USI

THE CONSTITUTIONAL COURT AND THE PEASANT PATROLS OF PERU

Authors

Keywords:

Peasant Patrols, Peasant Communities, Native Communities, Constitutional Court, Community Based Justicia

Abstract

This is an essay that analyzes the ruling of the Constitutional Court of Peru that denies the ownership of the special jurisdictional function regulated in article 149 of the Political Constitution of Peru to the Peasant Patrol of the Las Malvinas caserio (small rural area), of the Vista Alegre de Zonanga Centro Poblado (rural village), district and province of Jaén, in the Cajamarca region. The arguments of the judgment of the Constitutional Court are analyzed and reflected from a perspective of the sociology and anthropology of law. It seeks to demonstrate the hypothesis that considers that the Constitutional Court has limits to understand (to interpret and integrate) the facts of Peasants Patrols diversity in the Political Constitution of Peru.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Antonio Alfonso Peña Jumpa, Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú

    Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Abogado, Magister en Ciencias Sociales, PhD in Laws. Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-1571- 0139.

References

Aguiló Regla, Josep. (2007). Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. En DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nro. 30, Departamento de Filosofía del Derecho Universidad de Alicante, Alicante, 2007, pp. 665-675

Alexy, Robert. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Traducción del Alemán, de Manuel Atienza e Isabel Espejo. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales. 346 pp.

Ansión, J., Peña A., Rivera M. y Villacorta A. (2017). Justicia intercultural y Bienestar Emocional: restableciendo vínculos. Lima: PUCP, 339 p.

Atienza, Manuel. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona, España: Ariel. 320 pp.

Bobbio, Norberto, (1995). Jusnaturalismo y positivismo jurídico. En El problema del positivismo jurídico. México D.F.: Fontamara, 4ta. edición, 67-90 pp.

Calvo García, M., Ed., (2002). Identidad Cultural y Derechos Humanos. Madrid: International institute for Sociology of Law and Dykinson.

Chiba, M. (1987). Three dichotomies of law in pluralism. In Tokai Law Review, Tokio, Nº1.

Chicoma Bazán, María Fernanda (2020). El actuar de la jurisdicción especial de las rondas campesinas del caserío Campo Alegre en el distrito de Namora y su apreciación del concepto de dignidad que regula la constitución política del Perú, en su artículo 1ero. Lima, PUCP, Tesis de Maestría en Derechos Humanos, 324 pp.

Congreso de la República del Perú (2016). Proyecto de ley Nro. 773/2016-CR ,presentado con fecha 14 de diciembre de 2016. En línea:

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_ de_Resoluciones_Legislativas/PL0077320161214...pdf (visitado el 1ro/09/2023)

Constitución Política de Bolivia [Cons]. Art. 191º, 192º, 193º. 7 de febrero de 2009 (Bolivia).

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 246º. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Constitución Política de Ecuador [Const]. Art. 83º y 84º, Art. 191º. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).

Constitución Política del Perú [Const]. Art. 149º, Art. 2º, inciso 19. 1ro. enero de 1994 (Perú).

Constitución Política de Venezuela [Const]. Art. 121º, Art. 260º. 20 de diciembre de 1999 (Venezuela).

CONVENIO 169 de la Organización Internacional del Trabajo [Convenio 169]. Artículos 5, 8 y 9. Junio de 1989 (Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo)

Durkheim, E. (2014). La División del Trabajo Social. Buenos Aires: Ediciones LEA. Primera edición en francés 1983.

Eberhard, Christoph, (2002). Derechos humanos y diálogo intercultural. En Calvo, M., Ed., 2002. Identidad Cultural y Derechos Humanos. Madrid: International institute for Sociology of Law and Dykinson.

Gitlitz, John S, y Telmo Rojas (1985): Las rondas campesinas en Cajamarca – Perú. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales (16) (Ejemplar dedicado a: Apuntes 16), 115-141.

Griffiths, J. (1986). What is Legal Pluralism? En Revista Legal Pluralism and Unofficial L.

1.

Hernández-Gil, A. (1945). Metodología del Derecho (ordenación crítica de las principales direcciones metodológicas). Madrid: Rev. Derecho Privado, 399 pp.

Huber, Ludwig y Karin Apel (1990). Comunidades y rondas campesinas en Piura. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, (19), Nro. 1, pp. 165-182.

INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Glosario de Términos de Censos nacionales 2017: XXII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima, INEI. En línea: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib138 3/anexo02.pdf (visitado 30-09-2021).

Merry, S. (1988). Legal Pluralism. En: Law and Society Review. Vol 22. Nro. 05, 1988

Peces-Barba, G. (2004): Lecciones de Derechos Fundamentales. Madrid, Editorial Dykinson, 365 pp.

Peña Jumpa, A. (1998). Justicia Comunal en los Andes del Perú: el caso de Calahuyo. Lima: PUCP, 389 p.

Peña Jumpa, A. (2001). Un análisis socio-antropológico del derecho para el Perú. BIRA: Boletín del Instituto Riva-Agüero, (28) 433-456.

Peña Jumpa, A. (2002). Límites a la concepción universal de los derechos humanos en sociedades pluriculturales: el caso de los Aymaras del Sur Andino. En Calvo, M., Ed., 2002. Identidad Cultural y Derechos Humanos. Madrid: International institute for Sociology of Law and Dykinson.

Peña Jumpa, A. (2004). Poder Judicial Comunal Aymara en el Sur Andino: Calahuyo, Titihue, Tiquirini-Toteria y Liga Agraria de Huancané. Bogotá: ILSA, 345 p.

Peña Jumpa, A. (2006). Communitarian Law and Justice based on People's Identity: The Aymara experience. Leuven: Katholieke Universiteit Leuven. Ph.D. in Laws.

Peña Jumpa, A. (2009a). Multiculturalidad y Constitución. El caso de la Justicia Comunal en las Comunidades Aguarunas del Alto Marañón. Lima: Centro de Estudios Constitucionales.

Peña Jumpa, A. (2009b). Derechos fundamentales y justicia comunal: la aplicación del artículo 149 y el artículo 2, inciso 19 de la Constitución Política del Perú. Ius Et Veritas (39), 276-285.

Peña Jumpa, A. (2013). Las Comunidades Campesinas y Nativas en la Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución. Revista Derecho y Sociedad, (40), 195-206.

Proyecto de Ley 773/2016-CR (2016). Ley de Desarrollo del Artículo 149 de la Constitución Política del Perú, que regula la coordinación Intercultural de la Justicia. Lima, Congreso de la República.

Tribunal Constitucional del Perú (2020). Sentencia Nro. 468/2020, de fecha 23 de julio de 2020. En línea: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/04417-2016-HC.pdf (visitado el 1ro/09/2023)

Tribunal Constitucional del Perú (2021). Sentencia Nro. 154/2021, de fecha 21 de enero de 2021. En línea: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/03158-2018-AA.pdf (visitado el 1ro/09/2023)

Tribunal Constitucional del Perú (2021). Sentencia Nro. 319/2021, de fecha 16 de febrero de 2021. En línea: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/02407-2019-HC.pdf (visitado el 1ro/09/2023).

Tribunal Constitucional del Perú (2023). Sentencia Nro. 84/2023, de fecha 16 de febrero de 2023. En línea: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2023/00134-2022-HC.pdf (visitado el 1ro/09/2023).

Weber, M. (2016). Economía y Sociedad. México: Fondo de cultura Económica. 1452 pp.

Primera edición en alemán 1922.

Downloads

Published

2025-07-28

How to Cite

THE CONSTITUTIONAL COURT AND THE PEASANT PATROLS OF PERU. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 7, 195-222. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/41