USI

¿Existe la propiedad cooperativa en Argentina?

Autores/as

Palabras clave:

Propiedad cooperativa, cooperativismo, teoría plural de las propiedades, teoría del estado, capitalismo

Resumen

El presente ensayo explora la existencia y viabilidad de un régimen de propiedad cooperativa en Argentina, analizando sus fundamentos teóricos y su encaje dentro del marco legal y económico vigente. Partiendo de una revisión exhaustiva del concepto de propiedad cooperativa en el marco de una teoría plural de las propiedades, se examinan sus definiciones y límites dentro del orden jurídico actual, así como las posibilidades materiales posibles que emergen en el contexto contemporáneo. Se evalúa el rol del Estado y del mercado como agentes normalizadores que, al imponer lógicas liberal-capitalistas, limitan el desarrollo del cooperativismo en sus aspectos más rupturistas. Finalmente, se reflexiona sobre si el régimen de propiedad cooperativa puede consolidarse como una alternativa viable dentro de una gobernanza estatal, o si, por el contrario, su existencia está condicionada a ser una expresión necesariamente de resistencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nicolás Salvi, USP-T - UBA

    Magíster en Derecho Privado Europeo por la Università Mediterranea di Reggio Calabria, Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Abogado por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Doctorando en Derecho Político en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesor de Introducción a los Sistemas Jurídicos en la Universidad San Pablo-Tucumán (USP-T) y docente de Teoría General del Derecho (UBA) y de Filosofía del Derecho (UNT). Coordinador del Observatorio de Derechos Fundamentales y Supervisor del Grupo de Estudios de Comunalidades y Derecho (GECyD) de USP-T.

Referencias

Aslan, A. (2022). Economía anticapitalista en Rojava: las contradicciones de la revolución en la lucha kurda. Puebla, Bajo tierra.

Basañes, C. C. (2021). “Debate sobre innovación institucional en el cooperativismo argentino”, Deusto Estudios Cooperativos, (18), pp. 177-202.

Basualdo, M. E. (2020). La cooperativa de trabajo: un análisis crítico en la Argentina del siglo XX. Ediciones UNL.

Bauni, N., & Fajn, G. (2023). Estrategias intersticiales de resistencia al neoliberalismo como forma de organización colectiva y ampliación de derechos.

Ben-David, J. (2020). “The kibbutz and the moshav”, en Krausz, Ernest (Ed.), Sociology of the Kibbutz, pp. 37-49. Routledge.

Brugarola, Martín. (1962). “Cooperativas de cultivo en común”, Fomento social: revista trimestral de sociología y de moral económica, Vol. 17, No. 67, pp. 239-249.

Carenzo, S., & Fernández Álvarez, M. I. (2011). “El asociativismo como ejercicio de gubernamentalidad: 'cartoneros/as' en la metrópolis de Buenos Aires”, Argumentos (México, DF), 24(65), pp. 171-193.

Carneiro, L. M., Panhoca, L., & Dozsa, D. (2014). “Mecanismos de Isomorfismo na Gestão de Empreendimentos de Economia Solidária”. VIII Encontro de Estudantes em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas (EGEPE), Goiana, 24.

Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la gran obra de la propiedad.

Barcelona, Crítica.

Conti, S., & Sánchez, S. (2020). Cuando organizar el trabajo es organizar la comunidad.

Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro.

Cracogna, D. (2021). “La legislación cooperativa en Argentina”, Deusto Estudios Cooperativos, (18), pp. 53-85.

D’Auria, Aníbal. (1997). Democracia y cooperativismo. Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

D'Auria, A. (2007). “El anarquismo ante la propiedad”, Crítica Jurídica Nueva Época, (26),

pp. 115-124.

Di Falco, S., & Van Rensburg, T. M. (2008). “Making the commons work: Conservation and cooperation in Ireland”, Land Economics, 84(4), pp. 620-634.

Dirik, D. (2022). “Stateless citizenship: ‘radical democracy as consciousness-raising’ in the Rojava revolution”, Identities, 29(1), pp. 27-44.

Foucault, Michel. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.

Gómez, G. L., & Pérez Sosa, F. A. (2015). “Determinantes del isomorfismo institucional de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (119), pp. 77-106.

Grossi, P. (1988). “La proprietà e le proprietà nell'officina dello storico”, Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 17(1), pp. 359-422.

Grossi, P. (1990). “Assolutismo giuridico e proprietà collettive”, Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 19(1), pp. 505-555.

Grossi, P. (1992). Il dominio e le cose. Percezioni medievali e moderne dei diritti reali.

Milano, Giuffrè.

Hammy, C., & Miley, T. J. (2022). “Lessons from Rojava for the paradigm of social ecology”, Frontiers in Political Science, 3, 815338.

Henry, M. L., & Neffa, J. C. (2022). “Cooperativas de trabajo y la dificultad de alcanzar la autogestión horizontal. Trayectoria y análisis de una fábrica recuperada en argentina”, Ciencias administrativas, (20), 2-2.

Hita, L. M. (2020). “Reflexiones sobre la creciente mercantilización de las cooperativas al hilo de la nueva Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura”, REVESCO: revista de estudios cooperativos, (134), pp. 61-70.

Hudson, J. P. (2022). “Historia de los planes sociales en la Argentina 2002-2022: el mito del eterno retorno asalariado”, Conflicto Social, 15(27), pp. 163-196.

Mochi, P., González, T., & Girardo, C. (2020). “La economía solidaria en México: un caleidoscopio de experiencias”, en Álvarez, J.F. & Marcuello, C. (Dirs.) Experiencias Emergentes de la Economía Social, OIBESCOOP, pp. 427-457.

Nissen, R. A. (2019). Curso de derecho societario. Buenos Aires, La Ley. Öcalan, Abdullah. (2015). Democratic confederalism. Transmedia Publishing.

Plotinsky, D. (2015). “Orígenes y consolidación del cooperativismo en la Argentina”, Revista Idelcoop, 215, pp. 157-78.

Rebón, J., & Rieiro Castiñeira, A. (2020). “Consolidación cooperativa de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina y Uruguay”, Psicoperspectivas, 19(2),

pp. 7-18.

Schujman, M. (2022). “Pasado, presente y futuro para instituciones y políticas públicas para las cooperativas en la Argentina”, en Correa, Felipe (ed.), Instituciones y políticas públicas para el desarrollo cooperativo en América Latina, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 53-88.

Strom, Marjorie. (2017). “The Thai Revolution: The changes in agriculture in the kibbutzim and moshavim of the Arava in the 1990s”, en Palgi, Michal y Shulamit Reinharz, One Hundred Years of Kibbutz Life, Routledge, pp. 289-302.

Referencias digitales

Alianza Cooperativa Internacional. (s.f.). Identidad cooperativa: nuestros principios y valores. Recuperado de https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza- cooperativa-internacional

Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. INAES. Recuperado de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Economia%2 0Social%20y%20Economia%20Popular%20-%20Conceptos%20Basicos.pdf

Lomfeld, Bertram. (2023). “Property”, en Sellars, Mortimer y Kirste, Stephan (eds), Encyclopedia of Philosophy of Law and Social Philosophy, New York, Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6730-0_546-1

Descargas

Publicado

2025-07-23

Número

Sección

Articles

Cómo citar

¿Existe la propiedad cooperativa en Argentina?. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 9, 257-278. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/21