USI

ON THE CONCEPTUALIZATION OF MILITARY STRATEGY IN COLOMBIA AND THE ARMED CONFLICT

Authors

Keywords:

Defense, Military Strategy, War, Peace, National Security

Abstract

The raison d'être of a country's security forces is to protect its population, guarantee the security of the State and generate strategies that achieve these ends for its defense. This implies that the threats that may generate instability in the security of the State come from

 

external enemies and that the possible consequent armed conflicts would also have to be anticipated, externally. The epistemology of military strategy is based on this principle, which has generated a difficulty in understanding the nature of the internal armed conflict in Colombia from the cognitive perspective of the war studies from which the doctrines of the National Armed Forces of Colombia are inspired, thus generating a problem to establish one's own principles and apply an effective military strategy that is aligned with the unique and particular reality of the country. country. This paper reflects on the importance of building theoretical bases from within the Colombian Armed Forces, which respond to the specificity of its internal armed conflict as a necessary military strategy to confront its internal enemies. To this end, a review of the epistemological bases of the Military Strategy is made and it is proposed a reflection based on the development of one´s own knowledge, as a necessary military strategy for Colombia.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Fernanda Navas-Camargo, Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia; Colombia

    Abogada y Administradora de Negocios Internacionales. Doctora en Educación para la Integración y el Desarrollo Humano Sostenible. Investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.

References

Álvarez Calderón, C. E., Ramírez Pedraza, Y. E., Ruiz Tinoco, D., Rosanía Miño, N. A., Gómez Martínez, J. C., Sánchez Duque, D. P., . . . Barrera Herrera, O. (2017).

Escenarios y Desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Guerra.

Antsygina, E. & Pérez-Salazar, B. (2020). "Sovereign Rights on the Extended Continental Shelf: The Case of the Nicaraguan Rise in the Western Caribbean", International Journal of Marine and Coastal Law, 35(4). 772 - 800.

Banco Mundial. (2018, August 24). Data Catalog. Retrieved from World - All The Ginis 1950-2012: http://search.worldbank.org/data?qterm=GINI&language=EN&op=

Bayona Aristizábal, D.M., A. Gómez Jaramillo,V. H. Ospina Vargas, M. Mejía Gallego. (2017). Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia. Acta Sociológica. (72), 71-94.

Black, J. (2020). Historia de la estrategia militar. Ediciones Rialp.

Bernal Castro, C.A. (2015 a). Guerra y sus razones. En: Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. 15- 63.

Bernal Castro, C.A. (2015 b). Conflicto Armado en Colombia. En: Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. 65-115.

Bernal Castro, C.A. (2015 c) Las sociedades posindustriales y su criminalidad: política criminal en la sociedad posindustrial. Bogotá. Universidad Católica de Colombia.

Bernal Castro, C.A. (2018). Mutaciones de la criminalidad colombiana en la Era del Posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol.23. Ext 1 1, 80-95.

Bernal Castro, C.A. (2019). La Guerra y sus víctimas. Opción.Vol.35. Num.25, 236-281. Carvajal, J. (2008) La seguridad dentro del Estado de garantías. Bogotá. ILSA.

Carvajal, J. (2010) Seguridad ciudadana y política. Revista Novum Jus, 4(1), 9–32. Carvajal, J. (2015) Derecho, seguridad y globalización. Bogotá. Universidad Católica.

Carvajal, J E. y O. J. Trujillo Osorio. (2023). Protesta social en América Latina: análisis desde la divergencia como categoría de la criminología del Sur global. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. 14(27), 185-214.

Carlyle Beyer, Robert (1961). “Land Distribution and Tenure in Colombia”. Journal of Inter- American Studies, 281-290.

CEDCO. (2018). Manual Fundamental Conjunto. Bogotá: Comando General de las Fuerzas Militares. Retrieved from https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/38/39/636

Centro de Memoria Histórica. (2024, Mayo 07). Centro de Memoria Histórica. Retrieved from Publicaciones: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/

Cortés Díaz Granados, L. E., Cubides Cárdenas, J. A. y Fajardo Rico, A. (2017). “Leadership in the Colombian Military Forces: A comprehensive experience in the fight against terrorism”. Estudios en Seguridad y Defensa, 12(23), 97–108. doi:10.25062/1900- 8325.242

Cubides-Cárdenas, J. (2017). Hacia una paz estable y duradera en Colombia: construcción a partir de estándares de DIH y DICA aplicables a la Fuerza Pública. En Brizneda- Henao, J. S. (Ed.). (2017). Memorias I Foro Regional y lanzamiento de la Red en DDHH, DIH y DICA de la Fuerza Pública. Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/25008404.8

Cubides-Cárdenas, J., Ramírez, E., y Betancourt, L. (2018). Sujetos internacionales y víctimas: actores fundamentales para la reconciliación y promoción de derechos humanos en Colombia en el posconflicto. En Guarnizo, M. (Ed.), Diálogos: los derechos humanos después del acuerdo. Bogotá D. C.: Escuela Superior de Guerra. (pp. 189-233). https://doi.org/10.25062/9789585698352.06

Cubides-Cárdenas, J., & Ramírez-Benítez, E. (2019). Una mirada a la construcción de paz desde la seguridad humana en Colombia en el escenario de posconflicto. En:

Convergencia de conceptos: enfoques sinérgicos en relación a las amenazas a la seguridad del Estado colombiano. Bogotá D. C.: Escuela Superior de Guerra, (pp. 141-172). https://doi.org/10.25062/9789585698307.05

Cubides-Cárdenas, J.; Ledesma-Tobón, J.; López-Benavides, J.; Lozano-Trujillo, J.; y Restrepo-Álvarez, R. (2022). Retoma de la embajada de la República Dominicana. En Montero, L. (Ed.) Lealtad, valor y sacrificio: un camino a la victoria. Bogotá D. C.: Escuela Superior de Guerra, (pp. 169-246) https://doi.org/10.25062/9786280000671.06

Cubides-Cardenas, J. y Sierra-Zamora, P. A. (2020). Seguridad, Justicia y Derechos Humanos: La superación del conflicto colombiano y su dimensión internacional. Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585287860

Dávila, Luis Felipe. (2015a). “Conceptos y enfoques de seguridad”, Revista Pensamiento Penal, pp. 1 a 22.

Dávila, Luis Felipe. (2015b). “Más allá de las normas de papel y de sangre: análisis de la incidencia de las reglas formales e informales en la variación del homicidio en los polígonos de Medellín”, en Gustavo Duncan y Adolfo Eslava (eds.). Territorio, crimen, comunidad: heterogeneidad del homicidio en Medellín, Medellín, Universidad EAFIT, pp. 253-308.

Dávila, L. F., J. P. Mesa Mejía y A. F. Preciado. (2015c). Análisis de instrumentos públicos locales de la gestión de la seguridad y la convivencia en Medellín 2004-2015. Seguridad y convivencia en Medellín. Aproximaciones empíricas a sus desafíos y atributos (149-191). EAFIT.

Dávila, L.F. (2015d). “El Derecho y la Violencia: Una Polémica Relación Pensada desde Nietzsche y Foucault”. Revista CES Derecho, No. 2, pp. 108-120.

Dávila, L.F. (2018). “La artesanía del orden social”, Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, No 2, 80-93.

Dávila, L.F. (2023a). “Cuando dos puntos se alejan: desviación, divergencia y órdenes sociales amalgamados”. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, pp. 75–102.

Dávila, L.F. y Rivera Flórez, L.A. (2023b). “Violencia simbólica en el barrio: exploración conceptual desde las manifestaciones de violencia simbólica en los barrios de la ciudad de Medellín, Colombia, entre 2009 y 2019”, Derecho Penal y Criminología. No. 44, pp. 207–246.

Dellaporta, D & Diani, M (2006) Social Movements, Blackwell Publishing.

Giraldo, O. F. (2015, Julio 14). Biodiversidad, Sustento y Cultura. Retrieved from Acaparamiento de tierras en Colombia

Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016, November 24). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Retrieved from http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y- conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Gómez Jaramillo, A. y P. Tinoco Ordoñez. (2023). El traslado por protección Un eufemismo para neutralizar a los repulsivos y peligrosos. Novum Jus, 17(3), 373–400. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.13

González Monguí, P.E. (2013) Procesos de selección penal negativa, Bogotá, Universidad Libre.

González Monguí, P. E., Silva-García, G., Pérez-Salazar, B., & Vizcaíno-Solano, L. A. (2022). Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 143-161. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.810

González Monguí, P. E. (2023). Divergencia social, selectividad e inmunidad en la aplicación del derecho penal. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. 14(27), 37-74.

Gramsci, A (2024) La cuestión meridional. Verso Libros.

Gray, C (2014) Strategic studies and public policy. The University Press of Kentucky. Gray A & White, T (1983) Military Strategy National Defense University.

Harvey, A, (2022) Los niveles de la guerra como niveles de análisis, Military Review. Hobbes, T. (2001). Leviatán o La Materia, Forma y Poder de un Estado Eclesiástico y

Civil. (Trad.Carlos Mellizo). Madrid: Alianza Editorial.

Hurtado, G. A. M. (2009). Religión y la Violencia en documentos de los años cincuenta en Colombia. Las cartas del Capitán Franco. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 36(2), 65-89.

Jermy, S (2011) Strategy for action, Knightstone Publishing Ltd. Lind, W (1989) The fourth generation of war, Marine Corps Gazete.

Ministerio de Defensa. (2019, Enero). Política de Defensa y Seguridad PDS – Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. Retrieved from https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Prensa/Documentos/politica_defensa_deguridad2019.pdf

Malik, S.K (1992) The Quoranic way of war, Adam Publishers, and Distributors.

Mejia, A (2008) Colombia’s national security strategy, a new “coin” approach, U.S. Army War College, Carlisle Barracks.

Menjura, F (2018) La propuesta de derrota de las Farc por el gobierno de Álvaro Uribe, JIMG design.

Navas-Camargo, Fernanda & Cubides-Cárdenas, Jaime Alfonso (2018). “Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en periodo de posconflicto: un reto por cumplir.” In J. Cubides Cárdenas, & T. G. Vivas Barrera (Eds.), Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto y en etapas de posconflicto (pp. 261-280). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Navas-Camargo, F. (2020). El sur global y la realidad social de América latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas. Novum Jus. 14(2), 11-21.

Navas-Camargo, F. (2020). Justicia cognitiva y divergencia social. Resistencia pacífica a través del turismo comunitario. En Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, (1), 156-182-14. https://www.usi.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/JUSTICIA- COGNITIVA-Y-DIVERGENCIA-SOCIAL.pdf

Navas-Camargo, F., Castillo Dussán, C., y Cubides-Cárdenas, J. (2022). Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos. Novum Jus, 16(1), 23–50. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2

Navas-Camargo, F.; Bermúdez Guerrero, J.A. & Garay Acevedo, C. P. (2023). Action Points from Migration in the Framework of National Security and Defense. En Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 17 (3), 237-265. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/5308

Navas-Camargo, F. (2024). Diplomacia científica para la seguridad y defensa nacional de Colombia. Editorial ESDEG.

Pérez-Salazar, B. (2013). “Multidimensional Security, “Ungoverned Areas” and Non-State Actors”. In: M. Greenwood & S. Randall (eds.) Latin American Security: Canadian and International Perspectives. Calgary Centre For Military and Strategic Studies,

pp. 147-166.

Roberts, L. C., & National war Washingotn DC. (2003). United States Strategy in Colombia: New Opportunities. National Defense University, National War College.

Silva García, G. (1985). El proceso de paz. Un paso adelante dos pasos atrás. FESIP y CSPP. Silva García, G. (1998). Delito político y narcotráfico. La problemática de las drogas. Mitos y realidades (pp. 65-90). Universidad Externado de Colombia y Ministerio de

Comunicaciones.

Silva García, G. (2000). Una revisión del análisis económico sobre el derecho a propósito de la obra Crimen e impunidad. Economía Institucional. 2(2), 173-196.

Silva García, G. (2001). La administración de justicia, Tomo III, El mundo real de los abogados y de la justicia. Universidad Externado de Colombia e ILSA.

Silva García, G. e I. Pacheco. (2001). El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina. Economía Institucional. 3(5), 185-208.

Silva García, G. (2003). La resocialización y la retribución. El debate contemporáneo sobre los fines y las funciones de la pena. En J. Bernal Cuéllar (Ed.), XXV jornadas internacionales de derecho penal (307-341). Universidad Externado de Colombia.

Silva García, G. (2012). ¿La décima es la vencida? El nuevo proceso de paz con las FARC. Nueva Época. (39), 69-82.Silva García, G. (2019). Las teorías del conflicto y fenomenológica en el análisis sociojurídico del derecho. Acta Sociológica, (79), 85- 108.

Silva García, G., F. Irala y B. Pérez-Salazar. (2020). Criminalidad, desviación y divergencia. Una nueva cosmovisión en la criminología del sur. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica. 1(1), 8-32.

Silva García, G., P. E. González Monguí, A. Vizcaíno Solano y B. Pérez Salazar. (2021). Abrir la caja de Pandora: retos y dilemas de la criminología colombiana. Novum Jus. 15(esp.), 383-420.

Silva García, G. y B. Pérez-Salazar (2021). El papel de la investigación en la educación jurídica: un problema de poder y colonialidad. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. 8(2), 61-80.

Silva García, G. (2021). La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales. Via Inveniendi et Iudicandi. 17(1), 105- 123.

Silva García, G. (2022). Delitos contra el régimen constitucional y legal. En P. E. González Monguí (coord.), Derecho penal especial (373-415), t. I. Ibáñez.

Silva García, G, y J. Barreto Montoya. (2022). Avatares de la criminalidad de cuello blanco transnacional. Revista Científica General José María Córdova. 20(39), 609-629.

Silva García, G., A. Vizcaíno Solano y B. Pérez-Salazar. (2024). The debate concerning deviance and divergence: A new theoretical proposal. Oñati Socio-Legal Series. 14(2), 505-529.

Ucko, D & Marks, T (2020) Crafting strategy for irregular warfare A Framework for Analysis and Action, National Defense University Press.

UNHCR. (2017, March 10). Forced displacement growing in Colombia despite peace agreement. Retrieved from The UN Refugee Agency: http://www.unhcr.org/news/briefing/2017/3/58c26e114/forced-displacement- growing-colombia-despite-peace-agreement.html

Ward, S.R. (2005) The continuing g evolution of Iraq military strategy, The Middle East Journal, 2005.

Yarger, H (2006) Strategic theory for the 21st century: the little book on big strategy, US Army War College.

Zedong, M (1936) La guerra popular prolongada, Colección socialismo y libertad, Libro 162.

Downloads

Published

2025-07-23

How to Cite

ON THE CONCEPTUALIZATION OF MILITARY STRATEGY IN COLOMBIA AND THE ARMED CONFLICT. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 9, 67-89. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/5