Neoliberalismo, globalización y empresas transnacionales: una revisión de sus implicaciones en materia de derechos humanos
Palabras clave:
derechos humanos, neoliberalismo, globalización, empresas transnacionalesResumen
Que en ocasiones las empresas vulneran derechos humanos y que esto puede darse en mayor medida y/o con mayor intensidad cuando se trata de empresas transnacionales, parece ser algo sobre lo que, en principio, no cabe discusión. Que algunos de estos últimos casos pueden ser catalogados como violaciones graves a dichos derechos es también una idea en la que suele haber consenso. Partiendo de estas premisas y tomando como punto de referencia la presentación general de un caso emblemático, en este artículo se presentan algunas posibles claves para una mejor comprensión de los antecedentes filosóficos, políticos, económicos y jurídicos en los que se enmarca actualmente la interacción entre el quehacer empresarial y la vulneración de los derechos humanos. También se plantean, a título general, cuáles han sido los enfoques desde los que tradicionalmente se ha analizado este tema y cuáles serían los posibles fundamentos de una visión alternativa.
Descargas
Referencias
Agudelo, Oscar Alexis; Cárdenas, Jaime Cubides; León Molina, Jorge Enrique; Reyes García, Daiana Ivonne; Torres Ávila, Jheison; Woolcott, Olenka y Castro Buitrago, Carlos Eduardo. (2016). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana, Bogotá, Universidad Católica de Colombia.
Barcellona, Pietro. (1987). El individualismo propietario, Madrid, Trotta.
Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós.
Biederlack, José. (1908). La cuestión social. Principios fundamentales para su estudio y solución, Pamplona, Analecta.
Botero Gómez, Santiago. (2015). Empresa, Sociedad y Derecho. Teoría general sobre la función social de la empresa, México, Porrúa.
Botero Gómez, Santiago. (2019). Las empresas transnacionales y los derechos humanos, Ciudad de México, Tirant lo blanch.
Cavanaugh, William. (2007). Imaginación teo-política, Granada, Nuevoinicio.
Darmaculleta Gardella, Ma Mercè. (2003). Derecho administrativo y autorregulación: la autorregulación regulada. Recuperado de:
<https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7681/tmdg.pdf%3Bsequence=7>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.
Díaz, Elías & Ruiz Miguel, Alfonso. (1996). Filosofía política II. Teoría del Estado, Madrid, Trotta.
Escalante Gonzalbo, Fernando. (2016). Historia mínima del neoliberalismo, Madrid, Turner.
Fernández, Eusebio. (2004). El observador comprometido (Reflexiones jurídico-políticas), Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
García Bilbao, Pedro. (2013). “El manantial, de Ayn Rand: Liberalismo y nazismo”, en Sociología crítica. Artículos y textos para debate y análisis de la realidad social. Recuperado de: <https://dedona.wordpress.com/2013/01/22/resena-el-manantial-de- ayn-rand-liberalismo-y-nazismo-pedro-a-garcia-bilbao/>. Fecha de consulta: 8 de enero de 2021.
Gómez, Ricardo J. (2014). Neoliberalismo, fin de la historia y después¸ Buenos Aires, Punto de Encuentro.
Gori, Esteban de; Gómez Daza, Ava y Ester, Bárbara (2017). Empresarialización de la democracia. Votos, dinero y poder. Recuperado de:
<http://www.celag.org/empresarializacion-de-la-democracia-dinero-votos-y- poder/>. Fecha de consulta: 9 de enero de 2021.
Goytisolo, Vallet de. (1974). “La propiedad en Santo Tomás de Aquino”, Revista de estudios políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Año 1974, No. 195-196. Recuperado de:
<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1705428.pdf>. Fecha de consulta: 4 de enero de 2021.
Hayek, Friedrich. (1990). La fatal arrogancia: Los errores del socialismo, Madrid, Unión Editorial.
Isea Silva, Ricardo. (2011). Las empresas y los derechos humanos, Cuadernos de cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, IESE Business School, Universidad de Navarra. Recuperado de:
<https://media.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-161.pdf>. Fecha de consulta: 1 de enero de 2021.
Isla, Carlos de la. (2000). Ética y empresa, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Küng, Hans. (1999). Una ética mundial para la economía y la política, Madrid, Trotta. Locke, John. (1969). Ensayo sobre el gobierno civil, Madrid, Aguilar.
López, Teodoro. (n.d.). León XIII y la cuestión social (1891-1903). Recuperado de:
<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1203867.pdf>. Fecha de consulta: 5 de enero de 2021.
Marcal, Katrine. (2016). ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía, Buenos Aires, Debate.
Martínez Cinca, Carlos Diego. (2013). “Tiempos difíciles: Del cálculo utilitarista a la imaginación simbólica”, en Filosofía de la Economía, Vol. 1. Nro. 2, diciembre 2013. Recuperado de:
<https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIECE/article/view/547/1011>. Fecha de consulta: 1 de enero de 2021.
Rabinovich-Berkman, Ricardo. (2013). ¿Cómo se hicieron los derechos humanos? Un viaje por la historia de los principales derechos de las personas, Volumen I, Los derechos existenciales, Buenos Aires, Ediciones Didot.
Rand, Ayn. (2007). El Manantial, Buenos Aires, Grito Sagrado Editorial.
Rodota, Stefano. (1986). El terrible derecho. Estudios sobre la propiedad privada, Madrid, Civitas.
Smith, Adam. (1998). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, traducción de Gabriel Franco, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Omegalfa. Recuperado de:
<https://www.omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/la-riqueza-de-las- naciones.pdf>. Fecha de consulta: 9 de enero de 2021.
Stiglitz, Joseph E. (2007). El malestar en la globalización, Madrid, Santillana.
Tugores Ques, Juan. (2016). Los ganadores y perdedores de la globalización, Madrid, RBA.
Várnagy, Tomás. (n.d.). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. Recuperado de:
<http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/moderna/cap2.pdf>. Fecha de consulta: 9 de enero de 2021.
Vega García, Pedro de. (n.d.). La eficacia frente a particulares de los derechos fundamentales (La problemática de la “Drittwirkung der grundechte). Recuperado de: <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/340/32.pdf>. Fecha de consulta: 7 de enero de 2021.