USI

“El partenón de los libros prohibidos”: un análisis en las intersecciones entre la sociología, el arte y el derecho

Autores/as

  • Andrea L. Gastron

    UBA - Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
    Author

Palabras clave:

instalaciones, libros, censura

Resumen

El presente trabajo es fruto de una investigación destinada a conocer los rasgos socio- jurídicos presentes o implícitos en las obras plásticas exhibidas públicamente que se relacionan de algún modo con la ley, la justicia o el derecho. Al efecto, fueron seleccionadas sendas instalaciones de “El Partenón de los libros prohibidos”, de la artista argentina contemporánea Marta Minujín, en las ciudades de Buenos Aires (1983) y Kassel (2017).

Para la sociología del derecho, la importancia de estudiar en profundidad las obras artísticas que se emplazan en lugares públicos se relaciona directamente con los modos en que se impone el orden jurídico, ya que ellas acompañan, refuerzan y legitiman, desde un lugar muy concreto y sensible, el sistema normativo.

Observamos que la obra analizada recupera y resignifica una estética del derecho heredada de la cultura greco-romana y judeo-cristiana (es decir, propia de la cultura hegemónica europea); al mismo tiempo, detenta una función política, pedagógica y simbólica en sociedades que emergen de historias de violencia y trauma colectivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea L. Gastron, UBA - Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina

    Doctor (PhD) en Filosofía Jurídica y especialista en Sociología Jurídica por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Sociología Jurídica y de la Dominación en la misma casa de estudios. Rector de la Universidad de San Isidro. Director del Programa Internacional de Estudios sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías (UBA) Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Referencias

A 40 años del Golpe. Informe especial de la UNLu. (20 de abril de 2016). El Cactus. Noticias del Oeste. https://elcactus.com.ar/2016/04/a-40-anos-del-golpe-informe- especial-de-la-unlu/.

Abdala, Verónica. (23 de marzo de 2020). Este martes. Cuarentena por coronavirus: por el Día de la Memoria, escritores impulsan „una acción virtual‟, Diario Clarín. https://www.clarin.com/cultura/cuarentena-coronavirus-dia-memoria-escritores- impulsan-accion-virtual-_0_N5YDV56_g.html.

Agulla, Juan Carlos. (1991). El hombre y su sociedad. La formación de la persona sociológica, Buenos Aires, Docencia.

Altamirano, Carlos&Sarlo, Beatriz. (1983). Literatura/Sociedad, Buenos Aires, Hachette,

pp. 83-89.

Beard, Mary. (2019). La civilización en la mirada, Buenos Aires, Crítica.

BOP Consulting Editorial Team. (2018). World Cities Culture Report 2018, World Cities Culture Forum.http://www.worldcitiescultureforum.com/publications/world-cities- culture-report-2018.

Bourdieu, Pierre. (1971). “Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística”,

Sociología del arte, Buenos Aires, Nueva Visión.

Canal Encuentro. (24 de mayo de 2018). Marta Minujín. Partenón de los libros prohibidos – Canal Encuentro [Archivo de Video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0P-RUsa3DVU&t=532s.

Canal Prensa ATUNLu.(11 de octubre de 2017). Muestra UNLu, 45 años en la memoria de sus trabajadores [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=gE7-SAogkfA&list=PLTu1bfvNTb0q-htmgcb- iYesP-sZgR0ND&index=10

Canal Telenoche. (12 de enero de 2017). El Partenón de los libros prohibidos. 1983. Así refundamos nuestra democracia [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=E7UllbvNVCU.

Canevari, Juana (coord.);Montes,Nancy (coord.); Abelenda, Norberto; Falcone, Julián; Lara, Lina; & Quintero, Silvina. [En línea]. Territorios de mayor vulnerabilidad social y

educativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Características, oferta educativa y asignaturas pendientes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa. Investigación y Estadística. Recuperado de:https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/zona_sur- territorios_de_mayor_vulnerabilidad-baja_0.pdf.

Corradini, Luisa. (10 de junio de 2017). Marta Minujín protagoniza la muestra documenta más política de la historia,Diario La Nación.https://www.lanacion.com.ar/cultura/marta-minujin-protagoniza-la-muestra- documenta-mas-politica-de-la-historia-nid2032203.

Diego, José Luis de. (2017). “Semblanza de José Boris Spivacow (1915-1994)”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) – EDI-RED. Recuperado de:http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose- boris-spivacow-buenos-aires-1915-1994-semblanza-777066/.

Distéfano, Helena. (2019). [Exposición]. Muestra anual del taller de investigación plástica esencialista (25 de octubre de 2019), Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Distrito Arte. (2016). “El Partenón de los libros prohibidos” (Marta Minujín, 1983, Buenos Aires) [Fotografía]”. En: “Marta Minujín reedita el Partenón de libros”. Recuperado de: http://www.distritoarte.com/marta-minujin-reedita-el-partenon-de-libros/

“El Partenón de los libros prohibidos” (Buenos Aires, 1983). Fotografía: Distrito Arte (2016).

Dujovne, Alejandro.[En línea]. “La aventura intelectual de publicar un libro”, Revista Anfibia. Recuperado de http://revistaanfibia.com/ensayo/la-aventura-intelectual-de- publicar-un-libro/.

Dujovne, Alejandro. (2014). Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Dujovne, Alejandro&García,Diego. (2012). “Introducción a la „Literatura mundial‟”, Intelectuales y constelaciones posnacionales (Dossier), Políticas de la Memoria, Años 2009/2011,No. 10/11/12,pp. 31–37. Recuperado

de:https://www.academia.edu/26304523/Notas_para_una_introducci%C3%B3n_a_la

_literatura_mundial_.

Dussel, Enrique. (2018). “El giro descolonizador”. En: Murano, Hernán; March, Román &Lobosco, Marcelo (comp.).La condición humana en la era de la posverdad, Buenos Aires, Biblos, pp. 39-47.

Elias, Norbert. (1996). La sociedad cortesana, México, FCE.

Espinosa Miñoso, Yuderkys&Castelli, Rosario. (2011). “Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile”. En: Bidaseca, Karina &VazquezLaba, Vanesa (comp.). Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina, Buenos Aires, Godot, pp. 161-182.

Franco, Juan Pablo &Giaccone, Estefanía. (2020). “La sombra de Pablo: (re)construcción de un dispositivo de la memoria”. En: Gastron, Andrea L. (Dir.), Cinceles y martillos, balanzas y espadas: Representaciones escultóricas de la Justicia en Buenos Aires, Secretaría de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (en prensa).

Fucito, Felipe. (1999). Sociología del derecho. El orden jurídico y sus condicionantes sociales. (2ª ed.actualizada). Buenos Aires, Editorial Universidad.

García Canclini, Néstor.[En línea]. “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Red Internacional de Estudios Interculturales, Biblioteca virtual. Recuperado de:https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/71.pdf.

Gastron, Andrea L. (2019). “Ciudad de Buenos Aires, barrio de San Telmo” [Fotografía]. Groys, Boris. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente, Buenos

Aires, Caja Negra.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1989). Lecciones sobre la estética, Madrid, Akal.

Huergo, Damián. (2014). “Entrevistas: Gabriela Pesclevi”, Ni a palos. Suplemento joven del Diario Tiempo Argentino. Recuperado de:http://www.niapalos.org/?p=16777.

Jelin, Elizabeth. (2003). “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, Cuadernos del IDES, No. 2, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Recuperado

de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ides/20110517122520/cuaderno2_Jelin.p df

Lenarduzzi, Víctor. (2013). “La música y el código del cuerpo”, Revista Noticias, pp. 77-85. Lira, Emma. (2017). “El Partenón de los libros prohibidos”,

FocusonWomen[Blog].https://focusonwomen.es/partenon-los-libros-prohibidos/ Longoni, Ana & Davis, Fernando. (2013). Doscientos años de pintura argentina, Volumen

III: En los márgenes de la pintura. De 1960 a comienzos del siglo XXI, Buenos Aires, Banco Hipotecario.

Lorca, Javier. (22 de septiembre de 2006). “La única universidad cerrada por la dictadura pide una reparación”, Diario Página 12.

https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-73365-2006-09-22.html.

Molano, Mario Alejandro. (2014). “Walter Benjamin: historia, experiencia y modernidad”, Ideas y valores, Vol. LXIII, No. 154, pp. 165-190. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v63n154/v63n154a07.pdf.

Municipalidad de La Plata, Secretaría de Cultura y Educación. [En línea]. Marta Minujín.

Recuperado de:https://www.cultura.laplata.gob.ar/efemerides/marta-minujin

Nery, Florencia. (2016). “Marta Minujín reedita el Partenón de libros”, Distrito Arte. Recuperado de:http://www.distritoarte.com/marta-minujin-reedita-el-partenon-de- libros/.

Pesclevi, Gabriela. (2011). “Acerca de la experiencia Libros que muerden: La colección de los libros infantiles y juveniles censurados en la última dictadura”, El Toldo de Astier, Año 2, No. 3, Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.4890/pr.4890.pdf.

Rolfsen, Erik. (11 de junio de 2019). “When a book disappears, it turns up here. Fully searchable banned book database catalogues 125,000 titles”, UBC News, The University of British Columbia. https://news.ubc.ca/2019/06/11/when-a-book- disappears-it-turns-up-here/.

Sartori, Giovanni. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida, México, Taurus.

Universo Abierto. Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. (2017). El Partenón de los libros prohibidos de Marta Minujín.https://universoabierto.org/2017/07/12/el-partenon-de-los-libros-prohibidos/. Universo Abierto. Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. (2017). “El Partenón de los libros prohibidos” (Marta Minujín, en Kassel) [Fotografía]. Recuperado de:https://universoabierto.org/2017/07/12/el-

partenon-de-los-libros-prohibidos/.

Descargas

Publicado

2025-08-16

Número

Sección

Articles

Cómo citar

“El partenón de los libros prohibidos”: un análisis en las intersecciones entre la sociología, el arte y el derecho. (2025). Revista Latinoamericana De Sociología Jurídica, 1, 60-91. https://ojs.usi.edu.ar/rlsj/article/view/108