USI

THENEGATIVE CRIMINAL SELECTIVITY OF DEATHSILLEGITIMATELYPRESENTED AS CASUALTIES IN COMBATBYTHECOLOMBIANSTATEPUBLICFORCE

Authors

Keywords:

negative penal selection, illegitimate deaths, casualties in combat, public force, impunity

Abstract

The non-legitimate deaths presented as produced in combat by the Colombian State security forces, called in the international language of human rights as "extrajudicial executions" or in the Colombian press as "false positives", formany years tried to avoid it‟s clarification by the military and police criminal Justice through the opening of investigations that by competence corresponded to the ordinary criminal justice, or through inhibitory orders, preclusions or conflicts of jurisdiction, in order that the truth was not known, is In other words, illegitimate negative criminal selection processes were carried out for the sepunishable behaviors (non-criminalization processes), by members of the public force, authors and determiners, so that the crimes remained in impunity. This research corroborates the characteristics of these process together with the definitional power and how the crimes are finally being clarified through the intervention of the Special Jurisdiction for Peace (JEP) in application of transitional justice, due to the interest of the members of the public force involved, not so much so that the truth isestablished, but rather that their sentence is reduced and they do not fall under the orbit of the International Criminal Court (ICC).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Pablo Elías González Monguí, Universidad Católica de Colombia; Argentina

    Abogado especializado en Derecho Penal y Criminología. Doctor en Derecho., docente investigador de la Universidad Católica de Colombia. Esta investigación es un producto del autor vinculado al Grupo de Investigación Conflicto y Criminalidad, línea de investigación “Fundamentos y transformaciones del poder punitivo”, proyecto “Nueva criminalidad y control” de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.

References

Amnistía Internacional. (1980).Primer informe sobre Derechos Humanos en Colombia, Londres.

Baratta, Alessandro. (1993). Criminología crítica y crítica del Derecho penal, 4a edición, México, Siglo XXI Editores.

Baratta, Alessandro. (2000). “El paradigma del género. Desde la cuestión criminal a la cuestión humana”. En:SaizArnaiz, Alejandro. (2002). Responsa IurisperitorumDigesta,Vol. I, Salamanca, Salamanca Ediciones.

Bohórquez Contreras, Karen. (13 de febrero de 2020). “General Mario Montoya no reconoce víctimas de falsos positivos. Su defensa asegura que el general no conocía lo que hacían sus subalternos cuando era comandante del Ejército”. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/judicial/general-mario-montoya-no-reconoce- victimas- de-falsos-positivos.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, Tomo I, Bogotá, Imprenta Nacional.

Cohen, S. (2005). Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento (States of Denial: Knowing about Atrocities and Suffering),Buenos Aires, Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. British Council Argentina.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (12 de octubre de 1993). Informe No.

23/93, caso 10.456, Colombia. Recuperado de: https//www.cidh.oas.org.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Informe anual de 2015. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2015/doc- es/InformeAnual2015-cap5-Colombia-ES.pdf.

Corte Constitucional. (1995). M.P. Alejandro Martínez Caballero, C-399, 07-09-1995. Recuperdo de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-399-95.htm

Corte Constitucional. (1997). M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, C-358, 05-08-1997. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-358-

97.htm.

Corte Constitucional. (2000). M.P. Alfredo Beltrán Sierra, C-878, 12-07-2000. Recuperado

de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-878-00.htm.

Corte Constitucional. (2002). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, C-578, 30-07-2002. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-578-

02.htm.

Corte Constitucional. (2016). M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, C- 372, 13-07-2016. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c- 372_1916.html#inicio.

Corte Constitucional. (2019). M.P. José Fernando Reyes Cuartas, C112, 13-03-2019. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-112-

19.htm.

Corte Penal Internacional. “Estatuto de Roma”. Disponible en: https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de noviembre de 2012).Sentencia caso masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Recuperado de: www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec_259_esp.pdf.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (19 de marzo de 2014). M.P. María del Rosario González, Sentencia. Radicado 40733. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10614/2852183/SP3382- 2014(40733).pdf/bcb1a811-fd73-4c82-911a-7f77ee60c5a9.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (22 de septiembre de 2009). M.P. María del Rosario González, Radicado 30380. Recuperado de:https://www.justiciaypazcolombia.com/wp- content/uploads/2010/09/revisin_masacre_de_trujillo.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (13 de mayo de 2010). M.P. María del Rosario González, Auto. Radicado 33118. Recuperado de:http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_849769 8efc2fa0a4e0430a010151a0a4

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (15 de mayo de 2013). Sentencia. Radicado 33118. Disponible en: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/relatorias/pe/b2may2013/Boletin%20Informativo%202013-05-

21.pdf.

“Duque se pronuncia sobre acusaciones de falsos positivos en el país”. (18 de mayo de 2019). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/duque-se- pronuncia-sobre-acusaciones-de-falsos-positivos-en-el-pais-529699.

“El Ministro de Defensa niega nuevos falsos positivos”. (23 de abril de 2012). El Tiempo. https//www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR- 11638944.html.

“Gobierno salvó los ascensos de oficiales cuestionados por HRW”. (10 de noviembre de 2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/congreso/aprueban-ascensos- de-generales-implicados-en-falsos-positivos-45657.

González Monguí, Pablo Elías. (2014). “Selectividad Penal y „Marco Jurídico para la paz‟ en Colombia.Verba luris, No. 32, pp. 135-148.

González Monguí, Pablo Elías. (2018a). Delitos contra la libertad individual y otras garantías, Bogotá, Universidad Católica de Colombia.

González Monguí, Pablo Elías. (2018b). “Selectividad penal en la legislación para la Paz de Colombia”,Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 23, No. S1, pp. 131-145.

González Monguí, Pablo Elías. (2019). “La negación de la calidad de ciudadano o de persona en el derecho penal del enemigo”,Opción, año 35, No. 25, pp. 1070-1103.

Grupo General de Memoria Histórica. (2013). “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”,Informe General del Grupo de Memoria Histórica, Bogotá, Imprenta Nacional.

Gutiérrez,Herlency. (06 de julio de 2019). “Este es un Ejército transparente: General Martínez sobre casos de „falsos positivos‟”.RCN Radio. https://www.rcnradio.com/judicial/este-es-un-ejercito-transparente-general- martinez-sobre-casos-de-falsos-positivos.

Jurisdicción Especial Para La Paz. (12 de julio de 2018). Los grandes casos de la JEP. Caso 03. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/03.html.

Jurisdicción Especial para la Paz, Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas. (17 de julio de 2018). Auto No. 005, caso 003, muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de- Prensa/Documents/Auto%20005%20-

%20Apertura%20Caso%20003%20Muertes%20ileg%C3%ADtimamente%20prese ntadas%20como%20baja%20en%20combate%20SRVR%20(1).pdf#search=caso%2 0003.

Juridicción Especial para la Paz. (28 de febrero de 2019). 55 militares ya rindieron versión por “falsos positivos” ante la JEP. Comunicado 24. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Comunicado-024-de-2019---55- militares-ya-rindieron-version-por-falsos-positivos-en-la-JEP.aspx.

Jurisdicción Especial para la Paz. (23 de diciembre de 2019). Comunicado 185. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Sala-de- Prensa/Paginas/Comunicado-185-de-2019--- JEP-ordena-versión-del-general-r-Mario-Montoya-Uribe-por-caso-03.aspx.

Jurisdicción Especial para la Paz. (15 de mayo de 2020). Cifras. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Infografas/cifras-mayo-15.pdf#search=caso%20003.

Juvenal, Persio. (2008).Las Sátiras. Madrid,Editorial Gredos.

“¿La línea de defensa del general Montoya lo podría dejar sin los beneficios de la JEP?”. (12 de febrero de 2020). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-linea-de- defensa-del-general-montoya-lo-podria-dejar-sin-los-beneficios-de-la-jep/651735.

“La verdad, aunque sea dolorosa”. (20 de marzo de 2012). El Tiempo. https//www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11385365.

Laverde, Juan David. (20 de octubre de 2018). “„Yo no he mandado a matar a nadie‟: general Mario Montoya”.El Espectador.https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/jep/yo-no-he- mandado-matar-nadie-general-mario-montoya-articulo-857268.

Legrand, Diego. (17 de mayo de 2020). “Falsos positivos: crudos testimonios ante la JEP. Dos exoficiales del Ejército le dieron detalles de esta atrocidad al tribunal especial”. El Tiempo.https://www.eltiempo.com/colombia/falsos-positivos-dos-crudos- testimonios-ante-la-jep-496344.

Méndez, Alfonso Gómez. (1998). Delitos contra la vida y la integridad personal,Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

“No permitiremos difamaciones en contra de nuestra gente”. (29 de enero de 2015). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15165676.

Office of The Prosecutor OTP of The International Criminal Court.(12 de noviembre de

2015).ReportonPreliminaryExaminationActivities. Recuperado de: https://www.icc- cpi.int/iccdocs/otp/OTP-PE-rep-2015-Eng.pdf

Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos.(24 de enero de1990). Informe sobre la visita a Colombia realizada por el Relator Especial sobre ejecuciones sumarias o arbitrarias (11 a 20 de octubre de 1989). Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R24398_adE.pdf.

Organización de las Naciones Unidas,Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos. (16 de enero de 1995).Informe conjunto del Relator Especial encargado de la cuestión de la tortura, Sr. Nigel S. Rodley, y del Relator Especial encargado de la cuestión de las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. BacreWalyNdiaye(E/CN.4/1995/111). Recuperado de: https://www.refworld.org.es/publisher,UNCHR,,,540464084,0.html.

Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (5 de marzo de 2009). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Informe anual 2008. Recuperado de: www.hchr.org.

Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (24 de febrero de 2011).Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Informe anual 2010. Recuperado de:www.hchr.org.

Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (15 de marzo de 2017). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, Informe anual 2016. Recuperado de:www.hchr.org.

Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (4 de febrero de 2019). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia, Informe anual 2018. Recuperado de: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/Informe- anual-colombia-2018-ESP.pdf.

Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2020). Informe de

la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Informe anual 2019. Recuperado de: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe- anual-2019-ES-2.pdf.

Pan, Pylas. (10 de julio de 2008). “Uribe aclara que no se sabe si jóvenes murieron en combate”.Semana. https://www.semana.com/nacion/conflicto- armado/articulo/uribe-aclara-no-sabe-jovenes-murieron-combate/96005-3.

Schur, Edwin M. (1969). Our criminal society: The social and legal sources of crime in America, Vol. 209, Englewood Cliffs, Prentice-Hall.

Silva García, Germán. (2011a). Criminología. Construcciones sociales e innovaciones teórica, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.

Silva García, Germán. (2011b). Criminología: teoría sociológica del delito, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.

Sutherland, Edwin. (1999). El delito de cuello blanco, Madrid, Editorial La Piqueta.

Sykes, Gresham M‟Cready, & Matza, David. (2008). “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia”,CadernoCRH, Vol. 21, No. 52, pp. 163-171.

Tannenbaum, Frank. (1938). Crime and the Community, Columbia, University Press. “Verdades a flote de los falsos positivos en Ocaña”. (13 de mayo de 2020). La Opinión.

https://www.laopinion.com.co/judicial/verdades-flote-de-los-falsos-positivos-en- ocana-196172.

Vivanco, José Miguel. (2018).La mala memoria del General Montoya. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2018/12/07/la-mala-memoria-del-general-montoya.

Zaffaroni, Eugenio Raúl. (2005). El derecho penal liberal y sus enemigos. Recuperado de: https://neopanopticum.wordpress.com/2007/08/25/el-derecho-penal-liberal-y-sus- enemigos-e-zaffaroni/.

Downloads

Published

2025-08-16

How to Cite

THENEGATIVE CRIMINAL SELECTIVITY OF DEATHSILLEGITIMATELYPRESENTED AS CASUALTIES IN COMBATBYTHECOLOMBIANSTATEPUBLICFORCE. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 1, 305-345. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/116