescente de profundo conteúdo punitivo e claramente regressivo às obrigações regulatórias internacionais que o país assumiu na década de 1990. O recurso ao incremento da ação penal contra adolescentes, como forma de enfrentar o que se apresenta como alta participação no crime crescente, não possui evidências empíricas para validá-lo ou perícias que o justifiquem. Pelo contrário, os dados disponíveis mostram uma diminuição das infrações e baixa participação nos crimes de maior violência nos últimos anos; bem como um sistema de justiça que promove as maiores taxas de privação de liberdade de adolescentes em nível continental. Ao mesmo tempo, os diagnósticos expõem um quadro de profundas desigualdades que atinge crianças e adolescentes e, principalmente, a população adolescente privada de liberdade. Apesar desta realidade, o sistema político desenvolveu um amplo consenso e ganhou cada vez mais legitimidade na opinião pública promovendo soluções para o problema da segurança pública que passam inevitavelmente por uma combinação de legislação mais severa, gestão burocrática eficiente e exercício pragmático da autoridade por parte das agências de controle.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Luis Eduardo Morás, Universidad de la República; Uruguay

    Doctorado en IUPERJ (Rio de Janeiro) Profesor Titular de Sociología. Director del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho. Universidad de la República (Uruguay).

Referências

Bayce, Rafael. (2010). “Creando inseguridad: modelo para la construcción social de la desmesura”, en: Mallo, S. y Viscardi, N. (comp.), Seguridad y Miedos. Qué ciudadanía para los jóvenes, Montevideo, CSIC/FCS/UdelaR.

Calzado, Mercedes. (2015). Inseguros. El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia de Blumberg a hoy, Buenos Aires, Ed. Aguilar.

Cámara de Senadores (Uruguay). (2012). Diario de Sesiones Nº 191, Tomo 502, XLVII Legislatura, 11 de diciembre de 2012.

Charquero, Gonzalo. (2015). “Casi la mitad de los uruguayos cree que es pobre por falta de voluntad”, El Observador, 13 de noviembre de 2015. Recuperado de:

<https://www.elobservador.com.uy/nota/casi-la-mitad-de-los-uruguayos-cree-que- se-es-pobre-por-falta-de-voluntad-20151113500>. Fecha de consulta: 5 de enero de 2021.

Comisión Especial para el Estudio del Proyecto de Ley con Declaratoria de Urgente Consideración. Actas de sesiones. Recuperado de:

<https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/senadores/comisiones/1172/versio nes-taquigraficas>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Constitución de la República de Uruguay [Const]. 2 de febrero de 1967 (Uruguay). Disponible en: <https://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Díaz, Daniel. (2014). La culpabilidad en el derecho penal juvenil y su vinculación con la determinación judicial de la pena. El caso uruguayo [Tesis de Maestría en Derecho de la Infancia y Políticas Públicas], Montevideo, UdelaR.

Díaz, Daniel. (2018). La construcción del derecho penal juvenil uruguayo. Entre paradigmas, normas y prácticas judiciales, Montevideo, Fin de Siglo.

Díez Ripollés, José L. (2004). “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Vol. 6, No. 3.

Eliacheff, Caroline y Soulez, Daniel. (2009). El tiempo de las víctimas, Madrid, Ediciones Akal.

Ferreira, Andrea. (2020). “¿Vale la pena?”, Sala de Redacción, 2 de junio de 2020. Recuperado de: <https://sdr.fic.edu.uy/vale-la-pena/>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Fiscalía de Corte y Procuración General de la Nación uruguaya. Dictamen Fiscal. “Recurso de inconstitucionalidad en los autos IUE: 527-112/2016. Proceso infraccional. Excepción de inconstitucionalidad. Arts. 72.9 y 116 bis b y c del Código de la Niñez y la Adolescencia” (I.U.E. N° 527-575/2016). Recuperado de:

<http://www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/file/1416/1/2057-inconstitucionalidad-

2.pdf>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Fiscalía General de la Nación. (2019). Desempeño del sistema penal uruguayo: balance a dos años de la implementación del CPP, Montevideo, Departamento de Políticas Públicas de FGN. Recuperado de:

<http://www.fiscalia.gub.uy/innovaportal/file/9183/1/20191202_fgn_2-anos-del- cpp-v-publicacion-1.0.pdf>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Focás, Brenda y Kessler, Gabriel. (2015). “Inseguridad y opinión pública: debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios”, Revista Mexicana de Opinión Pública, No. 15.

García Arán, Mercedes. (2008). “El discurso mediático sobre la delincuencia y su incidencia en las reformas penales”, Revista Catalana de Seguretat Pública, Abril de 2008. Disponible en:

<https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2008/197009/revcatsegpub_a2008n18p39iSPA.pdf

>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Garland, David. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Editorial Gedisa.

Gatti, Gabriel. (2017). Un mundo de víctimas, Barcelona, Anthropos.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2014). Atlas sociodemográfico de las desigualdades. Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación, Montevideo, INE.

Instituto de Inclusión Social Adolescente (INISA). Indicadores sobre la cobertura de los adolescentes derivados al cumplimiento de medidas socioeducativas. Recuperado de: <http://observatoriosocial.mides.gub.uy/portalInisa/indicadores.php#>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Ley 16.137 de 1990. Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), 28 de septiembre de 1990, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos, Tomo: 1, Semestre: 2, Año: 1990, Página: 365 (Uruguay). Recuperado de:

<http://www.impo.com.uy/bases/leyes/16137-1990>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ley 17.823 de 2004. Aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, 7 de septiembre de 2004, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos, Página: 556-A, Carilla: 20 (Uruguay). Recuperado de:

<https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/17823-2004>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ley 18.777 de 2011. Modifícase el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por Ley 17.823, 11 de agosto de 2011, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos, Página: 361-A, Carilla: 9 (Uruguay). Recuperado de:

<https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/18777-2011>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ley 18.778 de 2011. Modifícase el Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado por Ley 17.823, 11 de agosto de 2011, Diarios Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos, Página: 361-A, Carilla: 9 (Uruguay). Disponible en:

<http://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/18778-2011> .

Ley 19.055 de 2013. Modificación del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA). Menores infractores, 4 de enero de 2013, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos, Tomo: 1, Semestre: 1, Año: 2013, Página: 27 (Uruguay). Recuperado de: <https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19055-2013>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ley 19.551 de 2017. Modificaciones a la Ley N° 17.823 Código de la Niñez y la Adolescencia, 25 de octubre de 2017, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos (Uruguay). Recuperado de:

<https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19551-2017>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ley 19.889 de 2020. Aprobación de la Ley de Urgente Consideración. LUC. Ley de Urgencia. 9 de julio de 2020, Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos (Uruguay). Recuperado de:

<https://legislativo.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/leyes/LUC.pdf>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Mecanismo Nacional de Prevención. (2018). Entre la alta contención y la inclusión social. Desafíos para la construcción de un sistema penal juvenil con un enfoque de derechos, Montevideo, Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Ministerio Desarrollo Social (MIDES). Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). (2018). Reporte Uruguay 2017, Montevideo, MIDES-OPP. Recuperado de:

<http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/handle/123456789/888>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Montevideo Portal. (2017). “Encuesta: Más de la mitad de los uruguayos cree que la delincuencia se incrementó en el último año”, 26 de junio de 2017. Recuperado de:

<https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Encuesta-Mas-de-la-mitad-de-los- uruguayos-cree-que-la-delincuencia-se-incremento-en-el-ultimo-ano-uc347140>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Morás, Luis E. (2015). “La violencia adolescente como excusa disciplinante: el plebiscito para reducir la edad de imputabilidad penal en Uruguay”, Revista Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), No. 12, Violencias. Abril 2015. Recuperado de: <https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/2156>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Morás, Luis E. (2016a). Estudio de trayectorias de vida de adolescentes en conflicto con la ley con particular énfasis en la relación delito – trabajo, Montevideo, OIT- CINTERFOR. Recuperado de:

<https://www.oitcinterfor.org/publicacion/adolescentes_moras_uy>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Morás, Luis E. (2016b). Los enemigos de la seguridad. Desigualdades y privación de libertad adolescente, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.

Morás, Luis E. (2016c). “Politização da questão penal adolescente: o caso da redução da idade de imputabilidade penal”, Revista Eletronica Direito e Sociedade, Vol. 4, No. 2, UNILASALLE. Recuperado de:

<https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/redes/article/view/2318-8081.16.33>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Munyo, Ignacio. (2012). Los dilemas de la delincuencia juvenil en Uruguay, Montevideo, CERES.

Palummo, Javier. (2006). Discurso y realidad. Informe de aplicación del Código de la Niñez y la Adolescencia en Maldonado, Montevideo y Salto, Montevideo, UNICEF.

Palummo, Javier. (2013). Delincuencia juvenil en la ciudad de Montevideo. Observatorio del Sistema Judicial, Montevideo, Fundación Justicia y Derecho.

Petit, Juan Miguel. (2020). Informe Especial a la Asamblea General del Comisionado Parlamentario, mayo de 2020. Recuperado de:

<https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/Informe%20LUC%20CP%20final.pdf #overlay-context=user>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Rey, Germán. (2005). El cuerpo del delito. Representaciones y narrativas mediáticas de la inseguridad ciudadana, Bogotá, Fundación Ebert Stiftung.

Rodríguez Almada, Pablo. (2020). “La inconstitucionalidad de la LUC en materia de adolescentes infractores,” La diaria, 22 de mayo de 2020. Recuperado de:

<https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/5/la-inconstitucionalidad-de-la-luc- en-materia-de-adolescentes-infractores/>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Rossel, Cecilia. (2013). Desbalance etario del bienestar El lugar de la infancia en la protección social en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL. Recuperado de:

<https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6190/1/S1300902_es.pdf>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

Ruiz, Mabela y Silva, Diego. (2019). Te pesa la cana. Afectaciones subjetivas del encierro en la adolescencia, Montevideo, Isadora Ediciones.

Sarti, Cynthia. (2011). “A vítima como figura contemporânea”, Caderno CRH, Vol. 24, No.

61.

Silva, Diego y Cohen, Jorge. (2003). Investigación sobre las infracciones juveniles y las sanciones judiciales aplicadas a adolescentes en Montevideo, Montevideo, UNICEF.

Silva Forné, Diego. (2020). La urgencia en la pandemia: inconstitucionalidad y punitivismo, 19 de octubre de 2020, La diaria opinión. Recuperado de:

<https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/10/la-urgencia-en-la-pandemia- inconstitucionalidad-y-punitivismo/>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

Suprema Corte de Justicia de Uruguay. Circular N° 179/2020, Acordada 8093, Supresión Juzgados Letrados de Adolescentes de 1º y 2º turnos y constitución de los Juzgados Letrados de primera instancia de Familia Especializados de 11º turno y de 12º turno,

7 de diciembre de 2020. Recuperado de:

<https://www.poderjudicial.gub.uy/documentos/148-2020/7367-179-2020- supresion-juzgados-letrados-de-adolescentes-de-1-y-2-turnos-y-constitucion-de-los- juzgados-letrados-de-primera-instancia-de-familia-especializados-de-11-turno-y-de- 12-turno.html>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.

UNICEF. (2017). Poner fin a la pobreza infantil en Uruguay: un objetivo posible para la política pública, UNICEF Uruguay. Disponible en:

<http://bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=181>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.

UNICEF. (2020). Aporte al anteproyecto de ley de urgente consideración. Justicia penal adolescente. Documento de la Oficina UNICEF, Montevideo.

UNICEF-Movimiento Nacional Gustavo Volpe. (2008). Privados de libertad. La voz de los adolescentes, Montevideo, UNICEF-MNGV.

Publicado

2025-08-15

Edição

Seção

Articles

Como Citar

LEGISLAÇÃO EXCEPCIONAL, PUNITIVISMO E AS FALÁCIAS RECORRENTES SOBRE ADOLESCENTES INFRATORES NO URUGUAI. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 2, 145-175. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/100