La importancia del derecho a la cultura en el desarrollo social
Palabras clave:
cultura, derecho a la cultura, elementos, participación en la vida culturalResumen
La expresión “cultura” no contiene una definición única, sino que presenta variaciones contextuales, del mismo modo el “derecho a la cultura”. Sin embargo, el tratamiento del derecho a la cultura ha sido poco abordado por los sistemas normativos internacionales, al no establecer la dimensión múltiple que evoca. El derecho a la cultura tiene un enfoque tridimensional manifestada a través de la participación, accesibilidad y contribución que permite comprender la importancia y relevancia de este derecho, además de la relación de éste con otros derechos es de carácter transversal. Lo cual, convierte a este derecho humano en uno de gran importancia, en vista de que su incorporación en forma adecuada en las políticas públicas permitirá efectivizar este derecho, disminuyendo las barreras de accesibilidad, y permitiendo un desarrollo social igualitario.
Descargas
Referencias
Adorno, Theodor W. (2003a). “La filosofía como crítica de la cultura”, en: L. Girola & R. S. Farfán H. (eds.), Cultura y civilización: el pensamiento crítico alemán contemporáneo, Ciudad de México, UAM - Unidad Azcapotzalco, pp. 131–150.
Adorno, Theodor W. (2003b). “Cultura y administración”, en: Girola, Lidia Girola & Rafael Farfán H. (eds.), Cultura y civilización: el pensamiento crítico alemán contemporáneo, Ciudad de México, UAM - Unidad Azcapotzalco, pp. 185–205.
Andréiev, Ivan. (1979). La ciencia y el progreso social (trad. C. Pérez), Moscú, Editorial Progreso.
Ávila Ortiz, Raúl. (2000). El derecho cultural en México: una propuesta académica para el proyecto político de la modernidad, 1ª ed., Ciudad de México, Coordinación de Humanidades, UNAM. Recuperado de: <https://bit.ly/30dHQ42>. Fecha de consulta: 02 de julio de 2020.
Barba Solano, Carlos. (2009). “Los estudios sobre la pobreza en América latina”, Revista Mexicana de Sociología, No. 71, pp. 9–49.
Barberis, Mauro. (2013). “Los derechos humanos como adquisición evolutiva”, Doxa: Cuaderno de Filosofía Del Derecho, No. 36, pp. 25–40.
Beitz, Charles R. (2012). La idea de los derechos humanos (trad. H. O. Seleme & C. A. Fatauros), Madrid, Marcial Pons.
Brandt, Reinhard. (2001). Immanuel Kant: política, derecho y antropología (Instituto Goethe, DAAD, Servicio Alemán de Intercambio Académico & Universidad Autónoma Metropolitana, eds.), Universidad Autónoma Metropolitana.
Burke, James & Ornstein, Robert. (2001). Del hacha al chip (trad. J. M. Madariaga), España, Editorial Planeta.
Champeil-Desplats, Véronique. (2010). “El derecho a la cultura como derecho fundamental” (trad. M. Fernández Rodríguez), Revista Electrónica Iberoamericana, Vol. 4, No. 1,
pp. 92–115. Recuperado de:
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3414035>. Fecha de consulta: 2 de julio de 2020.
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH). (2011). Declaración universal. Versión comentada, Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos (CORTEIDH).
Donders, Yvonne. (2004). “El marco legal del derecho a participar en la vida cultural”, en: Agencia Española de Cooperación Internacional (ed.), Derechos Culturales y Desarrollo Humano: Publicación de Textos del Diálogo del Fórum Universal de las Culturas de Barcelona, Barcelona, EGRAF, pp. 153–170.
Eagleton, Terry. (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales (trad. R. J. Del Castillo), Barcelona, Paidós.
Fernández Sessarego, Carlos. (1987). El derecho como libertad: preliminares para una filosofía del derecho, Quito, Librería Studium.
Folliet, Joseph. (1958). El pueblo y la cultura, Buenos Aires, Ediciones del Atlántico.
García Ramírez, Sergio. (2003). “Protección jurisdiccional internacional de los derechos económicos, sociales y culturales”, Cuestiones Constitucionales, No. 9, pp. 127–157.
García Toma, Víctor. (2013). Los derechos fundamentales, 2ª ed., Arequipa, Editorial Adrus.
Germani, Gino. (1963). “Urbanización, secularización y desarrollo económico”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 25, No. 2, pp. 625–646. Recuperado de:
<https://doi.org/10.2307/3538726>. Fecha de consulta: 12 de julio de 2020.
Grehan, Kate. (2004). Gramsci, cultura y antropología, Barcelona, Bellaterra.
Gros Espiell, Héctor. (1991). Derechos humanos (Instituto Peruano de Derechos Humanos, ed.), Lima, Cultural Cuzco.
Ishizawa, Jorge. (1988). “Mitos tecnológicos y proyecto nacional”, en: Comisión de Coordinación de Tecnología Andina (CCTA) Tecnología y desarrollo en el Perú,
Lima, pp. 79–114.
Kraïem Dridi, Mouna. (2014). “La liberté de création culturelle”, Annuaire International de Justice Constitutionnelle 2013: Pluralisme Des Garanties et Des Juges et Droit Fondamentaux, Les Droits Culturels, No. 29, pp. 551–566. Recuperado de:
. Fecha de consulta: 01 de julio de 2020.
Kuper, Adam. (2001). Cultura: La versión de los antropólogos (trad. A. Roca), Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
Maraña, Maider. (2010). Cultura y desarrollo: evolución y perspectivas, Bilbao, UNESCO Etxea. Recuperado de:
<http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2020.
Marchan Romero, Jaime. (2010). “Derechos culturales: la práctica del comité de derechos económicos, sociales y culturales” [Documento de trabajo no 4], Para una puesta en marcha de los derechos culturales. Naturaleza, apuestas y desafíos, Seminario organizado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en asociación con la Organización Internacional de la Francofonía y la UNESCO, en colaboración con el Observatorio para la diversidad y los derechos culturales Ginebra, 1 – 2 febrero 2010. Recuperado de:
<https://www.ohchr.org/SP/Issues/CulturalRights/Pages/Documentation.aspx>. Fecha de consulta: 7 de julio de 2020.
Marcuse, Herbert. (1956). Ensayo sobre política y cultura, Barcelona, Planeta-Agostini.
Morris, Desmond. (1973). El mono desnudo un estudio del animal humano, 10ª ed., Barcelona, Plaza & Janes Editores.
Neves, Marcelo. (2004). “La fuerza simbólica de los derechos humanos”, Doxa: Cuaderno de Filosofía Del Derecho, No. 27, pp. 143–180.
Olivé, León. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento: ética,
política y epistemología, México, Fondo de Cultura Económica.
Ortiz Caballero, René. (1989). Derecho y ruptura: A propósito del proceso emancipador en el Perú del ochocientos, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Prieto de Pedro, Jesús José. (2008). “Derechos culturales, el hijo pródigo de los derechos humanos”, Crítica, Vol. 58, No. 952, pp. 19–23.
Real Academia Española (RAE). (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
<https://dle.rae.es>. Fecha de consulta: 13 de julio de 2020.
Ribero, Luis. (5 de diciembre de 2013). El agua en las civilizaciones inca e pré-incas mito, ciencia y tecnología [Conferencia], VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, pp. 530–539.
Salazar Sotelo, Francisco. (1991). “El concepto de cultura y los cambios culturales”, Sociológica: Revista Del Departamento de Sociología, Vol. 6, No. 17. Recuperado de: <https://bit.ly/3125NdM>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2020.
Segarra Arnau, Tomás. (2016). “El derecho a participar en la vida cultural y sus consecuencias para el aprendizaje: una historia de vida” [El Dret a Participar En La Vida Cultural I Les Seves conseqüències Per a l’aprenentatge: Una història De Vida], Kultur: Revista Interdisciplinària Sobre La Cultura de La Ciutat, Vol. 3, No. 6, pp. 215–236. Recuperado de: <https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2016.3.6.9>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2020.
Shady, Ruth. (2006). “La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino”, Boletín de Arqueología PUCP, No. 10, pp. 59–89. Recuperado de:
<http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1642>. Fecha de consulta: 5 de julio de 2020.
Stavenhagen, Rodolfo. (2001). “Derechos culturales: el punto de vista de las ciencias sociales”, en: Nieć, Halina (ed.) ¿A favor o en Contra de los Derechos Culturales?:
Compilación de Ensayos en Conmemoración del Cincuentenario de la Declaración de Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 19–47.
Symonides, Jasunz. (1998). “The Implementation of Cultural Rights by the International Community”, Gazette (Leiden, Netherlands), Vol. 60, No. 1, pp. 7–25. Recuperado de: <https://doi.org/10.1177/0016549298060001002>. Fecha de consulta: 3 de julio de 2020.
Sztompka, Piotr. (1995). Sociología del cambio social (Á. Rivero Rodríguez, ed.), Madrid, Alianza Editorial.
UNESCO. (2012). Fácil guía 1: cultura y nuestros derechos culturales [CR/2012/CLT/PI/15], UNESCO, Office San José, Honduras, Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Programa Conjunto Creatividad e Identidad Cultural para el Desarrollo Local. Recuperado de: <https://bit.ly/30ioRFH>. Fecha de consulta: 1 de julio de 2020.
Vargas Ramírez, Jesús. (1990). “Derechos humanos: derechos civiles y étnicos”, Boletín de Antropología Americana, No. 22, pp. 145–151. Recuperado de:
<http://www.jstor.org/stable/40977898>. Fecha de consulta: 8 de julio de 2020.
Vázquez, Ángel & Manassero, María Antonia. (1998). “Actitudes hacia la influencia de la cultura en la ciencia”, Cultura y Educación, Vol. 10, No. 3–4, pp. 143–167. Recuperado de: <https://doi.org/10.1174/113564098320762085>. Fecha de consulta: 3 de julio de 2020.
Zemelman, Hugo. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico, 1ª ed., Barcelona, Anthropos Editorial.
Normativa citada
Carta Americana de las Garantías Sociales. (1948). 30 de marzo al 02 de mayo de 1948.
Carta de la Organización de los Estados Americanos. (1948). 30 de abril de 1948, reformada por el Protocolo de Buenos Aires de 1967, del 27 de febrero de 1967.
Consejo Económico y Social. (2009). “Documento E/C.12/GC/21”, Observación General No. 21 (2009), Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Consejo Económico y Social, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Consejo Económico y Social, Organización de las Naciones Unidas, Ginebra, 02 a 20 de noviembre de 2009.
Consejo de Derechos Humanos. (2010). “Documento A/CHR/14/36”, Informe de la experta independiente en la esfera de los derechos culturales presentado de conformidad con la resolución 10/23 del Consejo de Derechos Humanos, Farida Shaheed. “Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo”, Consejo de Derechos Humanos, Asamblea General, Organización de las Naciones Unidas, 22 de marzo de 2010.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). 07 al 22 de noviembre de 1969.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. (1965). 21 de diciembre de 1965.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. (1979). 18 de diciembre de 1979.
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (1990). 18 de diciembre de 1990.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). 13 de diciembre de 2006.
Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). 20 de noviembre de 1989.
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. (1886). 09 de septiembre de 1886.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). 30 de abril de 1948.
Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo. (1986). 04 de diciembre de 1986.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (2007). 13 de septiembre de 2007.
Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas. (1992). 18 de diciembre de 1992.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). 10 de diciembre de 1948. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). 16 de diciembre de 1966.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). 16 de diciembre de 1966.