HOW IS POSSIBLE TO MEAN PUBLIC ORDER? NOTES FOR A POST-FOUNDATIONAL APPROACH TO LAW.
Keywords:
Post-foundationalism, hermeneutics, discourse, rhetoric, lawAbstract
Faced with the traditional views around the interpretation of the “indeterminate legal concepts”, such as public order, we propose an approach supported by the theoretical assumptions developed by the post-foundational approach. The logic from which meanings are established in legal discourse will be analyzed in this work.
Downloads
References
Biglieri, P. y Perelló, G. (2012). Los usos del psicoanálisis en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau, Buenos Aires, Grama.
Butler, J., Laclau, E. Zizek, S.(2011) Contingencia, hegemonía, universalidad. diálogos contemporáneos en la izquierda. Trad. Sardoy, C. y Homs, G. Fondo de Cultura Económica.
Cárcova, C. M. (1998) La opacidad del derecho, Madrid, Trotta.
— (2014). Las teorías jurídicas post positivistas, Buenos Aires, Abeledo Perrot
--- (2019).“Racionalidad formal o racionalidad hermenéutica para el derecho de. las sociedades complejas”, en Entre normas, principios, razonamiento, tolerancia y verdad. Escritos selectos, p. 91-112, Buenos Aires, Ediciones Olejnik.
Cárcova, C. M. (dir.) y Gorali, M. (coord.), (2020). Semiosis y derecho, Buenos Aires, Astrea.
Dor, J. (1995) Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como lenguaje (2 ed.). México, Gadesia.
Ducrot, O. y Tzvetan, T., (2014). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje,
Buenos Aires , Siglo XXI.
Duquelsky, Diego (2019). Entre la ley y el derecho: una aproximación a las prácticas jurídicas alternativas, Buenos Aires, Ediciones Olejnik.
Entelman, R. “Discurso normativo y organización del poder” (1991 a). En E. Mari, A. E. Ruiz, C. Carcova, R. Entelman, & F. Ost, en Materiales para una teoría crítica del derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Entelman, R. (1991b). “Aportes a la formación de una epistemología jurídica en base a algunos análisis del funcionamiento del discurso jurídico En Materiales para una Teoría Crítica del Derecho. Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Grande Yañez, M. (2018). Filosofía del derecho hermenéutica. Madrid, Tecnos.
Lacan, J. (2017). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 3. Las Psicosis (1955-56), Buenos Aires, Paidós.
Laclau, E. (2005). La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura.
--- (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad -1ra ed.-, Buenos Aires , Fondo de Cultura.
Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1987) Hegemonía y estrategia socialista, Madrid, Siglo XXI.
Lell, H. M. (2018), Derecho y lenguaje: abordaje epistemológicos de una relación compleja,
Buenos Aires, Marcial Pons.
Luhmann, N. (2019). Contingencia y derecho. Madrid, Trotta.
Marchart, O., (2009). El pensamiento político posfundacional, Buenos Aires., Fondo de Cultura.
Marí, E. (1988). "Moi, Pierre Rivière..." y el mito de la uniformidad semántica en las ciencias jurídicas y sociales En El discurso jurídico (págs. 53-82), Buenos Aires , Hachette.
Massini-Correas, Carlos (2015). Facticidad y razón en el derecho, Buenos Aires. Marcial Pons.
Saussure, F.(1945). Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada.
Ruiz, A. E. (1991). “Aspectos ideológicos del Discurso Jurídico” En Materiales para una Teoría Crítica del Derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Vattimo, G. (2020). Introducción a Heidegger, Buenos Aires, Gadesia. Warrat, L. (1976). El derecho y su lenguaje, Buenos Aires , AIKH.
