USI

La interdisciplina en los escenarios socio-jurídicos: ¿conciliación o tercera excluida?

Autores/as

Palabras clave:

interdisciplina, jurídica, judicial, derecho, justicia

Resumen

La perspectiva interdisciplinaria se ha instalado de manera consistente en los escenarios socio-jurídicos, afectando de manera suave pero consistente las bases del Estado-Nación, en perspectiva de fortalecimiento de éstas. No obstante, en tales espacios la interdisciplina reconfigura problemas epistemológicos, teóricos y metodológicos que trae desde su origen, pero aquí adquieren especificidad. Esta singularidad viene dada, centralmente, por los rasgos propios del orden jurídico que genera institucionalidades que funcionan como estructuras estructurantes. Se trata de formas verticales que, a la vez, operan verticalizando teorías y prácticas, no sólo jurídicas sino también las que suelen conformar la referida interdisciplina. Se configuran formas de injusticia epistémica que puede ser pensada como escasez de prácticas democráticas al momento de pensar, pero también al momento de actuar. La construcción del conocimiento para la intervención judicial es lo que aparece cuestionado como efecto de aquellas problemáticas de origen. Es necesario, entonces, un acuerdo paradigmático que permita superar dicha encrucijada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Agustín Marcón, Universidad Nacional del Litoral; Argentina

    Postdoctorado en Principios Fundamentales y Derechos Humanos (UCES). Doctor en Ciencias Sociales. Magíster en Salud Mental (UNER). Especialista en Minoridad (UNL). Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social (CLACSO). Diplomado Superior en Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Trabajo Social (UNSE). Psicopedagogo (UCSF). Filiación Institucional: Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina).

Referencias

Agamben, Giorgio. (2015). ¿Qué es un dispositivo?, Barcelona, Anagrama.

Aldea, Elena de la. (2000). El equipo de trabajo. El trabajo en equipo.

American Psychiatric Association (APA). (1994). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona, MASSON, S.A.

Ardoino, Jacques. (1988). Lo multirreferencial en torno a los problemas de investigación, Conferencia dictada en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, Ciudad de México, 21 de noviembre de 1988.

Augé, Marc. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Madrid, Gedisa Editorial.

Bauman, Zygmunt. (2003). Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós.

Bourdieu, Pierre. (1993). Espíritus de Estado. Génesis y Estructura del Campo Burocrático, París, Actes de la Recherche en Sciences Sociales.

Casalla, Mario. (1973). Razón y liberación. Notas para una filosofía latinoamericana, Buenos Aires, Siglo XXI.

Chaves, Mariana. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Derrida, Jacques. (1994). Fuerza de Ley: el fundamento místico de la autoridad, Madrid, Tecnos.

Elichiry, Nora. (1987). “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias”, en: Elichiry, Nora (comp.) El niño y la escuela: Reflexiones sobre lo obvio, Buenos Aires, Nueva Visión, pp. 333-341.

Follari, Roberto. (2005). “La interdisciplina revisitada”, Andamios. Revista de Investigación Social, Año 1, Vol. 1, México, Universidad Autónoma, pp. 7-17.

Foucault, Michel. (1999). La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa.

Fricker, Miranda. (2007). Injusticia epistémica: el poder y la ética del conocimiento, Barcelona, Herder.

Giddens, Anthony, Jonathan Turner, Jeffrey Alexander, George Caspar Homans, Richard Münch, John Heritage, Immanuel Maurice Wallerstein, Ralph Miliband, Axel Honneth, Thomas Wilson, Hans Joas y Ira Cohen. (1991). La Teoría Social Hoy, México, Alianza.

González Casanova, Pablo. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política, Barcelona, Anthropos.

Guemureman, Silvia y Daroqui, Alcira. (2001). La niñez ajusticiada, Buenos Aires, Editores Del Puerto.

Heler, Mario. (2005). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento, Buenos Aires, Biblos.

Horkheimer, Max y Theodor Adorno. (1998 [1944 y 1947]). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos (trad. J. J. Sánchez), Madrid, Trotta.

Kelsen, Hans. (1963). Teoría Pura del Derecho, Introducción a la Ciencia del Derecho, Buenos Aires, EUDEBA.

Lipovetsky, Gilles. (1995). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, 8ª ed., Buenos Aires, Anagrama.

Marcón, Osvaldo. (2012). “Justicia juvenil e interdisciplina, tensiones y prospectivas”, Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 3, No. 5, Buenos Aires, UBA, pp. 113-126.

Marchiori, Hilda. (2006). Los Procesos de Victimización. Avances en la asistencia a víctimas, Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Derecho Penal y VII Jornada sobre Justicia Penal, México, UNAM.

Moreira, Manuel. (2001). Antropología del Control Social, Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Morin, Edgar. (2005). “Sobre la interdisciplinariedad”, Comunidad de Pensamiento Complejo, Recuperado de: <http://conexiones.dgire.unam.mx/wp- content/uploads/2017/09/Sobre-la-interdisciplinaridad.-Morin..pdf>. Fecha de consulta: 22 de mayo de 2021.

Najmanovich, Denise. (2015). “Interdisciplina. Riesgos y beneficios del Arte Dialógico”, en: Gómez-Gómez, Elba y Rubiela Arboleda-Gómez (coords.), Diálogos sobre transdisciplina: Los investigadores y su objeto de estudio, Guadalajara, Jalisco, ITESO, pp. 395-408. Recuperado de:

<https://www.researchgate.net/publication/333948305_Interdisciplina_Riesgos_y_b eneficios_del_arte_dialogico>. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2010.

Nicolescu, Basarab. (2008). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Recuperado de:

<https://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-libro-la- transdiciplinariedad-en-manifiesto/29-tematica/basarab-nicolescu.html>. Fecha de consulta: 25 de junio de 2012.

Nicolini, Graciela. (2011). Judicialización de la vida familiar. Lectura desde el Trabajo Social, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Siperman, Arnoldo. (2008). La ley romana y el mundo moderno. Juristas, científicos y una historia de la verdad, Buenos Aires, Biblos.

Zaffaroni, Eugenio. (2012). “La independencia interna de un juez”, Página 12, 12 de febrero de 2012. Recuperado de: <https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-187429- 2012-02-12.html>. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2012.

Normativa citada

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). (1969). Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, B-32, San José, Costa Rica

7 al 22 de noviembre de 1969. Recuperado de:

<https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b- 32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm>. Fecha de consulta: 22 de mayo de 2021.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). (1948). Organización de las Naciones Unidas (ONU), 10 de diciembre de 1948. Recuperado de:

<https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights>. Fecha de consulta:

Descargas

Publicado

2025-08-12

Número

Sección

Articles

Cómo citar

La interdisciplina en los escenarios socio-jurídicos: ¿conciliación o tercera excluida?. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 4. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/70