USI

MIRROR BOX: AN AESTHETIC CLAIM ON THE EROTIC CAPITAL OF WOMEN?

Authors

Keywords:

aesthetics, artistic field, erotic capital, performance, sexuality

Abstract

This article is aimed to explores some of the assumptions that condition the position of women in relation to erotic capital. To achieve this objective, this work establishes a dialogue at a theoretical level that allows us to understand some of the relationships between the notions of eroticism, sexuality and transgression in the artistic field. This discussion provides a basis for deconstructing and assessing the narrative that under pins the Mirror Box performance.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Eduardo Andrés Perafán Del Campo, Universidad Católica de Colombia; Colombia

    Candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, España. Magíster en Estudios Políticos e Internacionales y Politólogo de la Universidad del Rosario, Colombia. Editor académico de la revista científica NovumJus. Profesor universitario e investigador del grupo de investigación en Derecho Público y TICde la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.

  • Sebastián Polo Alvis, Universidad del Rosario; Argentina

    Maestrante en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario, Colombia. Politólogo de la Universidad del Rosario, Colombia. Docente y coordinador del Semillero de Migraciones Colombianas al Exterior (SEMICOEX) de la línea de investigación sobre Dinámicas y Asuntos Internacionales del Grupo de Estudios Políticos Internacionales (GEPI) de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

References

Agudelo, Oscar yGalán, Astrid. (2015). “Derecho injusto: fórmula de universalización y Derechos Humanos”, NovumJus, Vol. 9, No. 2, pp. 111-136.

Amézquita, Constanza. (2008). “Los campos políticos y jurídicos en perspectiva comparada: Una aproximación en respuesta a Pierre Bourdieu”, Universitas Humanística,No. 65, pp. 89-15.

Barrera, Oscar. (2011). “El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault”, Iberofórum, Vol. 1, No.

11, pp.121-137.

Bataille, Georges. (2007).El Erotismo,Barcelona, Tusquets.

Bauman, Zygmunt. (2005).Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias,Barcelona,Paidós Ibérica.

Bianciotti, María Celeste. (2011). “Cuerpo y género: apuntes para pensar prácticas eróticas de mujeres jóvenes. Aportes de Judith Bluter y Pierre Bourdieu”,Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, No. 6, pp. 70- 82.

Bloch, Avital. (1994). “La Cultura y el Misterio de la Sexualidad: La Critica de Camille Paglia”,Estudios sobre Culturas Contemporáneas, Vol. 4, No. 17, pp. 353-359.

Bustamante, Catalina. (2011). Así bien señora: Construcción de identidad de género en dueñas de clase media alta en Santiago[Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile].http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-bustamante_c/pdfAmont/cs- bustamante_c.pdf.

Butler, Judith. (2011). Mecanismos psíquicos del Poder, Madrid, Cátedra.

Cabrera, Juan. (2013).La construcción social del deseo erótico en espacios de sociabilidad y ocio homosexual en Cali: Estudio de dos bares [Tesis, Universidad del Valle].https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5659/046189 6-p.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cuello, Juan, Gentile,Lucía y Mongan,Guillermo. (2011).Porno modernidad: Representaciones visuales de las prostitutas en el siglo XXI[Ponencia].VIII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina, La Plata, Argentina.

Disponible en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4924/ev.4924.pdf.

Fernández, José Manuel. (2013). “Capital simbólico, dominación y legitimación: Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”,Papers, Vol.98, No. 1, pp.33-60.

Flores, Cristina. (2011). “En el principio, el sexo: de pornografía y reproducciones simbólicas”,Razón y Palabra, No. 77, pp. 36 -60.

Foucault, Michel. (1988). “El sujeto y el poder”,Revista Mexicana de Sociología,

Vol.50,No. 3, pp.3-20.

Foucault, Michel. (2008). Historia de la sexualidad: la voluntad del saber,Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Fraser, Nancy yHonneth,Axel. (1997). ¿Redistribución o Reconocimiento?: Un debate político-filosófico,Madrid, Morata.

Gutiérrez, Griselda. (2008). “Violencia sexista: de la violencia simbólica a la violencia a la violencia radical”,Debate feminista, Vol.37, pp.34-48.

Lacan, Jacques. (1993). “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”,Escritos, T. I, pp. 86-93.

Lamas, Marta. (1993). “El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitución callejera en la ciudad de México”,Debate Feminista, No. 4, pp. 105.

Los detalles que se conocen del masivo y organizado ataque contra mujeres que tiene indignada a Alemania. (07de enero de 2016).BBC MUNDO. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160107_alemania_colonia_detalles_at aque_masivo_agresiones_sexuales_mujeres_anio_nuevo_lv.

Moiré, Milo. (2017). Mirror Box [Performance]. Recuperado de http://milomoire.com/en/mirror-box/.

Moreno, José Luis. (2015). “Qué nos enseña el Capital Cultural para pensar en el Capital Erótico”,Educação&Sociedade CEDES, Vol.36, No. 130, pp.161-179.

Paglia, Camille. (1990).Sexual Personae: Art and Decadencefrom Nefertiti to Emily Dickinson, New Haven, Yale Press.

Peña, Wilmar. (2009). “La Violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder”,Revista Latinoamericana de Bioética, Vol.9, pp.62-75.

Pillaut, Théophile. (2016).“Artist Milo MoiréonSexism, Nudity and Psychology”,Vice. Recuperado dehttps://www.vice.com/en_us/article/d749bj/milo-moire-sexism- nudity-psychology-interview.

Rancière, Jacques. (1996). El Desacuerdo: política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.

Roca, Sanchis. (2013). Pornografía y Erotismos en el Arte, Valencia, Univeritat Politécnica de Valencia: Facultat de BellesArtsSant Carles.

Salazar, María. (2017). “Incidencia de las normas internacionales para la protección de los trabajadores migrantes irregulares en Colombia”,NovumJus, Vol. 10, No. 2, pp. 89- 101.

Soich, Darío. (2009). El Cuerpo como antidisciplina: las miradas de Foucault y de Certeau.VII Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural. Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario,Rosario, Argentina.

Sontang, Susan.(1964). “Notas sobre lo camp”,PartisanReview, Vol. 31, No. 4, pp. 515- 530.

Zaikoski, Daniela. (2008). “Género y Derecho Penal: Tensiones en el interior de sus discursos”,La Alijaba, Vol. 12, pp.121-129.

Zerilli, Linda. (2008).El Feminismo y el abismo de la libertad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Published

2025-08-16

How to Cite

MIRROR BOX: AN AESTHETIC CLAIM ON THE EROTIC CAPITAL OF WOMEN?. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 1, 183-206. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/112