USI

FEMINISMS AND PROSTITUTIONAL MODELS SOCIO-JURIDICAL NOTES FOR THE URUGUAYAN CASE

Authors

Keywords:

prostitution, pimping, feminism, Uruguay

Abstract

In this article we will analyze the evolution that feminism has had with respect to the interpretation of the phenomenon of prostitution and pimping. We will do it by interpreting three key milestones: the context of the first laws against pimping (1916 and 1927) with a significant presence of abolitionism within the incipient feminism of the Twentieth Century; a second period that goes from the foundation of the “Asociación Uruguaya de Meretrices Profesionales” (AMEPU) in 1986, until the approval of the current Law 17515 that regulates sexual work (2002) and where it exhibits a major role in the reglamentarist discourse; y a third period that begins with the proposal for the reform of the Penal Code (2010) and that continues until the next few days. Here are evidenced positions found between supporters of deregulating the crime of pimping and positions of the feminist movement contrary to the modification of the Articles that connect with Law 8080.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Pablo Guerra, Universidad de la República; Uruguay

    Doctor en Sociología. Profesor e Investigador, Instituto de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

  • Romina Gallardo Duarte, Gestar Derechos; Uruguay

    Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Abogada especializada en Género. Integrante de Gestar Derechos, Montevideo, Uruguay

References

Abadía Cubillos, Marcela. (2018). Feminismos y sistema penal. Retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal, Bogotá, Universidad de los Andes.

Abadie Santos, Horacio. (1932). Represión del Proxenetismo, Montevideo, Impresora Moderna.

Albanell Mc Coll, Eduardo. (1932). Legislación sobre proxenetismo y delitos afines, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Montevideo, Imprenta Nacional Colorada.

Aller Maisonnave, Germán. (2010). “Aspectos penales acerca del consentimiento”,

Instituto de Derecho Penal, No. 2. Recuperado de:

<https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/idp/article/view/69>. Fecha de consulta 25 de junio de 2020.

Asociación de trabajadoras sexuales Miluska Vida y Dignidad. (2006). “Trabajo sexual y prostitución desde la perspectiva de las trabajadoras sexuales organizadas. Rostro de Mujer: ¿Trabajo Sexual o prostitución?”.

Bayardo Bengoa, Francisco. (1957). Sobre delitos sexuales, Montevideo, Centro estudiantes de Derecho (CED).

Benavídez Narváez, Diego Germán. (2020). El femicidio como delito e instrumento de castigo del feminismo punitivo dentro del sistema jurídico penal ecuatoriano [Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Magíster en Derecho Penal con mención en Derecho Procesal Penal]. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Instituto Superior de Investigación y Posgrado.

Böhmer, Martín Federico. (1993). “Feminismo radical y Feminismo Liberal. Pasos previos para una discusión posible”, Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 13, pp. 179-190.

Bovino, Alberto. (1995). “Delitos sexuales y feminismo legal. (algunas) mujeres al borde del ataque de nervios”, Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 2 |

Número 1 y 2 | Abril 1997, pp. 133-148.

Cámara de Representantes. (2001). Diario de la Cámara de Representantes, N. 2926, 6ta sesión, Montevideo, Uruguay, marzo de 2001.

Cámara de Representantes. (2018). Versiones Taquigráficas, Comisión de Legislación, Montevideo, Uruguay, 3 al 10 de mayo de 2018.

CATWLAC. (13 de mayo de 2020). Ángeles Anchou - Hacia una genealogía del movimiento abolicionista en Argentina: la escisión del sindicato AMMAR [Archivo de Vídeo]. Facebook. Recuperado de:

<https://www.facebook.com/watch/live/?v=225681005397145&ref=watch_permali nk>. Fecha de consulta: 24 de junio de 2021.

Cedrés Ferrero, Isabel. (2018). ¿Mi cuerpo, mi decisión? Debates y perspectivas feministas sobre la prostitución en Uruguay. [Tesis Final Licenciatura en Ciencias Políticas], Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencia Política.

Contreras, Mariana y Rovira, Florencia. (2013). "Uruguay. Legislar sin condón: De fiolo a gerente de servicios sexuales", Semanario Brecha, 11 de octubre de 2013. Recuperado de:

<https://www.insurrectasypunto.org/index.php?option=com_content&view=article &id=6855:uruguay-legislar-sin-condon-de-fiolo-a-gerente-de-servicios-sexuales- &catid=4:notas&Itemid=4>. Fecha de consulta 04 de marzo de 2021.

Cuadro Cawen, Inés. (2018). Feminismos y política en el Uruguay del Novecientos (1906- 1932) : Internacionalismo, culturas políticas e identidades de género, Montevideo, Banda Oriental.

Curbelo Solari, Ignacio. (2012). "Problemática sobre la disponibilidad de los Bienes Jurídicos Individuales y Responsabilidades Emergentes”, Revista de la Facultad de Derecho, No. 32, Montevideo, Enero-Junio 2012, pp. 89-124.

Delgado, Paul. (2015). 17.515 La Ley del más fuerte, [Memoria Final Diploma en Género y

Políticas Públicas], Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.

Dirección General de la Mujer. (2001). Simposio internacional sobre prostitución y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual (Actas). Madrid, Dirección General de la Mujer, Consejería de Servicios Sociales.

España, Valeria. (2020). “De abogados, serpientes, huevos y proxenetas”, Semanario Brecha, Recuperado de: <https://brecha.com.uy/de-abogados-serpientes-huevos-y- proxenetas/>. Fecha de consulta 18 de junio de 2020.

Guerra, Pablo. (2006). ¿Mujeres de vida fácil?, Montevideo, Fundación Cultura Universitaria.

Guerra, Pablo. (2016). La prostitución en Uruguay. Entre el trabajo y la explotación sexual, Montevideo, Ediciones Universitarias, CSIC.

Lamas, Marta. (2016). “Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa”,

Debate Feminista, Vol. 51, June 2016, pp. 18-35. Recuperado de:

<https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300287>. Fecha de consulta 12 de junio de 2021.

Langón, Miguel. (2010). Código Penal y Leyes Penales complementarias de la República Oriental del Uruguay, Tomo II – De los Delitos en particular. Montevideo, Ed. Universidad de Montevideo.

Larrauri, Elena (2007). Criminología crítica y violencia de género, Madrid, Trotta.

Laurenzo Copello, Patricia. (2007). “Violencia de género y derecho penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo”, en: García Valdés, Carlos, Margarita Valle Mariscal de Gante, Antonio Rafael Cuerda Riezu, Margarita Martínez Escamilla y Rafael Alcácer Guirao (coords.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat, Vol. 2, pp. 2093-2123.

Lerner, Gerda. (2017). La creación del Patriarcado, Tusell, Mónica (trad.), Iruñea, Pamplona, Katrakrak. (Obra original publicada en 1986)

López Riopedre, José. (2013). “Redescubriendo la dimensión erótico-afectiva del trabajo sexual”, en: Cairo Carou, Heriberto y Lucila Finkel Morgenstern (coords.) Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Vol. 3, pp. 636-645. Recuperado de:

<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7283271>. Fecha de consulta: 18 de julio de 2021.

Luisi, Paulina. (1948). Otra voz clamando en el desierto (proxenetismo y reglamentación), Montevideo, S.N.

Mackinnon, Catharine A. (1989). Toward a Feminist Theory of the State, United States, Cambridge: Harvard University Press.

Malet Vázquez, Mariana. (2008). “Para una reforma de los delitos sexuales”, Revista de Derecho Penal, No. 17, pp. 7-25.

Moulier - Boutang, Yann. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado, Álvarez, Beñat Baltza; Maria Pérez Colina y Raúl Sánchez Cedillo (trads.), Barcelona, Akal. (Obra original publicada en 1998)

Mujer y Salud en Uruguay (MYSU). (2014). “ Qué hacemos. Posicionamientos políticos. Reforma del Código Penal. Declaración de las Organizaciones”, Recuperado de:

<https://www.mysu.org.uy/que-hacemos/incidencia/posicionamiento- politico/reforma-del-codigo-penal-declaracion-de-las-organizaciones/>. Fecha de consulta: 10 de julio de 2021.

Paladines, Jorge Vicente. (2014). “Feminismo Punitivo. Cuando el género se redujo al castigo”, Revista Pensamiento Penal. Recuperado de:

<http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/40015-feminismo-punitivo-cuando- genero-se-redujo-al-castigo>. Fecha de consulta: 12 de julio de 2021.

Peng, Yen-Wen. (2005). “Of course thet claim they were coerced: On voluntary prostitution, contingent consent, and the modified whore stigma”, Journal of International Women’s Studies, Vol. 7, No. 2, pp. 17-35.

Puleo, Alicia. (2005). “Lo personal es político. El surgimiento del feminismo radical”, en: Amorós, Cecilia y Ana de Miguel Álvarez (eds.) Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva, pp. 35-67.

Red Uruguaya de Mujeres Abolicionistas. (2021). “El feminismo será abolicionista o no será”, Semanario Brecha, 07 de mayo de 2021. Recuperado de:

<https://brecha.com.uy/el-feminismo-sera-abolicionista-o-no-sera/>. Fecha de consulta 13 de julio de 2021.

Rocha, Ileana. (2013). “Como seres humanos: Una mirada al proceso de legislación de la prostitución como Trabajo Sexual en el Uruguay”, Revista Encuentros Latinoamericanos, Vol. VII, No. 2, pp. 239-272.

Sanchis Gómez, Enric. (2011). “Prostitución voluntaria o forzada. Una contribución al debate”, Papers. Revista de Sociología, Vol. 96, No. 3, pp. 915-936.

Staff Wilson, Mariblanca. (2009). “Recorrido histórico sobre la trata de personas”. Paper, Programa Andino de Derechos Humanos, Quito.

Taberne, Eva. (2020). “¿De qué trabajo me hablás? El discurso de las sobrevivientes de la prostitución”, Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época. Vol. IV, No. 1, enero/junio, pp. 221-246.

Trochón, Yvette. (2003). Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932), Montevideo, Ed. Taurus-Santillana.

Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). (2007). “Words are not Neutral against HIV”, Feature Story. Recuperado de:

<https://www.unaids.org/en/resources/presscentre/featurestories/2007/january/2007 0103featurestorywords>. Fecha de consulta: 06 de marzo de 2020.

Normativa citada

Acuerdo Internacional sobre Represión de Trata de Blancas. 18 de mayo de 1904.

Contagious Diseases Acts o CD Acts (leyes de enfermedades contagiosas) de 1864, 1866 y 1869. Parlamento del Reino Unido.

Convención Internacional para la Represión de la Trata de Blancas. 4 de mayo de 1910.

Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. 2 de diciembre de 1949.

Ley 5520 de 1916. Código Penal. Modificaciones. 20 de octubre de 1916 Diario Oficial (Uruguay).

Ley 8080 de 1927. Delito de Proxenetismo. 27 de mayo de 1927. Diario Oficial, Núm. 6301 (Uruguay).

Ley 16707 de 1995. Ley de Seguridad Ciudadana. 19 de julio de 1995. Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos: Tomo: 1, Semestre: 2, Año: 1995, Página: 31 (Uruguay).

Ley 17515 de 2002. Ley Sobre el Trabajo Sexual. 4 de julio de 2002. Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos: Tomo: 1, Semestre: 2, Año: 2002, Página: 32 (Uruguay).

Ley 18250 de 2008. Ley de Migraciones. 17 de enero de 2008. Diario Oficial, Registro Nacional de Leyes y Decretos: Tomo: 1, Semestre: 1, Año: 2008, Página: 32 (Uruguay).

Ley 19643 de 2018. Ley de Prevención y Combate a la Trata de Personas. Modificaciones al Código Penal. 14 de Agosto de 2018. Diario Oficial (Uruguay).

Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños o Protocolo contra la Trata de Personas. Organización de las Naciones Unidas. Palermo, Italia, 25 de diciembre de 2003.

Downloads

Published

2025-08-15

How to Cite

FEMINISMS AND PROSTITUTIONAL MODELS SOCIO-JURIDICAL NOTES FOR THE URUGUAYAN CASE. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 3, 270-300. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/90