USI

CONTRAPUNTO INTERDISCIPLINAR EN LA INTERVENCIÓN PSICO-SOCIO-JURÍDICA

Autores/as

Palabras clave:

intervenciones no-jurídicas, intersecciones disciplinarias, bien subjetivo, bien social, justicia inclusiva

Resumen

Es objeto del presente trabajo identificar y analizar aspectos esenciales de la labor profesional en la interfase psico-socio-jurídica, puntuando las problemáticas fundamentales de la intervención interdisciplinar en el marco de las instituciones jurídicas. Se desarrolla un contrapunto analítico entre dos intervenciones no-jurídicas como son las de los profesionales de la Psicología y el Trabajo Social Forenses en el contexto actual de la Argentina. El diálogo entre ambas disciplinas resulta un ejercicio de interés para ampliar el horizonte de las intersecciones disciplinarias y el trabajo colaborativo. La premisa del trabajo colaborativo responde a la propia complejidad de los casos y problemáticas institucionalizadas, al enfoque socio-jurídico que se sostiene, y a los desafíos del paradigma de justicia inclusiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Claudia Sandra Krmpotic, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina

    Dra. en Servicio Social, con un Post Doctorado Interdisciplinar en Ciencias Humanas. Mag. en Ciencia Política. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • Jorge Alejandro Degano, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad Católica de Salta; Argentina

    Dr. en Psicología. Investigador Independiente del Consejo de Investigaciones UCASAL. Director de las Carreras de Posgrado “Especialización en Psicología Forense”, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, y “Problemáticas Subjetivas del Contexto Jurídico Forense”, Facultad de Artes y Ciencias, Universidad Católica de Salta. Profesor en Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad Católica de Salta, Argentina.

Referencias

Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1993). La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Bourdieu, Pierre. (1991). El sentido práctico, Madrid, Taurus.

Degano, Jorge Alejandro. (1993). El Sujeto y la Ley y otros temas psicológico-forenses, Rosario, Homo Sapiens.

Degano, Jorge Alejandro. (2014). La responsabilidad precluida en el goce del crimen y el tratamiento judicial, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Letra Viva.

Entelman, Ricardo. (1991). “Discurso normativo y organización del poder”, en Marí, E.; Ruiz, A. y otros. Materiales para una teoría crítica del derecho, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Abeledo Perrot.

Esposito, Roberto. (2011). El dispositivo de la persona, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Amorrortu.

Foucault, Michel. (2008). El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI.

Smithson, Janet; Barlow, Anne; Hunter, Rosemary and Jan Ewing. (2015). ¨The ‘child’s best interests’ as an argumentative resource in family mediation sessions¨, Discourse Studies, Vol. 17, Nº 5, pp. 609-623.

Kelsen, Hans (2015). Teoría Pura del Derecho, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba. Krmpotic, Claudia Sandra. (2022). ¨Base de coneixement, identitat i alienació en el treball social. Reflexions sobre un tòpic clàssic que torna a emergir¨, Revista de Treball

Social, Vol. 222, pp. 31-48. https://doi.org/10.32061/RTS2022.222.02

Krmpotic, Claudia Sandra. (2013). ¨El Trabajo Social Forense como campo de actuación en el arbitraje de lo social¨, Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, Vol. 3, Nº 4, pp. 37-54.

Lacan, Jacques. (2010). La Familia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argonauta.

Latour, Bruno. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós.

Legendre, Pierre. (1979). El amor del censor. Ensayo sobre el orden dogmático, Barcelona, Anagrama.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Innovación, resiliencia y transformaciones urgentes hacia una justicia inclusiva en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.undp.org/es/latin- america/publications/innovaci%C3%B3n-resiliencia-y-transformaciones-urgentes-

hacia-una-justicia-inclusiva-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe (Recuperado el 30 de agosto de 2023)

Hunter, Rosemary. (2017). Mapping Paths to Family Justice: Resolving Family Disputes in Neoliberal Times, Londres, Palgrave Macmillan.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [05.10.2023].

Rovaletti, María Lucrecia. (2009). ¨La historia clínica: entre la verdad factual y la verdad narrativa¨, Acta fenomenológica latinoamericana, Vol. III, pp. 743-751.

Schutz, Alfred. (1974). Estudios sobre teoría social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Amorrortu.

Supiot, Alain. (2007). Homo Juridicus. Ensayo sobre la función antropológica del derecho.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Siglo XXI.

Yu, Chung-Chi. (2005). ¨Schutz on Transcendence and the Variety of Life-World Experience¨, en Endress, M., Psathas, G., Nasu, H. (eds.) Explorations of the Life- World. Contributions to Phenomenology, Vol 53, Dordrecht, Springer, https://doi.org/10.1007/1-4020-3220-X_11

Zuberbuhler, Beatriz. (1990). ¨La Psicología Forense o un Foro para la Psicología Forense¨, Intercambios en Psicología, Psicoanálisis, Salud Mental, Vol. 2, Nº 3, pp. 25-32.

Descargas

Publicado

2025-07-28

Cómo citar

CONTRAPUNTO INTERDISCIPLINAR EN LA INTERVENCIÓN PSICO-SOCIO-JURÍDICA. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 7, 97-116. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/37